Ir al contenido

Usuario:Gonce/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Minerales
Localidad
300
Vista actual de los restos de la estación.
Mapa
Entidad Localidad
 • País Bandera de la Provincia de Santa Cruz Santa Cruz
 • Departamento Deseado
Fundación 7 de octubre de 1914
Altitud  
 • Media 270 m s. n. m.
Población  
 • Total S/D hab.

Minerales era una localidad rural argentina del departamento Deseado en la provincia de Santa Cruz. Aunque no hay registro que detentó un centro poblacional con forma de pueblo, las estancias que rodean la zona de la estación conformaron un tipo de localidad con población rural dispersa.

Toponimia

[editar]

El nombre de la localidad fue tomado de su estación. A vez, este nombre hace referencia a exploraciones que se ejecutaron en busca de minerales en las inmediaciones. Además, en las cercanías hacia el norte se ubica un cañadón del mismo nombre.[1][2]​La denominación Minerales se impuso en forma definitiva el 8 de octubre de 1914 por un decreto presidencial dictado en reemplazo de la progresión kilométrica que hasta ese tiempo imperaba.[3]

Historia

[editar]

La localidad comenzó su vida gracias a la instalación de estación Minerales del Ferrocarril Puerto Deseado a Colonia Las Heras el 7 de octubre de 1914. La estación fue emplazada en el kilómetro 61.2 y pensada inicialmente como de segunda clase. No obstante, su uso se tornó superior a esa categoría ya que desempeñaba todos servicios de pasajeros, cargas, encomiendas y hacienda. En el informe de 1958 asegura que era una de las pocas estaciones de este tipo con infraestructura para hacienda que aun ofrecía este servicio. Para sus tareas se valía de: apartadero 591 m y estanque Piggott 32 m³. Además, Minerales contaba con agua relativamente al alcance por tener la capa freática a 11,5 m.[4]

Por otro lado, el 11 de julio de 1921, por decreto de carácter general, el Poder Ejecutivo Nacional dispuso que la Dirección de Tierras del Ministerio de Agricultura, previera reservas para la formación de pueblos en los Territorios Nacionales, específicamente en el norte de la Provincia de Santa Cruz, entre ellos el poblado de Minerales, que según el censo de Territorios Nacionales de 1920 vivían en los alrededores de la localidad unas 100 personas.[5]​ El mismo decreto de creación del poblado de Minerales y los restantes pueblos que debían crearse en los alrededores de las estaciones. De este modo, se autorizó el trazado de estos pueblos hecho en cada caso sobre una superficie de 2.000 has., siempre que pueda destinarse de esas tierras a la agricultura y reservas para descanso de haciendas.

Aunque formalmente se declararon 100 habitantes no se especificó si los mismos estaban en torno a la estación o eran la sumatoria de estancias en los alrededores.[6]​ La importancia poblacional hizo que se creara en el sitio estafeta postal habilitada el 29 de marzo de 1917, la cual fue clausurada el 8 de agosto de 1930. La clausura de 1930 también coincide con el cierre de la estación ferroviaria ese mismo año. Mientras la guía Kraft de 1931, con información obtenida anteriormente, señala a Adolfo Martínez en el establecimiento rural "La Guarida", como encargado de la estafeta. Como último dato de esta estafeta se presenta un documento oficial indica que funcionaba en 1945, desconociéndose la fecha de su clausura. La rápida decadencia de la zona fue confirmada por la Guía de Correos y Telégrafos de 1934 que omite a esta localidad y solo nombra algunas poblaciones en el ramal de más de 100 habitantes.

Un informe de 1951 confeccionado por la ex Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia detalló las estaciones - localidades más importantes del ferrocarril y Minerales no fue mencionada por no tener importancia zona rural de sus inmediaciones o porque su estación no mantenía movimientos significativos.[7]

Uno de los últimos registros de la localidad-estación se dio en un mapa del instituto geográfico militar de los años 1960. En este documento se omite esta estación-localidad por considerarla poco relevante.[8]

El tren finalizó sus operaciones en julio de 1978, lo que acentuó el éxodo de la poca población que aun prevalecía.[9]​Su rápido despoblamiento en parte es explicado la languidez del funcionamiento del ferrocarril que en un principio se enlazaba con las estancias mediante pesadas chatas que acarreaban la producción a las estaciones más cercanas. Luego estas fueron reemplazadas por el camión que se desplazaba desde las estancias directamente hasta el puerto.

