Ir al contenido

Usuario:Gerardo A.R./Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Alsina Graells[editar]

Alsina Graells, (actual ALSA), fue una empresa de transporte de viajeros por carretera, fundada en el año 1920 por Francisco Alsina Serra y José Graells, en Pons, (Lérida).

Historia[editar]

El 30 de julio de 1920, Francisco Alsina Serra y José Graells Pinó, constituyen en la localidad leridana de Pons, la Sociedad Anónima Alsina Graells de Auto-Transportes, inscrita en el nº 43 del Registro Mercantil de Lérida. A los pocos años, los socios se separan, aunque José Graells en solitario, continuará adelante con el proyecto, respetando el nombre íntegramente. Ya desde sus inicios, comienza a interesarse y a establecer servicios en Andalucía, lo que conyevará la creación de Alsina Graells Sur. Primero llegó a Granada, que sería su sede más importante en el sur, y a la que le siguieron otras como Almería, Jaén, y Málaga. A partir de la primera década del 2.000, la empresa inició un proceso de ampliación de capital, que le llevó a entrar a formar parte del grupo Continental Auto, derivando en el año 2007, en la absorción por parte de Nex Continental Holding, propiedad de la británica National Express. Así desapareció el nombre de Alsina Graells de su flota de autocares, que desde entonces operan como ALSA, dando lugar a la creación del principal operador de transporte de viajeros por carretera de España, tanto por número de pasajeros, como por facturación anual.

  • Llegada a Granada.
    Modelo de autobús usado en los 80

En Granada , el primer apoderado de la empresa fue José Haro Jiménez. Ya en el año 1923 las conocidas como ‘alsinas’ estaban presentes en más de 227 kilómetros de la provincia granadina, y comunicaban la capital con los municipios de Lanjarón, Órgiva, Adra o Alcaudete. Conexiones que se llevaban a cabo dos con únicos modelos de autocar, los Hispano Suiza que contaban con entre 30 y 40 caballos de potencia, capaces de alcanzar 30 kilómetros por hora y una capacidad de 22 plazas en las líneas más pequeñas. Los vehículos de entre 40 y 50 caballos, usados en las líneas de más alta demanda, conseguían unos 40 kilómetros por hora, y podían albergar a 34 pasajeros. Ya en la década de 1930, los vehículos de la marca ‘ómnibus’ realizaban el trayecto entre Granada y Málaga, en unas tres horas y veinte minutos. La conexión con Córdoba, en unas cinco horas y media y Jaén, en dos horas y media de recorrido. Así mismo existían comunicaciones con capitales como Almería, o municipios como Pinos Puente o Santa Fe. Durante la época estival, eran muy solicitados los llamados ‘viajes botijeros’ a las playas, que se realizaban con autobuses de hasta cien caballos de potencia. Estos viajes partían de la conocida calle granadina Acera del Darro, enclave donde además la empresa mantuvo sus primeras oficinas, hasta que a mediados de los años 60, se trasladaron a la primera gran estación de autobuses de la ciudad, situada en Camino de Ronda. Con el fin del Siglo XX, la ciudad de la Alhambra inauguró la actual estación de autobuses, situada en el polígono de Almanjayar , siendo el centro de operaciones así como la primera concesionaria de las instalaciones, Alsina Graells.

Bibliografía[editar]

Fuentes