Ir al contenido

Usuario:GTNGOICO/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

FEBRERO AMARGO (El documental)[editar]

Documental sobre la Dictadura Militar en Uruguay. Es un film independiente que narra la insurrección militar golpista producida en Uruguay el 9 de febrero de 1973. Destaca la resistencia opuesta por la Armada Nacional (Marina de Guerra) en defensa de la institucionalidad democrática, junto a las diversas miradas, espectativas y especulaciones del sistema político, así como de las organizaciones sociales en ese momento, respecto a las posibilides de un régimen cívico-militar basado en los Comunicados 4 y 7. La película cuestiona la narrativa predominante sobre el pasado reciente, mediante un relato y un análisis objetivo, llevado adelante mediante entrevistas a destacadas y diversas figuras políticas, históricas y académicas, que revela como la verdadera ruptura institucional esos días de febrero de 1973, y no el 27 junio de 1973.

Los datos, sinópsis y críticas del film se encuentran en el sitio internacional Filmaffinity.[1]

El libro que lo inspiró[editar]

El documental toma su nombre del libro del mismo nombre, Febrero amargo, escrito por el Senador Amílcar Vasconcellos en marzo de 1973. El libro fue nuevamente publicado en 2017 como parte de la Colección Clásicos Uruguayos de la Biblioteca Nacional. En el prólogo de esta edición, el historiador Gerardo Caetano calificó a esta obra como "Un credo democrático en tiempos confusos". [2]

La realización del film y su recorrido por festivales internacionales[editar]

La película fue realizada por Gastón Goicoechea Pérez y Agustín Lorenzo Arana. Ambos son realizadores audiovisuales uruguayos, que llevaron adelante anteriormente varios trabajos de estilo documental. Para financiar los costos de producción de «Febrero amargo», se concursó en 2018 para el Fondo de Incentivo Audiovisual de la Intendencia de Maldonado, obteniendo el primer lugar y la cifra que permitió cubrir lo relativo a equipos de filmación y trabajos de postproducción y edición.[3]

El film fue terminado en enero de 2019, y preparado para ser estrenado en el Festival de Cine de Punta del Este.[4]​Desde entonces, la película tuvo un exitoso recorrido por los grandes festivales internacionales de cine del país:

Festival Internacional de Cine de Punta del Este (febrero 2019). IDM. Maldonado.[5]

Festival Internacional de Cine Piriápolis de Película (agosto 2019) Argentino Hotel. Maldonado.[6]

Festival Internacional de Cine de Montevideo -MONFIC (noviembre 2019). Movie. Montevideo.[7][8]

VIII Festival de Cine Nuevo DETOUR (octubre 2020)- Cinemateca. Montevideo.[9]

Atlantidoc 16 (noviembre 2022) - Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay.[10]

XIV Latinuy -Festival Internacional de Cine Latino (noviembre 2022) – Punta del Este.[11]

Montevideo Audiovisual. Dirección de Cultura ID Montevideo. Ciclo Retrospectiva. [12]

Los Entrevistados[editar]

Se realizaron entrevistas a importantes referentes y figuras públicas e históricas del país, abarcando desde historiadores provenientes del mundo académico, hasta periodistas que han investigado sobre el Pasado Reciente, entre ellos Carlos Demasi, Alfonso Lessa, Gerardo Caetano, Santiago Tricánico,[13]​ Yuri Gramajo [14]​ y Sergio Israel.[15]​ También dejaron su testimonio figuras políticas y sindicales, como Julio María Sanguinetti, Pablo Mieres, Juan Raúl Ferreira Sienra, Víctor Vaillant, Amílcar Vasconcellos (h),[16]​ Richard Read,[17]​Dari Mendiondo,[18]​y Luis Iguini.[19]​También a ex Oficiales de la Armada Nacional, que participaron de los hechos de defensa de la institucionalidad democrática: los Capitanes de Navío (R) Artigas Zorrilla, Juan Zorrilla, Reclus Cavallieri y Rodolfo Grolero, el Capitán de Fragata (R) Luis Rivero y el Sub Oficial (R) José María Pereira.

