Ir al contenido

Usuario:Florencia.ardiles/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Centro de Documentación Juan Carlos Garat[editar]

El Centro de Documentación Juan Carlos Garat pertenece a las y los trabajadores de prensa afiliados en el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba. Éste funciona en las instalaciones de la histórica casa ubicada en la calle Obispo Trejo 365, construida en 1915 en el casco histórico de la ciudad de Córdoba, a una cuadra de la Manzana Jesuítica, que fue declarada de interés patrimonial por la ordenanza Municipal 11.190.

El Centro de Documentación preserva el patrimonio periodístico y cultural de Córdoba. Posee una biblioteca especializada en comunicación y movimiento obrero, así como una hemeroteca de publicaciones periódicas locales desde 1928.[1]

El espacio expresa la presencia de una lucha constante por la dignificación de la profesión y la incidencia, que cuenta con el aporte que los trabajadores de prensa han realizado y aún realizan a la cultura de Córdoba. La biblioteca se sostiene con el aporte de las y los afiliados del sindicato y particulares que acercan libros o revistas a la institución.

El público que consulta el Centro de Documentación está formado por trabajadores de prensa de los diferentes medios de comunicación de Córdoba, docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, principalmente de las carreras de Comunicación Social, Cine, Filosofía, Historia, y estudiantes del Nivel Medio. También presta servicios a profesionales; instituciones públicas; organizaciones sociales; entidades sindicales, organismos de derechos humanos, estudios jurídicos; Tribunales de Justicia; entre otros.[1]

Servicios del Centro de Documentación[editar]

El servicio de hemeroteca, dadas sus características de accesibilidad y celeridad, es el más consultado de la ciudad de Córdoba. El Centro de Documentación alberga la única colección completa del diario Córdoba en toda la provincia de Córdoba, que abarca las fechas tope: 1928-1983. Ésta fue donada por los empleados del diario para aportar a la memoria colectiva de los trabajadores.[2]

También están disponibles a la consulta cinco periódicos locales: La Voz del Interior, Día a Día, Hoy Día Córdoba, La Mañana de Córdoba, Alfil, Tiempo Argentino, además de Comercio y Justicia, periódico recuperado por la cooperativa de trabajadores. En las publicaciones del orden nacional, se encuentran los diarios La Nación, Página/12 y Clarín. También cuenta con las colecciones de revistas El Periodista, Humor, Caras y Caretas, Confirmado; Primera Plana, Hortensia, Jerónimo; El Gráfico, Rolling Stone.[2]

Por su parte, la biblioteca posee un aproximado de 3200 volúmenes de publicaciones vinculadas principalmente a periodismo, comunicación social, ética periodística, televisión, radio, fotografía, publicidad, relaciones públicas, propaganda, libertad de expresión, literatura, historia y filosofía, entre otras temáticas y áreas de conocimiento. Para su búsqueda, provee de un catálogo bibliográfico. Pueden realizarse consultas en sala de bibliografía específica, así como acceder al servicio de fotocopias y al servicio fotográfico.[2]

Taller de Conservación Preventiva[editar]

Una de las actividades principales que se realiza en el Centro de Documentación Juan Carlos Garat del CISPREN es un taller de conservación preventiva de papel de diarios. Éste surgió para preservar la colección completa del diario Córdoba (1928-1985/ 1990/1991) y Tiempo de Córdoba (1977-1982). El uso continuo de los materiales en el tiempo trajo aparejado un desgaste importante del periódico. En mayo de 2016 se inició un plan de trabajo para el rescate del valioso patrimonio con un equipo interdisciplinario, en el cual participan voluntarias y voluntarios en una experiencia de investigación y laboratorio sobre preservación en papel.[3]

Publicaciones institucionales[editar]

Proyección[editar]

Proyección es el órgano de prensa del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba, vehículo de la opinión institucional del gremio frente a distintos temas de interés social y de la información sobre las actividades, conflictos, iniciativas, denuncias y reclamos de los trabajadores de prensa y comunicación. También contiene informes, investigaciones, crónicas, columnas de opinión y entrevistas a periodistas, intelectuales y estudiosos de la comunicación.