Hasta inicios de la década de los años 1990 se hallaba en un buen estado de conservación que incluía hasta su cartel nomenclador, siendo con Tehuelches las únicas estaciones sin tener un centro poblacional que sobrevivían.[10]​Sin embargo, años posteriores ambas estaciones fueron desmanteladas.

Luego del cierre del ferrocarril, Minerales y su entorno rural no volvieron a ser aludidas por censos y medios de comunicación. De este modo, la memoria de la localidad pronto se perdió en forma definitiva aunque mantenga leve o nula población rural en sus inmediaciones. No obstante, algunos mapas aun recogen el nombre de la población como es el caso de Open Street Maps[11]​.

Referencia

[editar]
  1. Enrique Udaondo (1942). «Nomenclatura de estaciones y apeaderos». https://archivoferroviario.com.ar/nomenclatura-de-estaciones-1942/. Talleres Gráficos del Ministerio de Obras Públicas. p. 239. Consultado el 19 de noviembre de 2022. 
  2. «Capítulo 4: Fotografías adicionales de la línea Puerto Deseado 1. Documento de propuestas de nombres de las estaciones.». www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk. Consultado el 4 de mayo de 2023. 
  3. «PATAGONIA database - Historia - Argentina - Santa Cruz - Puerto Deseado-Las Heras - Correo - Telégrafo - Servicio Ferroviario - Filatelia. Historia». www.drault.com. Consultado el 3 de febrero de 2024. 
  4. «Capítulo 4:La red Patagónica de trocha ancha del FCE. Apéndice 5: Detalles de la vía entre Puerto Deseado y Colonia Las Heras.». www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk. Consultado el 8 de mayo de 2023. 
  5. Ministerio del Interior (1923). Censo General de los Territorios Nacionales de la República Argentina II. Buenos Aires: Ministerio del Interior. 
  6. «El Correo en Puerto Deseado - Las Heras. El Servicio Postal Ferroviario más austral del mundo». PATAGONIA database. Consultado el 19 de diciembre de 2010. 
  7. «Cincuentenario de Comodoro Rivadavia. Capítulo XXV «El transporte en Comodoro Rivadavia»». diario El Rivadavia. 2 de febrero de 1951. Consultado el agosto de 2013. 
  8. Mapa 1962 transporte en la porvincia IGMA Archivo:Santa cruz ferro 16-10-2023 20-16-48.jpg
  9. «Al fin al cabo... el Sur». Puerto Deseado: por quién doblan las campanas. Archivado desde el original el 10 de enero de 2011. Consultado el 19 de diciembre de 2010. 
  10. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :1
  11. «Referencia a Minerales en OpenStreetMap». OpenStreetMap. Consultado el 27 de septiembre de 2024. 
Piedra Clavada
Localidad
300
Cartel nomenclador de la estación Piedra Clavada, eje que dio movimiento a la localidad.
Otros nombres: Clavada
Mapa
Entidad Localidad
 • País Bandera de la Provincia de Santa Cruz Santa Cruz
 • Departamento Deseado
Fundación 7 de octubre de 1914
Altitud  
 • Media 328 m s. n. m.
Población  
 • Total S/D hab.

Piedra Clavada es una localidad rural argentina del departamento Deseado en la provincia de Santa Cruz. Aunque no hay registro que detentó un centro poblacional con forma de pueblo, las estancias que rodean la zona de la estación conformaron un tipo de localidad con población rural dispersa.