Resignificación de la imagen de archivo en movimiento[editar]

Afiche del film
Febrero Amargo

Desde la mirada de la realización, el documental fue una compleja experiencia de montaje para sus realizadores, enfocado desde dos requerimientos, el empleo de las entrevistas, y el empleo de las imágenes de archivo.

De forma intencional se omitió todo tipo de voz en off (voz de Dios). Se entendió de que al ser un documental independiente, en contraste con las experiencias anteriores de los codirectores en la realización de varios documentales institucionales, la voz en off no debía estar presente, porque la misma plantea una perspectiva proveniente de una sola fuente unificadora, una voz y por tanto un decir “sobre el mundo” que pone en acción métodos de convencimiento basados en la legitimidad de aquél que cuenta, donde esta verdadera voz de Dios guía la trama del filme y no pierde el control jamás de la circunstancia del mundo histórico que es abordada. Esta postura paternalista, de marcada tendencia al didactismo,fue eludida. Se conservó tanto el relato como la reflexión en base al montaje y al cruce de todos los entrevistados, que van llevando adelante la narración, así como el contraste de opiniones. Al priorizar la palabra de los entrevistados, todos desde situaciones diferentes (ideológicas, sociales, profesionales, temporales, etc.), se buscó darle al espectador de forma cruda la honestidad y la intención de objetividad perseguida en la realización del film.

El montaje del material de archivo fue otro gran esfuerzo, que obedeció a principios de continuidad espacio-temporal propios del cine de ficción, inusual para este tipo de películas de compilación. Se decidió omitir el empleo de la fotografía. El film se centró en el archivo histórico audiovisual, con el objetivo de dar dinámismo al film y poner al espectador en el lugar, sentir que está viviendo los tensos hechos de esos días. Se aplicó la concepción de Roland Barthes, en cuanto a que el cine representa un “estar ahí de las cosas”, a diferencia del “haber estado ahí” de la fotografía. El film, desde la realización, persigue eso: que el documental se tranforme más que en un “registro”; implica ver “lo que sucedió”, para sumergir al espectador en el momento, sintiendo y poniéndose en la piel de los protagonistas de este hecho histórico. Con esta vocación de transformar al film en una especie de “máquina del tiempo”, los codirectores entendieron que “la imagen es una re-presentación, es decir, en definitiva, resurrección” (Barthes, 1986). Es decir, el film además de “documentar”, construye-reconstruye una historia en el momento, vivenciada por el espectador.

Resignificación del relato predominante sobre el Pasado Reciente[editar]

Desde el punto de vista del contenido, el marco del film corresponde al acercamiento del aniversario de los 50 años del golpe cívico-militar de 1973, que tradicionalmente se recuerda el 27 de junio, con la disolución de las cámaras. La película cuestiona dicha fecha, y plantea que el verdadero golpe fue el 9 de febrero de 1973, cuando se produjo la insurrección militar golpista del Ejército y de la Fuerza Aérea, surgiendo la resistencia opuesta por la Armada Nacional (Marina de Guerra) en defensa de la institucionalidad democrática.

El documental surgió con el fin de hacer una efectiva revisión de nuestra Historia Reciente. Busca ser un aporte para una deconstrucción más objetiva, y sobre todo un espacio de introspección crítica y reflexiva, sobre el proceso histórico que llevó a la última crisis de las instituciones republicanas, mostrando una complejidad que supere los relatos maniqueístas predominantes, para así fortalecer los valores republicanos y democratico-liberales de nuestra sociedad.

La película deja en claro que, en el momento de producirse los hechos que registra el film, dichas convicciones se habían debilitado entre todos los actores políticos y sociales en ese momento, es decir, en la mayoría del Partido Colorado, del Partido Nacional y del Frente Amplio, asi como en la mayor parte de la CNT. El film pretende reflexionar sobre los procesos de desprestigio del sistema político, y el peligro que puede implicar para el respeto y conservación de la institucionalidad republicana y de los derechos humanos, “Febrero Amargo” registra este camino que llevó al golpe de estado, demostrando que el mismo no fue el 27 de junio, sino en febrero, producto de un largo camino de agonía de la institucionalidad democrática-liberal, una historia en la que casi todos los uruguayos fuimos parte. Una historia donde las sombras no fueron tan oscuras, ni la luz fue tan clara, y que por ello muchos actores políticos y sociales del presente no quieren recordar.

