Ir al contenido

Usuario:Gonce/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Colhué Huapi
Localidad

Algunas viviendas de la localidad en torno al a estación.
Mapa
Entidad Localidad
 • Provincia Bandera de la Provincia del Chubut Chubut
 • Departamento Sarmiento
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de julio de 1921 (Ferrocarril)
Altitud  
 • Media 682 m s. n. m.
Gentilicio Sarmientino
Código postal 9009

Cartel nomenclador ubicado en el ingreso sur junto ala estación.

Colhué Huapi es una localidad rural argentina del departamento de Sarmiento, Provincia del Chubut y perteneciente al ejido municipal de Sarmiento. Sobre el poblado se encuentra la estación homónima del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia.[1]​El pueblo creció gracias al auge del ferrocarril y su despoblamiento fue rápido conforme el medio de transporte entraba en su ocaso. Se localiza en un camino comunal que comunica la localidad con la Ruta Nacional 26.

La localidad era un punto clave para el ferrocarril dado que su estación se asentó en el kilómetro 180 y desde aquí hasta la punta de riel, se ingresa al fértil valle de Sarmiento que contrasta enormemente con el clima árido y desértico que predomina en toda la región y en gran parte del recorrido que tuvo aquel medio de transporte[2]​.

Toponimia[editar]

El nombre del poblado fue tomado de la estación que su vez proviene del Lago Colhué Huapi; ubicado a pocos kilómetros hacia el norte. El nombre "Colhué Huapi" es una expresión araucana que significa lago de la isla parda.[3]​Además, se escribió una variante del nombre en varios documentos ferroviarios que nombraron a este punto como Colhué Huapí.[4]

Historia[editar]

En Colhué Huapi se instaló esta estación en el kilómetro 180 donde inicia en un valle fértil hasta Sarmiento, la terminal del ferrocarril.[5]​ En su ubicación creció desde entonces un poblado rural con estructura urbana dispersa. Debido a que la población es agraria se conforma por diversas chacras productivas lindantes entre ellas. Esto produjo que la localidad no tuviera la forma básica ,de pueblo con plaza o casas aglomeradas. Esta zona no cambió su aspecto y hoy es conocido como zona de chacras de la vecina Sarmiento. El poblado fue estratégico, ya que se hallaba en una zona oasis de la Meseta patagónica, sobre el valle de Sarmiento. El valle no tuvo problemas con el agua, pero nunca estuvo cultivado en todas sus posibilidades. Sin embargo, con una producción sostenida fue capaz de abastecer, por medio del ferrocarril, a la creciente población de Comodoro Rivadavia que necesitaba comestibles y materias primas. Esto aseguraba más tráfico general que el ramal Puerto Deseado a Colonia Las Heras, el cual cruzaba una zona totalmente árida.[6]

Con las mejoras a partir de 1950 los viajes a Sarmiento fueron usados para el ocio y recreación. La gente más carenciada hasta los llegó a utilizar como medio para irse de luna de miel.[7]​ Aún para 1951 la población de Colhué Huapi era contada entre las pocas localidades que la línea Comodoro Rivadavia a Colonia Sarmiento recorría[8]​. Además, se conocía que para 1955 la distancia entre la estación y las viviendas de la localidad a la que servía era considerable. Esto hizo que se reforzara el servicio con un colectivo esperando en la estación que llevaba pasajeros hasta sus quintas. La falta de servicios básicos era una constante para la zona en esos años. La población vivía de la producción agropecuaria. En su auge Colhué Huapi reunió un poblado de 150 habitantes. Esto volvió al pueblo la tercera de las localidades del ferrocarril sin tener en cuenta a las vecinas localidades petroleras de Comodoro Rivadavia Astra y Diadema Argentina. El comercio de los alimentos con Comodoro generó el aumento de la población rural y llevó a los vecinos a crear la primera escuela, mientras que una segunda fue levantada con fondos de la Gobernación militar de Comodoro Rivadavia y la mano de obra de soldados del Regimiento de Infantería 25. La conexión entre el ferrocarril y el poblado rural fue tal que la estación fue tenida en cuenta como un lugar de noticias y encuentro para la población.[9]

Para 1957 las únicas poblaciones considerables del ramal se concentran en torno a Comodoro y Sarmiento; estando todas las demás poblaciones como esta consideradas de poca relevancia o ya despobladas.[10]​Pese a ello, el poblado siguió prosperando e incluso aprovechó los viajes diarios en coche motor para incrementar sus envíos hacia Comodoro. Esto fue posible gracias a los modernos ferrobuses que permitieron llevar la carga liviana en forma rápida y constante con velocidades de hasta 100 kilómetros por hora. Las mercancías que más pedidos tenían eran las verdura, leche y carnes; las mismas eran transportadas junto a los pasajeros en los viajes diarios que salían desde las 6:30 a.m y traía todo fresco según los propios vecinos.[11]