Toponimia

[editar]

El nombre de la localidad fue tomado de su estación, cuyo nombre recuerda a una gran piedra que se halla clavada en un campo denominado «Ludden» en inmediaciones.[1][2]​Esta denominación se impuso en forma definitiva el 8 de octubre de 1914 por un decreto presidencial dictado en reemplazo de la denominación «Km 250», que hace referencia progresión kilométrica.[3]​Por último, la estación fue nombrada con la abreviación P. Clavada, siendo posible una preferencia por el segundo nombre a modo local.[4]​Este fenómeno se da en otras localidades cercanas que truncan de modo coloquial sus nombres compuestos en favor de uno de ellos como Caleta (Olivia), Comodoro (Rivadavia) o Deseado (Puerto).[5][6]

Historia

[editar]

La localidad comenzó su vida gracias a la instalación de estación Piedra Clavada del Ferrocarril Puerto Deseado a Colonia Las Heras el 7 de octubre de 1914. La estación fue emplazada en el kilómetro 251 y pensada inicialmente como de tercera clase. No obstante, su uso se tornó superior a esa categoría ya que desempeñaba todos servicios de pasajeros, cargas, encomiendas y hacienda. En el informe de 1958 asegura que era una de las pocas estaciones de este tipo con infraestructura para hacienda que aun ofrecía este servicio. Para sus tareas se valía de: apartadero 721m, desvíos de 90 m, estanque Parcus 45 m³, corral de 577 m² y caseta caminero. Además, Piedra Clavada contaba con agua relativamente al alcance por tener la capa freática a 9.5 m.[7]

Por otro lado, el 11 de julio de 1921, por decreto de carácter general, el Poder Ejecutivo Nacional dispuso que la Dirección de Tierras del Ministerio de Agricultura, previera reservas para la formación de pueblos en los Territorios Nacionales, específicamente en el norte de la Provincia de Santa Cruz, entre ellos el poblado de Piedra Clavada, que según el censo de Territorios Nacionales de 1920 vivían en los alrededores de la localidad unas 30 personas.[8]​ El mismo decreto de creación del poblado de Piedra Clavada y los restantes pueblos que debían crearse en los alrededores de las estaciones. De este modo, se autorizó el trazado de estos pueblos hecho en cada caso sobre una superficie de 2.000 has., siempre que pueda destinarse de esas tierras a la agricultura y reservas para descanso de haciendas.

Aunque formalmente se declararon 30 habitantes no se especificó si los mismos estaban en torno a la estación o eran la sumatoria de estancias en los alrededores.[9]​ La importancia poblacional hizo que se creara en el sitio estafeta postal habilitada el 13 de septiembre de 1928, la cual fue clausurada el 8 de agosto de 1930. La rápida decadencia de la zona fue confirmada por la Guía de Correos y Telégrafos de 1934 que omite a esta localidad y solo nombra algunas poblaciones en el ramal de más de 100 habitantes.

Explotación lanera que recibió la estación en sus mejores años.

Un informe de 1951 confeccionado por la ex Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia detalló las estaciones - localidades más importantes del ferrocarril y Antonio de Biedma fue mencionada a pesar de solo presentar una estación sin poblado. Las razones de encontrar a la localidad - estación en esta lista puede estar dada porque se mantenía algo de población importante zona rural de sus inmediaciones o porque su estación mantenía movimientos respetables aun.[10]

Uno de los últimos registros de la localidad-estación se dio en un mapa del instituto geográfico militar de los años 1960. En este documento se escribió su nombre con tinta negrita lo que indicaba importancia para el ferrocarril o cantidad poblacional relevante. El mapa histórico permite ver la otra de las razones de esta notoria importancia: Antonio de Biedma se situaba en el cruce de la ruta nacional 281 y la provincial 66. Esto le aseguró recibir producción del sur de la provincia y a viajeros.[11]

El tren finalizó sus operaciones en julio de 1978, lo que acentuó el éxodo de la poca población que aun prevalecía.[12]​ Su rápido despoblamiento en parte es explicado la languidez del funcionamiento del ferrocarril que en un principio se enlazaba con las estancias mediante pesadas chatas que acarreaban la producción a las estaciones más cercanas. Luego estas fueron reemplazadas por el camión que se desplazaba desde las estancias directamente hasta el puerto.

