Usuario:Flazzy/Exónimos
Propuesta de bases para una nueva política toponímica (en preparación)
[editar]Propuesta inicial
[editar]Me he decidido a escribir esta propuesta para lanzar a la comunidad un tema que me inquieta. Sé que es un tema recurrente —véase sin ir más lejos la propuesta en el café de hace un par de meses—, pero en mi opinión la solución actual no es en absoluto satisfactoria. Ya de entrada, perdón a todos por el ladrillo. La actual política de topónimos ad hoc para las comunidades autónomas españolas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares, Navarra y País Vasco presenta, a mi entender, dos problemas fundamentales: por un lado, que su condición de política singular para determinados territorios españoles no está justificada, lo que nos hace caer en incoherencias notables; por el otro, que es abiertamente contraria a uno de los cinco pilares de la enciclopedia: el del punto de vista neutral. Expondré estos problemas en los dos próximos puntos. En los tres puntos restantes, presentaré una propuesta de bases, abierta al debate con todos, que creo pueden ser útiles para elaborar una nueva política de topónimos que dé una solución razonable a ambos problemas.
- ¿Por qué no está justificada la política ad hoc para los topónimos de esos territorios de España? ¿En qué incoherencias nos hace incurrir? El ámbito territorial de la actual política oficial adoptada en el año 2006 no está justificado porque no solo existen «topónimos tradicionales castellanos» para esos territorios. La cuestión de con qué título nombrar el artículo se presenta también en otros casos que no obedecen al ámbito territorial de esa política toponímica. Ello nos hace incurrir en incoherencias notables, pues debemos dar soluciones opuestas a casos similares. Así, la política toponímica ad hoc para esos territorios no tiene en cuenta en absoluto el criterio del uso actual del topónimo por parte de la comunidad hispanohablante, primando por encima de todo el «topónimo tradicional castellano», con independencia de su uso actual. En cambio, las convenciones generales sobre títulos —que son la que se tienen en cuenta para nombrar el resto de lugares no incluidos en esos territorios— no solo tiene en cuenta, sino que hace prevalecer el nombre más usado por los hispanohablantes. Y aquí se presenta la incoherencia: por ejemplo, mientras que para la ciudad de Sant Quirze del Vallès, en España, usamos «San Quirico de Tarrasa», una forma en desuso prácticamente absoluto desde hace décadas, pero que se ha considerado «topónimo tradicional castellano», con independencia de su vigencia; en cambio, para la localidad de Maastricht, en los Países Bajos, usamos la forma original neerlandesa, como forma más usada, por encima de «Mastrique» que, aunque también en desuso, es la forma tradicional española de llamar a esa ciudad, según la Real Academia Española. Y así con muchos otros ejemplos. Aviso a navegantes: «Mastrique», como probablemente «San Quirico de Tarrasa», tiene algunas referencias recientes, aunque abrumadoramente minoritarias.
- ¿Por qué es la política actual abiertamente contraria al pilar del punto de vista neutral? ¿Por qué ello es además independiente del criterio por el que se opte? Dos son básicamente los motivos por los que la política actual es contraria al punto de vista neutral. En primer lugar, con independencia del criterio por el que se opte —ya sea este el del uso mayoritario actual en español, ya sea el del topónimo tradicional con independencia de su uso—, porque la actual política toponímica ad hoc para determinados territorios españoles prima unas fuentes sobre otras con independencia del caso concreto. A la hora de decidir cuál es el «topónimo tradicional castellano», se parte de una lista jerarquizada de fuentes a las que se da más importancia que a otras con independencia del caso concreto que se esté tratando. Así, no solo priman con independencia de su uso actual los topónimos tradicionales castellanos según el Apéndice 3 de la Ortografía de la Real Academia Española de 1999 —una edición ya antigua tras la publicación de la nueva Ortografía de 2010— y el Diccionario Panhispánico de Dudas de 2005, sino que también prevalecen por encima de cualquier otra fuente los topónimos tradicionales castellanos según los libros de Emilio Nieto Ballester, de 1997, y de Pancracio Celdrán Gomáriz, de 2002. Solo en ausencia de indicación por parte de estos se permite acudir acudir a otras fuentes acreditadas. ¡Y ya puede haber escrito usted un sesudo y reputadísimo tratado específico sobre el «topónimo tradicional castellano» de una localidad en concreto que contradiga las tres recopilaciones anteriores! Pero es que en segundo lugar, el mero hecho de hacer primar el topónimo tradicional castellano con independencia de su uso actual por parte de la comunidad hispanohablante —especialmente cuando se trata de nombres con un uso ya hoy muy minoritario, como es el caso de «Mastrique»— es contrario al punto de vista neutral porque hace prevalecer un punto de vista absolutamente minoritario —el de denominar a esa localidad con un nombre que prácticamente nadie usa— sobre el utilizado habitualmente en español por la práctica totalidad de la comunidad de hablantes:
Los puntos de vista minoritarios no tienen por qué tener el mismo espacio que los más extendidos. Debemos evitar que se dé la misma atención a un punto de vista minoritario que a otro mayoritario, ya que esto podría llevar a confusión sobre el estado del debate, e incluso ser una forma de propaganda.
