Ir al contenido

Usuario:Florencia Watson/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bertha Alicia Carrillo Castro (Urique Chihuahua, México,  21 de Septiembre de 1989) es la primer enfermera ralámuli en cursar estudios de posgrado en enfermería, fue  graduada del programa de Maestría en Enfermería de la Facultad de Enfermería y Nutriología, Universidad Autónoma de Chihuahua con mención Honorífica. Contribuyó al desarrollo del modelo de cuidado humano de Enfermería transcultural mediante su negociación y complementariedad en personas ralámuli. [1][2]

Trayectoria profesional[editar]

Al terminar sus estudios de bachillerato se traslada a la ciudad de Chihuahua para cursar sus estudios de licenciatura en Enfermería, los cuales finaliza en el 2013 y  en el 2018 obtuvo el grado de maestría en Enfermería. Después de un tiempo, regresa a la misma universidad para forma parte de la primer generación de estudiantes del doctorado en Enfermería. Ha completado el diplomado  en políticas públicas en salud en el instituto nacional de slaud pública.

Se ha desempeñado como Enfermera General en el Centro de Salud de la Comunidad de Cerocahui, [3]​mismo lugar donde efectuó su servicio social. Es responsable del programa de atención a pueblos Indígenas en la coordinación  estatal de Interculturalidad en salud.

Participa como docente en la Facultad de Enfermería y Nutriología donde ha impartido la asignatura de Lenguaje Ralámuli, para lo cual llevó a cabo el desarrollo de programa de dicha la unidad de aprendizje.

Durante sus estudios de maestría desarrolló la tesis cuidado humano de enfermería transcultural mediante su negociación y complementariedad en personas ralámuli, su modelo tiene como finalidad disminuir barreras de comunicación que tienen los pueblos índigenas con las instituciones de salud. [2]​ También ha colaborado en el desarrollo del manual de pertinencia cultural para la atención a pueblos indígenas en el ámbito de la salud, una de sus aportaciones fue proporcionar frases comunes para que el personal de salud pueda iniciar una comunicación efectiva con personas de los pueblos indigenas.[4]

Ha participado como ponente en conversatorios y/o congresos organizados por diferentes instituciones académicas a nivel local y nacional, entre las que destaca su participación en el conversatorio de soberania alimentaria en la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, donde expusó los problemas de alimentación que sufren en la comunidad Ralámuli, así como los usos y costumbres que tienen en arraigo. [5]​ Además, ha sido ponente en las jornadas multisiciplinarias  en el hospital general de los servicios de salud de Chihuahua con el  tema interculturalidad en el cuidado del paciente.  En 10º congreso nacional de posgrados en enfermería presentó la revisión sistemática Intervenciones realizadas para la prevención del embarazo en población indígena, donde obtuvo el primer lugar en la categoría de revisiones de doctorado y maestría. [6]​ Su participación más reciente fue como instructura del curso de interculturalidad a través de la lengua ralámuli en el hospital de especialidades de Chihuahua en su por un hospital incluyuente a nuestra etnia tarahumara en el periodo del 27 de marzo al 24 de abril del 2023, en la ciudad de Chihuahua.

Publicaciones[editar]

Cuenta con la publicacación del capítulo del libro creencias en salud de pesonal rarámuli, una mirada desde la transucluturalidad del cuidado de enfermería en el libro Investigación en Salud, Enfermería y Educación, compilación de estudios.

Referencias[editar]

  1. https://lajiribilla.com.mx/author/victoria (13 de diciembre de 2018). «Bertha Alicia, primera egresada rarámuri de la Maestría de Enfermería». La Jiribilla. Consultado el 17 de mayo de 2023. 
  2. a b Online, El Sol de México. «Conoce a la primera rarámuri en obtener una maestría en Enfermería». El Sol de México | Noticias, Deportes, Gossip, Columnas. Consultado el 17 de mayo de 2023. 
  3. https://nacionunida.com/2018/12/14/que-orgullo-ella-es-la-primera-raramuri-en-tener-su-maestria-en-enfermeria/ «Qué orgullo: Ella es la primera rarámuri en tener su maestría en Enfermería». 
  4. «MANUAL DE PERTINENCIA CULTURAL PARA LA ATENCIÓN A PUEBLOS INDÍGENAS EN EL ÁMBITO DE LA SALUD». 
  5. «Alumnos de salud pública, realizan conversatorio de soberanía alimentaria raramuri». 
  6. «10° Congreso Nacional de Posgrados en Enfermería - Día 2».