Hasta inicios de la década de los años 1990 se hallaba en un buen estado de conservación que incluía hasta su cartel nomenclador, siendo con Minerales las únicas estaciones sin tener un centro poblacional que sobrevivían.[13]​Sin embargo, años posteriores ambas estaciones fueron desmanteladas.

Luego del cierre del ferrocarril, Piedra Clavada y su entorno rural no volvieron a ser aludidas por censos. Sin embargo, aun mantiene actividad productiva por descubrirse en de un importante yacimiento petrolero que adoptó su nombre y cubre la totalidad de su territorio.[14]​ De este modo, la memoria de la localidad se conservó a pesar que mantenga leve población rural en sus inmediaciones como estancias o bases petroleras. Además, algunos mapas aun recogen el nombre de la población como es el caso de Google Maps[15]​.

Referencia

[editar]
  1. Enrique Udaondo (1942). «Nomenclatura de estaciones y apeaderos». https://archivoferroviario.com.ar/nomenclatura-de-estaciones-1942/. Talleres Gráficos del Ministerio de Obras Públicas. p. 281. Consultado el 19 de noviembre de 2022. 
  2. «Capítulo 4: Fotografías adicionales de la línea Puerto Deseado 1. Documento de propuestas de nombres de las estaciones.». www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk. Consultado el 4 de mayo de 2023. 
  3. «PATAGONIA database - Historia - Argentina - Santa Cruz - Puerto Deseado-Las Heras - Correo - Telégrafo - Servicio Ferroviario - Filatelia. Historia». www.drault.com. Consultado el 3 de febrero de 2024. 
  4. Salvador Müller (03-01-46). «Ferrocarriles del Estado Itinerarios de trenes 1946». Boletos.com. p. 17-19. 
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :2
  6. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :3
  7. «Capítulo 4:La red Patagónica de trocha ancha del FCE. Apéndice 5: Detalles de la vía entre Puerto Deseado y Colonia Las Heras.». www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk. Consultado el 8 de mayo de 2023. 
  8. Ministerio del Interior (1923). Censo General de los Territorios Nacionales de la República Argentina II. Buenos Aires: Ministerio del Interior. 
  9. «El Correo en Puerto Deseado - Las Heras. El Servicio Postal Ferroviario más austral del mundo». PATAGONIA database. Consultado el 19 de diciembre de 2010. 
  10. «Cincuentenario de Comodoro Rivadavia. Capítulo XXV «El transporte en Comodoro Rivadavia»». diario El Rivadavia. 2 de febrero de 1951. Consultado el agosto de 2013. 
  11. Mapa 1962 transporte en la porvincia IGMA Archivo:Santa cruz ferro 16-10-2023 20-16-48.jpg
  12. «Al fin al cabo... el Sur». Puerto Deseado: por quién doblan las campanas. Archivado desde el original el 10 de enero de 2011. Consultado el 19 de diciembre de 2010. 
  13. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :1
  14. Lema, Marina. «MARCO ESTRATIGRÁFICO INTERPRETATIVO PARA LA BASE DE LA FM. BAJO BARREAL EN EL CAMPO SUR PIEDRA CLAVADA, CUENCA GOLFO SAN JORGE: ENFOQUE BASADO EN GAMMA RAY CON ALTO IMPACTO EN EL DESARROLLO DEL YACIMIENTO». 11º Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Estratigrafía y Análisis de Cuencas (IAPG). 
  15. «Referencia de Piedra Clavada en Google Maps.». Google Maps. Consultado el 27 de septiembre de 2024. 
Tehuelches
Localidad
300
Vista actual de los restos de las instalaciones de lo que fue la estación Tehuelches con su zona rural circundante.
Otros nombres: Tehuelcha
Mapa
Entidad Localidad
 • País Bandera de la Provincia de Santa Cruz Santa Cruz
 • Departamento Deseado
Fundación 7 de octubre de 1914
Altitud  
 • Media 255 m s. n. m.
Población  
 • Total S/D hab.

Tehuelches era una localidad rural argentina del departamento Deseado en la provincia de Santa Cruz. Aunque no hay registro que detentó un centro poblacional con forma de pueblo, las estancias que rodean la zona de la estación conformaron un tipo de localidad con población rural dispersa.

