Ir al contenido

Usuario:Francisco J. Machado/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Colegio Nacional de Monserrat[editar]

El Colegio Nacional de Monserrat es un colegio secundario ubicado en la provincia de Córdoba, desde el año 2000 es considerado patrimonio de la humanidad por la UNESCO

En la actualidad[editar]

Copa del fundador y estandartes de las cofradías

El Colegio Nacional de Monserrat es una institución preuniversitaria, pública, laica y de nivel secundario, en el cual se cursa por siete años materias como Lengua y Cultura Latinas y Griegas, Filosofia, Psicologia, Historia de la Cultura, Economia Politica, Historia del Arte, Música, etcétera. Posee una formación en Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades.

Los estudiantes cuentan con la  Biblioteca «Profesor Alfredo Ruibal» con material recreativo y académico, además de contar con un Aula Multimedia, Anfiteatro, Gabinetes de Física, Informática y Ciencias Naturales y Laboratorio de Química.

También dispone de un nivel de Pregrado con las carreras de Martillero y Corredor público, Tecnicatura Superior en Bromatología y Comunicación Visual.

Desde el año 2020 existen en el colegio un Área de Genero, cuya principal función es la de garantizar la efectiva aplicación de la ESI (Educación Sexual Integral)[1]

Talleres y deporte[editar]

La institución además de tener una amplia currícula, ofrece diversos talleres extracurriculares[2]​ y actividades opcionales y libres para los alumnos del nivel secundario. Estos son dictados en su mayoría por docentes del colegio, y a su vez los talleres brindan la posibilidad de participar en actividades organizadas por diferentes instituciones como olimpiadas, competencias estudiantiles, modelos de naciones unidas, etc.

En cuanto a deportes, el colegio cuenta con escuadras de fútbol, hockey, voley, básquet, handball, tiro y esgrima, siendo esta última la que más antigüedad tiene.

Tradiciones[editar]

Estudiantina y cofradías[editar]

Patio interno de la estancia de Colonia Caroya.

Desde el año 2006, los alumnos de séptimo año junto a los de primero festejan la “Estudiantina Monserratense”, llevada a cabo en la Estancia de Colonia Caroya, donde los estudiantes, en la época en el que el Colegio era un convictorio, pasaban sus vacaciones.[3]

Desde el año 2015 se implementa una nueva tradición: la creación de cofradías, inspiradas en las hermandades de las universidades europeas, fomenta el fortalecimiento de los valores que representan los atributos del escudo. Cada alumno, ya sea de primero o de séptimo, a través de un bolillero, es sorteado para descubrir a cuál cofradía pertenece. De esta manera, todos compiten por la “Copa del Fundador”. Juegos deportivos, el “Secreto de los Cicerones” (una serie de acertijos con un equipo ganador) y un duelo de esgrima, son los necesarios para ganar puntos.

Cada cofradía cuenta con un patrono, un atributo del escudo del Colegio, un animal autóctono de Córdoba y un color.

Cofradía de los Gertrudianos[editar]

Patrona: Gertrudis Duarte, hermana de Ignacio Duarte y Quirós, quien donó sus bienes para ayudar a su hermano y a los Jesuitas a fundar la institución. Representa el estamento de la familia.

Atributo del escudo: el Ciprés, símbolo de la familia monserratense.

Mascota: Corzuela, representa la ternura y la fuerza del amor fraterno.

Color: Azul.

Cofradía de los Jerónimos[editar]

Patrono: Jerónimo de Ceballos, primer alumno inscrito, de acuerdo con los documentos del Archivo Histórico, en 1695. Representa el estamento de los estudiantes.

Atributo del escudo: la Estrella, guía de sus hermanos.

Mascota; Zorro colorado, representa la vivacidad y agilidad para proteger a su manada.

Color: Rojo.

Cofradía de los Boticarios[editar]

Patrono: Thomas Falkner, discípulo de Isaac Newton, creó la primera botica de Córdoba y de esta región de Sudamérica. También enseñó ciencias naturales en el Colegio Máximo. Representa el estamento de los profesores.

Atributo del escudo: Las Rosas y las Flores de lis, las cuales representan la pureza de los estudiantes.

Mascota: Lechuza del campanario, encarna la curiosidad.

Color: Verde.

Cofradía de los imprenteros[editar]

Patrono: Ladislao Orosz[4]​, quien logró traer la primera imprenta de Córdoba y de la región sudamericana, y promovió la difusión del saber impreso. Representa el estamento de las autoridades del Colegio.

Atributo del escudo: Las Llaves del conocimiento impreso.

Mascota: Puma, cazador que lucha por su vida y por los principios que hacen posible su existencia.

Color: Amarillo.

Maquina de Ramdsen, presente en el museo.

Museo[editar]

Por su trascendencia histórica y el valor de sus colecciones el Colegio Nacional de Monserrat cuenta con su propio Museo Histórico[5]​. Nació como una parte integrante del legado jesuítico luego de que la UNESCO declarara a la institución como Patrimonio de la Humanidad.  

Es este un espacio de visitas y recorridos que cuenta con una de las colecciones de arte más importantes de la ciudad de Córdoba cuyas construcciones datan los siglos XVII, XVIII,XIX y comienzos del siglo XX. En la colección de arte se exhibe una destacada colección de máquinas de Física, Química y Astronomía, en su mayoría del siglo XIX y provenientes de Francia y Alemania, así como otros instrumentos didácticos de la enseñanza en siglos pasados.

Referencias[editar]

  1. «Argentina.gob.ar». Argentina.gob.ar. Consultado el 3 de diciembre de 2021. 
  2. «Talleres extracurriculares». 
  3. Tarbine, María Elena (2019). Siempre Monserrat. Imprenta del Monserrat. 
  4. «Ladislao (László) Orosz | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 3 de diciembre de 2021. 
  5. «Museo histórico del Colegio Nacional de Monserrat».