Ir al contenido

Usuario:Geraldine Milagros Gutierrez Ocaña/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Necrópolis de Ancón
[[1]]
Ubicación
Continente América
Región Costa central andina
Ecorregión Chala
País Perú Perú
División Lima
Subdivisión Lima
Municipio Ancón
Historia
Tipo Cementerio
Uso original Cementerio y asentamiento amurallado
Época
  • Periodo Lítico andino
          * Periodo Arcaico andino
          * Horizonte Temprano
          * Intermedio Temprano
          * Horizonte Medio
          * Intermedio Tardío
          * Horizonte Tardío
* Periodo transicional
Cultura Destaca la cultura Chancay
Archivo:Necrópolis de Ancón Vista General.webm
Necrópolis de Ancón Vista General

La Necrópolis de Ancón, también denominada Necrópolis de Miramar, es un enorme cementerio prehispánico ubicado al norte de la bahía de Ancón, a 43 km. de la ciudad de Lima. Actualmente este sitio sigues siendo una importante fuente de estudio para futuras investigaciones dada su extraordinaria riqueza cultural además de constituir un valioso patrimonio arqueológico.

Historia[editar]

Desde el siglo XIX las necrópolis de Ancón despertaron interés entre los pioneros de la ciencia arqueológica. El sitio contiene evidencias de diversos grupos humanos desde los tiempos más remotos hasta el presente. Arqueológicamente es un sitio impresionante, ya que los investigadores alemanes Alphons Stubel y William Reiss excavaron aquí a finales del siglo XIX, con numerosos tratados escritos en inglés y alemán (Necropolis of Ancon – Das Totenfold von Ancon), proporcionando así una mayor perspectiva e interés por las culturas que se encuentran en el cementerio. Posteriormente, este lugar atrajo el interés de muchos arqueólogos e investigadores, como Julio C. Tello, Toribio Mejía,William Duncan Ströng, Gordon Willie, Pedro Villar Córdoba, Federico Kauffmann, Francisco Iriarte Brenner y otros. A la fecha Ancón cuenta con un pequeño museo, ocupando la menor parte del área del cementerio, pero la mayor área no está adecuadamente ocupada por construcciones rurales que cubran los extensos sitios arqueológicos de todas las épocas del proceso histórico del país.

Restos Arqueológicos[editar]

Las colecciones del Museo de Ancón provienen de las labores de rescate arqueológico en las décadas de 1960 y 1970 en el antiguo cementerio español de Pasamayo y la Necrópolis de Miramar (Ancón), así como de posteriores excavaciones en dicho sitio, gracias al museo de sitio y a la intervención de la cultura de Ancón y de posibles eventos realizados. Esta colección, enriquecida además por medio de donaciones es resguardada por el museo para su exhibición y fomento de la investigación. Cumpliendo con estos objetivos, el Museo de Ancón es uno los primeros en contar con un completo inventario y catalogación digital de todos los bienes culturales que custodia. Dentro de ese inventario podemos hallar utensilios, jarrones, tinajas, platillos, entre otros elementos.

Cronología[editar]

La construcción de las huacas se habría dado durante el año 1100 d. C., esta fecha ha sido ubicada por algunos arqueólogos en el periodo Intermedio Tardío mientras que otros, como Luis Guillermo Lumbreras lo ubican en el periodo de la Cultura Wari. Sería en esta fecha cuando los Ychsma inician la construcción de las pirámides, la misma que continuará durante el periodo de las Culturas Regionales, entre 1200 - 1430, hasta la llegada de los Incas durante el Horizonte Tardío o periodo del Imperio Inca, entre 1430 y 1532, cuando son estos quienes amplían el conjunto monumental y reutilizan algunos de sus edificios como cementerios.


Estudios[editar]

Todo comienza en 1875, cuando llegaron a la zona los investigadores alemanes Wilhelm Reiss y Alphons Stübel, quienes realizaron el primer descubrimiento cientifico mediante exacavaciones en la necrópolis de Miramar. Sus investigaciones lo plasmaron en una célebre obra en tres tomos, publicadas en Berlín en 1880-1887; gracias a ellos contamos con dibujos del material cultural recuperado y un mapa de registro de toda su área de excavación y alrededores. Es por ello que la labor conjunta de Reiss y Stübel es considerada por algunos como la precursora de la arqueología científica en el Perú, debido a que la documentación sistemática de los objetos encontrados era la única en su género de ese tiempo.

Posteriormente, en 1876 Charles Wiener visito Ancón y excavo una serie de entierros en la necrópolis de Miramar, su totalidad de piezas recuperadas pasaron a integrar los fondos del Mussée Ethnographique de París, Francia. Años siguientes (1891) George Amos Dorsey excava alrededor de 127 tumbas en la necrópolis, actualmente su colección se conserva en el Museo de Historia Natural de Chicago, en Estados Unidos de Norteamérica. Años consiguientes (1904) trabajó en el sitio otro alemán, el arqueólogo Max Uhle (1904), considerado el verdadero iniciador de la arqueología científica en el Perú, quien expandió los aportes de Reiss y Stübel, desenterrando más contextos funerarios y llegando a relevantes conclusiones sobre la necrópolis. Además de ello fue el primero en registrar el conchal de Las Colinas.

Ante la pronunciada urbanización de la zona de Miramar, se realizaron una serie de investigaciones de rescate entre 1945 y 1950, a cargo del célebre Julio C. Tello. En el marco de este proyecto se excavó un área de 2000 por 200 m, que puso al descubierto 1.570 contextos funerarios con 14.055 objetos. Además, Tello excavó también 264 contextos en Las Colinas que fueron analizados y descritos por su discípula Rebeca Carrión Cachot (1951).

Con el paso del tiempo se dieron diversas excavaciones en el área, una de ellas y muy relevante es la del arqueólogo Federico Kauffmann Doig, quien trabajó también en la zona de Miramar, en el marco del proyecto “Tumbas de Ancón” (1992), en aquel entonces director del Centro de investigaciones Arqueológicas de Ancón. Otro de los más destacados investigadores es Peter Kaulicke, quien publicó en 1997 Contextos funerarios de Ancón: Esbozo de una síntesis analítica


Referencias[editar]

Museo de Ancón. Inventario Turístico del Perú. Consultado el 02 de noviembre de 2022.

Necrópolis de Ancón. Consultado el 19 de noviembre de 2022

Patrimonio de Ancón

Excavaciones en la Necropolis de Ancón

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]