Toponimia

[editar]

El nombre de esta estación hace referencia a los pueblos originarios que vivían al sur del Río Negro, llamados también patagones[1]​. También, intento ser denominada «La Tehuelcha» sin éxito.[2][3]​La denominación Tehuelches se impuso en forma definitiva el 8 de octubre de 1914 por un decreto presidencial dictado en reemplazo de la progresión kilométrica que hasta ese tiempo imperaba.[4]

Historia

[editar]

La localidad comenzó su vida gracias a la instalación de estación Tehuelches del Ferrocarril Puerto Deseado a Colonia Las Heras el 7 de octubre de 1914. La estación fue emplazada en el kilómetro 162 y pensada como de segunda clase. No obstante, su uso se tornó superior a esa categoría ya que desempeñaba todos servicios de pasajeros, cargas, encomiendas y hacienda. En el informe de 1958 asegura que era una de las pocas estaciones de este tipo con infraestructura para hacienda que aun ofrecía este servicio. Para sus tareas se valía de: apartadero 721 m, desvíos de 636 m, rampa de costado, estanque Piggott 45 m³ y caseta caminero. Además, Tehuelches contaba con agua relativamente al alcance por tener la capa freática a 26 m.[5]

Por otro lado, el 11 de julio de 1921, por decreto de carácter general, el Poder Ejecutivo Nacional dispuso que la Dirección de Tierras del Ministerio de Agricultura, previera reservas para la formación de pueblos en los Territorios Nacionales, específicamente en el norte de la Provincia de Santa Cruz, entre ellos el poblado de Tehuelches, que según el censo de Territorios Nacionales de 1920 vivían en los alrededores de la localidad unas 103 personas.[6]​ El mismo decreto de creación del poblado de Tehuelches y los restantes pueblos que debían crearse en los alrededores de las estaciones. De este modo, se autorizó el trazado de estos pueblos hecho en cada caso sobre una superficie de 2.000 has., siempre que pueda destinarse de esas tierras a la agricultura y reservas para descanso de haciendas.

Aunque formalmente se declararon 103 habitantes no se especificó si los mismos estaban en torno a la estación o eran la sumatoria de estancias en los alrededores. La importancia poblacional hizo que se creara en el sitio estafeta postal habilitada el 14 de febrero de 1917 como estafeta ad honorem, categoría que mantenía aun en 1938, la cual fue clausurada el 8 de agosto de 1930. Su atención estuvo a cargo del jefe de estación, quedando registrado Pedro García como su primer encargado. Además la atendieron Tomás Minucci en 1921; Enrique Casalla en 1930, José Herminio Zurita en 1935, Juan J. Anselmi en 1948 y Héctor Raúl Aguirre en 1958.

La rápida decadencia de la zona fue confirmada por la Guía de Correos y Telégrafos de 1934. Sin embargo, la situación no afectó a esta localidad que contó con 240 habitantes; un notorio incremento frente al anterior censo. Esta situación solo fue compartida con Piedra Clavada que mostró una población de 400 habitantes. En tanto, las demás estaciones no llegaron a los 100 habitantes y no fueron incluidas en este conteo. [7]

La decadencia de la localidad se sintió realmente desde la década de 1940 cuando una estimación poblacional arrojó que 1947 en las localidad-estaciones como esta se tornaron en simples estaciones de carga y descarga con poblaciones que no superaron los 100 habitantes.

Un informe de 1951 confeccionado por la ex Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia detalló las estaciones - localidades más importantes del ferrocarril y Tehuelches fue mencionada a pesar de solo presentar una estación sin poblado. Las razones de encontrar a la localidad - estación en esta lista puede estar dada porque se mantenía algo de población importante zona rural de sus inmediaciones o porque su estación mantenía movimientos respetables aun.[8]

Uno de los últimos registros de la localidad-estación se dio en un mapa del instituto geográfico militar de los años 1960. En este documento se escribió su nombre con tinta negrita lo que indicaba importancia para el ferrocarril o cantidad poblacional relevante. El mapa histórico permite ver la otra de las razones de esta notoria importancia: Antonio de Biedma se situaba a pocos kilómetros del cruce de la ruta Nacional 281 y con la ruta Nacional 3 y corta distancia del río Deseado. Esto le aseguró recibir producción de la provincia y a viajeros.[9]