Éxitos en la crítica[editar]

La Diaria[editar]

En el Festival Piriápolis de Película, Guilherme De Alencar Pinto, escribió favorablemente sobre este film, uno de los que más le había impactado.“Febrero amargo, de Gastón Goicoechea y Agustín Lorenzo, es un mediometraje documental (60 minutos) sobre el poco conocido, fascinante y controvertido “casi-golpe” (o quizá el inicio del proceso golpista) que ocurrió cuatro meses y medio antes de lo que solemos considerar el inicio oficial de la dictadura militar uruguaya. Con entrevistas a eminentes académicos, políticos, periodistas y participantes de aquellos eventos, sumadas a abundante material de archivo fílmico y fotos de periódicos, revisamos la historia sensacional de una Montevideo al borde del enfrentamiento bélico entre la Marina y las demás fuerzas armadas, la confusión generada por los comunicados militares que encendieron la esperanza de un levante “peruanista”, la actitud heroica del contralmirante Juan Zorrilla y la respuesta bochornosa del presidente Juan María Bordaberry. El documental plantea esa situación en forma clara, dinámica, atrapante, y compara las posturas a veces contrastantes de los distintos entrevistados, sin forzar conclusiones en puntos que dan para discutir muchísimo".[20]

Semanario Voces[editar]

Amílcar Nocetti, planteó: “Febrero amargo. Este film uruguayo de Gastón Goicoechea y Agustín Lorenzo está basado en un libro de Amílcar Vasconcellos, que fue publicado en 1973 en defensa de las instituciones republicanas. El documental reconstruye, a través de conocidas figuras políticas y sociales del país, la sublevación del Ejército y la Fuerza Aérea contra el gobierno constitucional, mientras destaca el papel jugado por Vasconcellos desde el Senado denunciando el inminente golpe de estado, y la resistencia de la Armada al mando del contralmirante Juan José Zorrilla, quien desplegó buques e infantes de marina en defensa de la democracia. Film imprescindible para no olvidar que siempre pueden haber tiempos peores. LA JUVENTUD Fernando Palumbo planteó: “Febrero amargo de Gastón Goicoechea y Agustín Lorenzo retoma en clave documental ese amargo mes de 1973 documentando cómo la Armada Nacional intentó defender las instituciones democráticas basándose en testimonios de analistas y protagonistas de la época. No queremos ser redundantes al decir que ésta nueva fiesta del cine que deja la pubertad, se encuentra aggiornada por directores y guionistas provenientes de un territorio al Oeste del Río Uruguay. O sea uruguayos, demostrando talentos varios y cosechando ideas con producciones de alto, bajo, y mediano costo como lo es la muy interesante FEBRERO AMARGO, del dúo proveniente de tierras de Maldonado; Goicoechea y Lorenzo, que en 60 minutos recrean aquel momento de enfrentamientos casi bélicos en nuestro suelo”.[21]

Filmaffinity[editar]

“El documental plantea esa situación en forma clara, dinámica, atrapante, y compara las posturas a veces contrastantes de los distintos entrevistados, sin forzar conclusiones en puntos que dan para discutir muchísimo".[22]

Los realizadores[editar]

"Febrero Amargo" fue una realización codirigida por Gastón Goicoechea y Agustín Lorenzo. Gastón Goicoechea trabajó en lo relativo a la investigación histórica, la producción, el guión literario, guía de montaje, entrevistas y material de archivo. Agustín Lorenzo trabajó en lo relativo a la filmación de las entrevistas y del material periodístico, así como en el montaje y en la edición final. La Posproducción de Sonido fue realizada por Santiago Fernández.[23]

