Ir al contenido

Usuario:Fundacionjoserecabarren/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pie de cabra. Ilustración basada en la obra del escultor José Recabarren Apablaza

Un pie de cabra es una estructura hidráulica rústica y temporal que se construye en un río, canal o estero, con el objetivo de captar agua, desviar una parte de ella o su totalidad. Estaba hecho por troncos que conformaban una base piramidal, conteniendo piedras en su interior. Su peso permitía que no se moviera incluso con un fuerte caudal. Su conformación también consideraba hojas y ramas, de esta manera se forma una pared que separaba las aguas en diferentes direcciones para regar las plantaciones.

“…Habitualmente, estas obras están destinadas a proveer de agua a la agricultura/…/Ellas requieren habitualmente labores de mantenimiento entre una temporada y otra”.[1]

Historia[editar]

Durante el período Incaico, la agricultura se veía amenazada por irregularidades climatológicas y los accidentes naturales como sequías prolongadas o diluvios torrenciales. Ambos acontecimientos podían arruinar siembras completas. Las distintas dificultades obligaron a los Incas a desarrollar diversas técnicas agrarias e hidráulicas para cuidar y potenciar sus plantaciones de alimentos. Dichas técnicas también se implementaron en el territorio chileno, debido a que los Incas habitaron hasta el lado norte del río Maule, el que se encuentra ubicado en la región que lleva su nombre.

…Tales tecnologías hidráulicas resolvieron la necesidad de producir alimentos y saciar el apetito de los integrantes de las comunidades….[2]

Los Pie de Cabras en muchas ocasiones son parcial o totalmente destruidas con las grandes crecidas de los ríos o esteros, y deben ser reparados o reconstruidos en cada estación.

Según algunos artesanos de la comunidad de San Bernardo (Chile), es probable que la estructura Pie de Cabra sea fruto de la fusión de los conocimientos entre la cultura Incaica y la cultura Picunches, las cuales cohabitaban el territorio del Valle del Maipo. Aunque algunos investigadores comentan que tal estructura es solamente de origen Picunche.

Por último, queremos citar un par de textos que hacen mención del uso del Pie de Cabra (Cabrías) en el valle de Santiago en el siglo XVII. La primera versa sobre la sesión del 7 de septiembre de 1620, en donde los miembros del Cabildo de Santiago acuden a Mateo Lepe, quien era un reconocido carpintero.

…Cuando el río de esta ciudad salió por ella y la anegó acudió a todos los reparos que se hicieron, y por su industria y orden y trabajo personal hizo un tajamar de cabrias de madera, que ha servido hasta el presente, con cuya defensa se estorbó la total ruina de la ciudad, que, sin duda, la hubiera asolado, y que de todo ello no había sido remunerado en ninguna parte de su trabajo….[3]

La segunda se refiere igualmente a una decisión del Cabildo de Santiago con fecha 9 de enero de 1621. En dicha ocasión se encargó al capitán Jerónimo Zapata de Mayorga y don Diego Díaz, para realizar las reparaciones de las defensas fluviales. Además se hace mención de quienes trabajaron en las obras y el tipo de árbol que usaron.

…El río de esta ciudad se ha acostado á ella otra vez y anoche entró por la calle de Santo Domingo, y si comiese alguna parte de la barranca que tiene hacia la casa de Cristóbal Díaz, se entraría todo por la dicha calle y la destruiría y el templo de Santo Domingo, y que se podría poner remedio con hacer en el dicho sitio las cabrías necesarias, y asimismo convenía nombrar persona que asistiese con los indios al trabajo y que los vaya a recoger y traer de sus pueblos y otros ministerios que convenga; y que Diego de Silva ha acudido de un mes a esta parte con el depositario general a recoger los indios con aceptación general, por ser persona dispuesta para ello; y habiéndose acordado y tratado ello, cometieron al dicho capitán Jerónimo Zapata el mandar hacer las dichas cabrías y cortar todos los sauces necesarios en esta ciudad y en Lampa, y que para acarrearlos y cortarlos compre lo necesario y se gaste del dinero de la derrama del tajamar del río de esta ciudad….[3]

A modo de conclusión podemos afirmar que los Pie de Cabra, han cumplido una gran labor a lo largo de los siglos en su tarea de captar, desviar o de defensa del agua en todo el territorio del valle de Santiago y del Maipo.

Referencias[editar]

  1. Espinoza, Waldemar (1997). Los incas, Economía, Sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo. Editores Amaru, Lima. 
  2. Gobierno de Chile, Ministerio de Obras Públicas (2009). Guías de reconocimiento de Obras. S.I.T. Nº175, Santiago. 
  3. a b Actas del Cabildo de Santiago (1901). Colección de Historiadores de Chile y Documentos Relativos a la Historia Nacional. Tomo 25. Editorial Elzeviriana, Santiago. p. 403. 

Bibliografía[editar]

  • Espinoza, Waldemar (1997). Los Incas, Economía Sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo. Editores Amaru, Lima. 
  • Gobierno de Chile, Ministerio de Obras Públicas (2009). Guías de reconocimiento de Obras. S.I.T. Nº175, Santiago. 
  • Asociación de Canalistas Sociedad de Maipo (2007). 180 años, sociedad del Canal de Maipo. Santiago. 
  • Actas del Cabildo de Santiago (1901). Colección de Historiadores de Chile y Documentos Relativos a la Historia Nacional. Tomo 25. Editorial Elzeviriana, Santiago. 

Enlaces externos[editar]