Ir al contenido

Usuario:Flordemarianr/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sinamos[editar]

El Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS) fue una organización del estado creada por la revolución militar velasquista, llamada popularmente como "Sin Amos".

En 1972 en el mes de Abril empezó a funcionar el Sinamos, después de más de un año de preparaciones por una comisión especial que fue dirigida por Carlos Delgado y el general Leónidas Rodríguez.

Fue creada con la necesidad de apoyar la socialización de los medios de producción con la del poder. Esta se constituyó juntando ocho organismos dedicados a la promoción social, que provenían de diversos sectores de la administración pública.

Sinamos tenia cinco principios respecto a las organizaciones populares: Difusión, capacitación, apoyo infraestructural, apoyo financiero y apoyo jurídico administrativo; estos se dirigían a toda la población siempre priorizando a los sectores más populares segmentándolos en seis áreas operativas: juveniles, pueblos jóvenes y zonas de subdesarrollo urbano interno, económicas de interés social, rurales y culturales profesionales, con el objetivo de tener un mayor alcance y difusión del mensaje. Se encargaba de de informa a la población sobre las nuevas leyes, brindaba ayuda a los ex trabajadores para que puedan pedir su adjudicación de la tierra, y también capacitaba a los socios de las nuevas cooperativas.

Es importante comprender como esta política de comunicación que había antes de la creación del Sinamos tuvo un cambio significativo respecto a las nuevas estrategias visuales y propagandas que se usaron en la época para justificar su estadía en el poder y resistir a la oposición.

Principalmente se puede notar en la publicidad usada por el Sinamos en revistas, panfletos, etc, la tendencia en la propaganda política del gobierno en mezclar o relacionar la figura de Túpac Amaru y la del presidente Velasco Alvarado. Esto se puede asumir que fue una estrategia para llamar la atención de la población y evitar que los partidos opositores tomen esta imagen. También se destaca el uso e importancia de la imagen del trabajador industrial en el proceso de propagandas.

Reporte del video de la Reforma Agraria[editar]

La Reforma Agraria es un tema que genera debate y diversas opiniones hasta la actualidad, a pesar de los años transcurridos desde que se produjo el golpe de Estado contra Fernando Belaunde Terry.

En este video podemos observar las transformaciones sociales, políticas y económicas que impulsó, el gobierno de Juan Velasco Alvarado, llamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Cuenta con las opiniones y comentarios de testigos y actores de la época como el periodista y antropólogo Jaime de Althaus, el historiador Antonio Zapata, el sociólogo Sinesio López y el economista Bruno Seminario.

La Reforma Agraria se desarrolla en un Perú golpeado por las acciones de sus anteriores gobiernos, donde no había estabilidad política ni económica. Ya que éramos un país netamente exportador de materias primas, sin industrialización ni avance tecnológico.

Tras el breve transcurso de la junta militar entre 1962 y 1963 se convocó a elecciones presidenciales donde ganó Fernando Belaunde Terry, Él prometió diversas cuestiones incluida la reforma agraria y solucionar el problema del petróleo, pero esto se vio impedido por la mayoría opositora en el congreso, que evito todo tipo de desarrollo de las reformas propuestas por su gobierno.

Tampoco llego a solucionar de manera eficiente el problema con la IPC, que manejaba el petróleo en Talara, ya que el escandalo de la página 11 indigna a toda la población y más aun a los militares, que dudan de la capacidad de los civiles para gobernar. Llegando así a volver a tomar el poder.

El 3 de octubre 1968 Juan Velasco Alvarado siendo  el jefe de la junta de gobierno golpista y del comando conjunto de fuerzas armadas sucede el golpe de estado junto con todos los militares.

Este adopto un gobierno dictatorial, se clausuro el congreso, se desalojaron ministros y detuvieron opositores. Esto genero diversas protestas en contra del gobierno vigente.

La primera fase del gobierno se desarrollaría de 1968 hasta 1975, en este periodo se aplicaron diversas reformas que tuvieron fuertes repercusiones en el país y en Latinoamérica. Una de ellas fue la expropiación de la refinería de Talara, expulsando a la IPC del país. Creando Petro Perú para la organización de control de este recurso.

Se aplicaron otras reformas como estatizar las concesiones mineras, para esto se crea Mimpeco (Minero Perú comercial), las concesiones pesqueras; creando Pesca Perú para el control de este rubro. También se busco una reforma en la educación, pero esta no dio buenos resultados generando protestas en los profesores.

El objetivo de estos reformistas era terminar con la desigual distribución de la tierra y terminar con la miseria de los pobladores en los campos.

El 24 de Junio de 1969 se inicia la reforma, empezando por  la expropiación de las haciendas, repartiéndolas a los trabajadores pero no en parcelas, si no en cooperativas.

El problema principal de las medidas de Velazco y el fracaso de este,  fue la poca planificación a futuro de las medidas de la reforma, ya que no tenían tecnología moderna, acceso a créditos para un aumento de producción y lo principal fue que los trabajadores no tenían una preparación para manejar la parte administrativa y técnica de lo que iban a producir. Este conocimiento era fundamental para que progrese el comercio, los hacendados tenían este conocimiento que no fue enseñado a los trabajadores antes de realizar la reforma.

Otro error del gobierno fue la toma de los medios de comunicación, este controlaba todas las noticias emitidas por los diarios, una acción rechazada por el país y la comunidad mundial.

En 1975 entraría en última etapa el gobierno de Velasco ya que los problemas empezarían a estallar; crisis económica, conflictos sindicales, reclamos por aumentos de sueldos, aumento del costo de vida y crecimiento de la deuda externa aumento la crisis del país.

El 5 de febrero de 1975 se inicia el fin del gobierno ya que se desato un conflicto entre la policía que salía a protestar y el ejercito tratando de controlarlos dejaría muchos muerto y heridos. Unas semanas después sucede el tacnazo por Morales Bermudez (primer ministro)este hecho terminaría por acabar con el gobierno de Velazco ya que se quedo solo y se resigno a dejar el mando, semanas después moriría.

Después de analizar los hechos del gobierno y  la implementación de la reforma agraria nos damos cuenta que está nos dejo un gran retroceso en varios ámbitos, en especial en la economía.

La aplicación de este modelo de reforma agraria fue “para los campesinos pero sin los campesinos” ya que como ya explicamos antes, ellos no fueron consultados a cerca de esta medida.

Además de que no tuvieron la tecnología adecuada para poder desarrollar una buena producción, tampoco una línea de crédito para que los trabajadores puedan implementarse de instrumentos para producir mejor, igual que no verificaron la calidad de las tierras que estaban entregando (algunas de ellas no era fértiles o estaban en mal estado).

El principal objetivo de esta reforma era liberar al campesino de ese sistema opresivo de explotación y pueda explotar la tierra, años mas tarde nos damos cuenta que eso no se logró en su totalidad como vemos en la siguiente cita:

Se pensó en su momento que estos procesos serían instrumentos de transformación de la estructura agraria destinados principalmente a sustituir regímenes de latifundio y minifundio por sistemas más justos de propiedad, tenencia y explotación de la tierra. Sin embargo, varios años después las formas de acceso a la tierra no han cambiado, y la tendencia actual en la región apunta más bien al retorno de un sistema que concentra la tierra en pocas manos. (Castillo, Pedro 2009:13)

Referencias[editar]