Gastón Goicoechea es Prof. de Historia y estudiante de Ciencias de la Comunicación. Agustín Lorenzo es Videógrafo, egresado en UDELAR de la Licenciatura en Lenguaje y Medios Audiovisuales. Estos realizadores han trabajado en conjunto en varios documentales, experimentando estilos y formatos innovadores y dinámicos. En conjunto han realizado y codirigido los largometrajes documentales “Liceo Popular” en 2012 (documental sobre el movimiento popular que fundó al Liceo de Piriápolis)[24]​ y “Alas de la Armada” en 2016 (documental sobre la Aviación Naval Uruguaya en el marco de la II GM y la Guerra Fría),[25]​ ambos films presentados en festivales del departamento de Maldonado.[26]​ Entre 2018 y 2019 realizaron “Febrero Amargo”. También han producido trabajos audiovisuales a nivel comercial e institucional en el ámbito público y privado, como el video institucional de los 200 años de la Armada Nacional.[27]

  1. «Febrero Amargo». FilmAffinity. 2019. 
  2. Vasconcellos, Amílcar (2017). Febrero Amargo. p. p. VII. ISBN 978-9974-36-338-0. 
  3. ««Febrero amargo»: Documental de Gastón Goicoechea fue seleccionado por el Fondo de Incentivo Audiovisual». Semanario La Prensa. 2 de octubre de 2018. 
  4. «Festival de Cine de Punta del Este: Estrenaron «Febrero Amargo» en la sala Cantegril». Semanario La Prensa. 22 de febrero de 2019. 
  5. «Documental “Febrero Amargo” se presenta hoy en el Festival de Cine de Punta del Este». RBC Radio 1210 AM. 19 de febrero de 2019. 
  6. «Cine fuera de lo común: 16º Piriápolis de Película». La Diaria. 8 de agosto de 2019. 
  7. «Monfic 2019». Montevideo Audiovisual. 
  8. «Febrero Amargo». 6 de noviembre de 2019. 
  9. «Festival de Cine Nuevo. DETOUR Programa V». 4 de octubre de 2020. 
  10. «ATLANTIDOC 16: Premios». ATLANTIDOC. Festival de Cine Documental del Uruguay. 2020. 
  11. «Hoy en el festival LatinUy Punta del Este proyectan Febrero Amargo de Gastón Goicoechea y Agustín Lorenzo». Semanario La Prensa. 20 de noviembre de 2020. 
  12. «MONTEVIDEO AUDIOVISUAL». INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO. 
  13. «Comunicados 4 y 7». La Red21. 26 de noviembre de 2006. 
  14. «Invisible a los ojos. Con Yuri Gramajo y Sergio Israel, autores de “El golpe de febrero”». 28 de marzo de 2013. 
  15. «El enigma Trabal: la conexión francesa». FIN DE SIGLO. Librería Online. 2020. 
  16. «“Marcas de la Resistencia” en la casa del Dr. Amílcar Vasconcellos Entrevista al Dr. Amílcar Vasconcellos (hijo)». LA ONDA DIGITAL. 
  17. Alfonso Lessa (15 de noviembre de 2022). «El factor Richard Read». Medios Públicos uy. 
  18. «Dari Mendiondo es Ciudadano Ilustre». Intendencia de Montevideo. 10 de octubre de 2017. 
  19. «Luis Alberto Iguini Ferreira (1928-2021)». La Diaria. 10 de octubre de 2021. 
  20. «Cine fuera de lo común: 16º Piriápolis de Película.». La Diaria Cultura. 8 de agosto de 2019. 
  21. «Este sábado 27 de junio proyectan la película «Febrero Amargo» vía «online» por Vimeo». Semanario La Prensa. 25 de junio de 2020. 
  22. «Febrero Amargo». FilmAffinity. 2020. 
  23. «Santiago Fernández. Director de Sonido». CHAMPION AUDIO. 
  24. «Liceo Popular (2011) Trailer.». YouTube. 2011. 
  25. «Avance Documental "Volar el Mar" (2015).». YouTube. 2015. 
  26. «ESTRENAN FILM “ALAS DE LA ARMADA”: ESTE VIERNES EN EL SALON DORADO». Semanario La Prensa. 3 de noviembre de 2017. 
  27. «Armada Nacional 200 años - Uruguay». YouTube. 2017.