A pesar de resistir la localidad entró en decadencia definitiva en los años 1960, ya que en 1969 se resuelve clausurar su estafeta postal con carácter provisional. En los años siguientes, la situación empeoró aun más y se resolvió clausurarla en forma definitiva el 18 de junio de 1971, por no encontrarse candidato para atenderla. Esto indica de por sí una localidad prácticamente despoblada ya para los años setenta.

El tren finalizó sus operaciones en julio de 1978, lo que acentuó el éxodo de la poca población que aun prevalecía.[10]​ Su rápido despoblamiento en parte es explicado la languidez del funcionamiento del ferrocarril que en un principio se enlazaba con las estancias mediante pesadas chatas que acarreaban la producción a las estaciones más cercanas. Luego estas fueron reemplazadas por el camión que se desplazaba desde las estancias directamente hasta el puerto.

Hasta inicios de la década de los años 1990 se hallaba en un buen estado de conservación que incluía hasta su cartel nomenclador, siendo con Minerales las únicas estaciones sin tener un centro poblacional que sobrevivían.[11]​Sin embargo, años posteriores ambas estaciones fueron desmanteladas. Además, se informó que la localidad hoy es un paraje deshabitado con ninguna vivienda cercana.  


Luego del cierre del ferrocarril, Tehuelches y su entorno rural no volvieron a ser aludidas por censos y medios de comunicación. De este modo, la memoria de la localidad pronto se perdió en forma definitiva aunque mantenga leve o nula población rural en sus inmediaciones. No obstante, algunos mapas aun recogen el nombre de la población como es el caso de Google Maps[12]​.

Referencia

[editar]
  1. Enrique Udaondo (1942). «Nomenclatura de estaciones y apeaderos». https://archivoferroviario.com.ar/nomenclatura-de-estaciones-1942/. Talleres Gráficos del Ministerio de Obras Públicas. p. 265. Consultado el 19 de noviembre de 2022. 
  2. «Capítulo 4: Fotografías adicionales de la línea Puerto Deseado 1. Documento de propuestas de nombres de las estaciones.». www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk. Consultado el 4 de mayo de 2023. 
  3. «Capítulo 4: Fotografías adicionales de la línea Puerto Deseado 1. Documento de propuestas de nombres de las estaciones.». www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk. Consultado el 4 de mayo de 2023. 
  4. «PATAGONIA database - Historia - Argentina - Santa Cruz - Puerto Deseado-Las Heras - Correo - Telégrafo - Servicio Ferroviario - Filatelia. Historia». www.drault.com. Consultado el 3 de febrero de 2024. 
  5. «Capítulo 4:La red Patagónica de trocha ancha del FCE. Apéndice 5: Detalles de la vía entre Puerto Deseado y Colonia Las Heras.». www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk. Consultado el 8 de mayo de 2023. 
  6. Ministerio del Interior (1923). Censo General de los Territorios Nacionales de la República Argentina II. Buenos Aires: Ministerio del Interior. 
  7. «El Correo en Puerto Deseado - Las Heras. El Servicio Postal Ferroviario más austral del mundo». PATAGONIA database. Consultado el 19 de diciembre de 2010. 
  8. «Cincuentenario de Comodoro Rivadavia. Capítulo XXV «El transporte en Comodoro Rivadavia»». diario El Rivadavia. 2 de febrero de 1951. Consultado el agosto de 2013. 
  9. Mapa 1962 transporte en la porvincia IGMA Archivo:Santa cruz ferro 16-10-2023 20-16-48.jpg
  10. «Al fin al cabo... el Sur». Puerto Deseado: por quién doblan las campanas. Archivado desde el original el 10 de enero de 2011. Consultado el 19 de diciembre de 2010. 
  11. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :1
  12. «Referencia de Tehuelches en Google Maps.». Google Maps. Consultado el 27 de septiembre de 2024.