- Y entonces, ¿qué propones? ¿Cómo lo solucionamos de una manera clara de modo que no provoque conflictos permanentes? Obviamente la respuesta la tenemos que buscar entre todos. Ninguna solución evitará todos los conflictos, tampoco la actual. Ahora bien, ni la claridad puede primar sobre el punto de vista neutral, ni podemos permitirnos incurrir en incoherencias palmarias en nuestras políticas. Tenemos que decidir una política de topónimos única: u optamos por el criterio del topónimo tradicional en español —con lo que primamos no solo los topónimos tradicionales castellanos de esos territories españoles, sino también «Villa Cisneros» sobre Dajla, «Tolosa de Francia» sobre Toulouse, «Santa Isabel» sobre Malabo, y el ya citado de «Mastrique» sobre Maastricht—, u optamos por la forma más usada en español. Como he explicado antes, creo que la primera opción atenta contra el punto de vista neutral. Yo obviamente opto por la segunda, que es además la que de manera muy razonable sigue la Wikipedia en lengua inglesa. Es una solución que no es por tanto un experimento. Ya ha sido probada. Y ha ofrecido claridad:
When a widely accepted English name, in a modern context, exists for a place, we should use it. This will often be identical in form to the local name (as with Paris or Berlin), but in many cases it will differ (Germany rather than Deutschland, Rome rather than Roma, Hanover rather than Hannover, Meissen rather than Meißen). If a native name is more often used in English sources than a corresponding traditional English name, then use the native name. An example is Livorno, which is now known more widely under its native name than under the traditional English name Leghorn.
- ¿Y cómo se determina cuál es el «widely accepted name»? ¿Esto lo defiende alguien más? ¿Cómo no incurrir en fuente primaria? Pues verificándolo y con sentido común. No necesariamente con referencias sobre su desuso, lo que raya en la prueba diabólica —aunque si existen, ¡tanto mejor!—, sino por distintos métodos, como hace una vez más la Wikipedia inglesa, sin jerarquizar ex ante, que propone, entre otros mecanismos, acudir al uso que hacen las ediciones posteriores a 1993 de otras enciclopedias, así como a los resultados en Google Scholar y Google Books. ¿Pero esto lo defiende alguien más? Pues sí: es lo mismo que defiende la propia Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, que no prima los topónimos tradicionales españoles en cualquier caso, sino cuando se encuentran «plenamente vigentes». ¿Y no vulnera esto la política sobre fuentes primarias? En una cuestión metaenciclopédica como esta —el sistema solo permite usar un nombre como título principal del artículo—, con el uso de estos métodos no se incurrirá en vulneración alguna de la política sobre fuentes primarias, puesto que como es consustancial a lo que se propone, el nombre que se acabe adoptado estará referenciado en multitud de fuentes en español. No se propone el uso de nombres que no utilicen los hispanohablantes.
Comentarios
[editar]Alemania
[editar]- Heidelberga, topónimo tradicional español de la ciudad de Heidelberg.
- Nuremberga, topónimo tradicional español de la ciudad de Núremberg.
- Ulma, topónimo tradicional español de la ciudad de Ulm.
Francia
[editar]- León de Francia, topónimo tradicional español de la ciudad de Lyon.[2]
- Lila, topónimo tradicional español de la ciudad de Lille.
- Lurdes, topónimo español de Lourdes.[3]
- La Rochela, topónimo tradicional español de la ciudad actualmente llamada en español La Rochelle.
- Tolosa de Francia, topónimo español de la ciudad actualmente nombrada de manera habitual en los países de habla hispana como Toulouse.[4]
- Valencia de Francia, topónimo tradicional español de la ciudad de Valence.
Guinea Ecuatorial
[editar]- Santa Isabel, topónimo español de la ciudad actualmente conocida como Malabo.[5]
- Fernando Poo, topónimo tradicional español de la isla de Bioko.[6]
- San Carlos, topónimo tradicional español del pueblo de Luba.[7]
- Concepción, topónimo tradicional español del pueblo de Moka.[8]
Marruecos
[editar]- Puerto Capaz, topónimo tradicional español de El Jebha.
- Villa Bens, topónimo tradicional español de la ciudad de Tarfaya.
Países Bajos
[editar]- Mastrique, topónimo español de la ciudad actualmente nombrada de manera habitual en los países de habla hispana como Maastricht.
Polonia
[editar]- Posnania, topónimo tradicional español de la ciudad actualmente conocida como Poznań.
Sáhara Occidental
[editar]Ucrania
[editar]- Leópolis, topónimo tradicional español de la ciudad de Lviv.
Referencias
[editar]- ↑ Esta lista no tiene voluntad de ser completa. Ello no obstante, cualquier aportación adicional documentada será bienvenida.
- ↑ Referencia del topónimo «León».
- ↑ Referencia del topónimo «Lurdes».
- ↑ Referencia del topónimo «Tolosa».
- ↑ Referencia del topónimo «Santa Isabel».
- ↑ Referencia del topónimo «Fernando Poo».
- ↑ Referencia del topónimo «San Carlos».
- ↑ Referencia del topónimo «Concepción».
- ↑ Referencia del topónimo «Villa Cisneros».