Ernesto Ponsati tuvo a su cargo la dirección la revista Proyección del Cispren a fines de la década de 1990 y principios del 2000. Proyección fue una revista que tenía por objeto plantear las reivindicaciones de los trabajadores de prensa y la comunicación de Córdoba, como así también una trinchera de lucha político-sindical. Roberto Arlt lo hizo en su tiempo y Rodolfo Walsh lo concretó con más énfasis en el diario de la CGT de los Argentinos, que si  era una publicación político-cultural, a diferencia de Proyección, que fue más política que de cultura.[4]

Umbrales[editar]

La revista Umbrales comenzó a publicarse en 1993 hasta el año 2015 y continuó circulando como una publicación semestral en un formato revista-libro que se imprimía en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Empezó con la impronta que desde el diseño gráfico le imprimió el maestro Sarlanga y del talento de su director periodístico Francisco “Pancho” Colombo, con una temática central, pero también haciéndose preguntas que le daban cierta temporalidad como, por ejemplo, la llegada del siglo 21. La publicación se construía alrededor de una agenda propia de los periodistas de CISPREN. [4]

Las revistas Umbrales empiezan con un poema. Las ilustraciones y las imágenes no tienen una importancia menor, porque muchas ocupan más de tres cuartos de página.

Actualmente, los números de la revista pueden ser adquiridos en la sede del gremio o en las librerías Rubén Libros, El Espejo Libro, Aquende Libros y El Emporio del Libro de la ciudad de Córdoba.

Prensa Red[editar]

En el año 2003 se conforma la agenda de noticias Prensa Red, integrada por un grupo de personas convocadas por el sindicato, con el motivo de crear una agencia propia desde los intereses y expectativas de los trabajadores de prensa.

En sus inicios se realizaron coberturas a los conflictos que por aquella década fueron marcando el pulso político desde el campo popular, como por ejemplo los juicios a campesinos, las primeras investigaciones sobre las denuncias de las madres de barrio Ituzaingó, las detenciones arbitrarias del código de falta, el endurecimiento del aparato represivo, las protestas por el agua y los bienes comunes y el desvelo por la libertad de expresión, entre otros. Narrar los conflictos sociales desde la mirada propia fueron aquellos aciertos que los caracterizaron y les permitió tener el reconocimiento de otros sitios nacionales que fueron tomando estas crónicas e investigaciones.[5]

PrensaRed se constituye como la agencia de noticias de Cispren con carácter provincial para poder profundizar la línea con que se inició,  así como también lograr mayor cobertura regional y poder instalar documentos de debate y discusión como medios de comunicación desde los trabajadores de prensa. Asimismo desarrollaron medios digitales para poder viralizar las noticias, y acompañar las coberturas mediante el soporte multimedia, para que después del primer motor de “dar voz a los que no tienen voz” se pueda escribir, narrar, cronicar “con voz propia”.[5]

Se realiza también la publicación Prensalud donde se aborda la información desde la concepción de una salud no mercantilista; en una perspectiva solidaria abierta no solo a los afiliados directos y en relación de dependencia, sino a los monotributistas y trabajadores precarizados que pueden tener acceso a nuestra cobertura.[5]

A partir de dar mayor contenido y difusión también se espera ampliar, no solo en servicios, sino en derechos con información veraz para que el afiliado pueda tener una obra social que considera el acceso a la salud un derecho.

Obra social[editar]

El sindicato posee una obra social desde 1973, cuyo propósito es velar por el derecho a la salud de los afiliados y beneficiarios. Esta se denomina Obra Social de Empleados de Prensa de Córdoba (OSEPC).

La sede principal se encuentra en la ciudad de Córdoba, y cuenta con subsedes en las Seccionales y Delegaciones de Río Cuarto, San Francisco, Villa María, Villa Dolores y Arroyito.[6]

  1. a b «QUIENES SOMOS». 
  2. a b c «SERVICIOS». 
  3. «Taller de conservación preventiva en el Cispren/ AL RESCATE DEL DIARIO CÓRDOBA». 
  4. a b Redacción – Prensared (26 de mayo de 2015). «Brillante cierre del curso “Publicaciones político-culturales en la Argentina”». PrensaRed. 
  5. a b c Ximena Cabral (10/10/2014). «El área de Comunicación se presenta en Río Cuarto». 
  6. «Institucional - Ospec».