Inicio desvio desde km191.jpg

En 1960 un informe de instrucciones en el Itinerario del FC Patagónico señalaba que el estado riesgoso del tendido ferroviario previo a esta estación. Se marcaba que entre los kilómetros 169 y 170 había riesgo de desmoronamientos tierra, siendo la velocidad máxima permitida 20 kilómetros por hora para las formaciones que por allí transitaran.[12]

El declive del ferrocarril generó el despoblamiento paulatino de la localidad que se acentuó con cierre el cierre definitivo del ramal que destruyó su economía al quedar virtualmente aislado[9]​. Esto obligó a los pobladores a recurrir al transporte automotor más caro y a su vez a depender de la cercana ruta nacional 26 a la que se unió mediante un camino vecinal. Luego del cierre el edificio de la estación prevaleció en pie, en buen estado de conservación, por hallarse dentro de un terreno privado.[13]​ La estación, junto con el tanque, la vivienda de las cuadrillas y las vías poseen la mejor conservación del tendido entre a Sarmiento.[14]

Las diferentes gestiones políticas prometían reactivar el ramal o construir un ferrocarril Patagónico nuevo. Sin embargo, las promesas de campañas no duraron muchos, dado que el levantamiento del ramal Comodoro Rivadavia - Sarmiento fue solicitado en julio de 2004 por el Gobierno provincial de Mario Das Neves al Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado. La autorización se obtuvo a comienzos del año 2005 por medio del subsecretario de Transporte Ferroviario de la Nación, Julio Tito Montaña.[15]​ Los restos que perduraban de la línea comenzaron a ser desmontados desde 2005 hasta 2006 por la firma Natura Ecology, en el marco de un convenio con la Secretaría de Turismo, por el cual la empresa se comprometía a desmontar el ramal y trasladar 46 mil durmientes a la localidad de El Maitén para rehabilitar La Trochita. El costo de ese trabajo era de 700 mil pesos y sería pagado con rezagos del desguace. El convenio mencionado no fue tratado por la Legislatura Provincial. La tramoya política produjo la pérdida de tramos históricos que perdieron los rieles y durmientes; dicha maniobra se ejecutó sin dar aviso a los pobladores que nada sabían sobre la compra de rieles, y que consideraban al mismo como patrimonio histórico de la región. Además, el convenio no fue respetado y 46 mil durmientes y vías a no llegaron a El Maitén. El funcionario encargado de la Secretaría Juan Carlos Tolosa fue desvinculado de su cargo. En el año 2006 el levantamiento había arrasado casi todo lo que quedaba de la línea ferroviaria para ser desarmado con fines inciertos Ese año la justicia intervino para detener en estación Enrique Hermitte el levantamiento de vías y durmientes del ferrocarril, ya que no se cumplieron con los requisitos estipulados por ley. De este modo, se pudo conservar, casi en su totalidad, los últimos 30 kilómetros de vías históricas desde Km162 hasta inmediaciones de Sarmiento. De este modo, Colhué Huapi permaneció con su patrimonio histórico intacto. Gracias a esto pocos kilómetros de la estación se pudo preservar también el Puente ferroviario Colhué Huapi. Actualmente, la estructura está intacta y se alza sobre un brazo del río Senguer, llamado Zanjón del Cerro Negro.[16]

Luego del cierre del ferrocarril y las sucesivas debacles económicas argentinas desde el regreso de la democracia su pueblo fue reducido a un paraje con muy pocos habitantes. La escuela y la comisaría fueron cerradas y dejaron de cumplir sus funciones.

Actualmente, pocas chacras se encuentras habitadas y en producción. Los pocos habitantes que prevalecen son descendientes directos de los primeros pobladores y lograron conformar la Asociación Vecinal Rural Colhué Huapi en 2014, se ubica en la zona sur de Sarmiento, y cuenta con 25 vecinos que se dedican a la producción de ganado bovino y cría de ovejas. La organización vecinal confirma el destino de la localidad como zona rural de chacra organizada bajo barrio de Sarmiento y en pos de modernizar las técnicas de riego para el recupero de la producción de la zona. En cuanto a la caída de la producción, se debe a que el 95% de los establecimientos practica el riego por inundación que afecta al caudal del río Senguer y sus diferentes brazos. Como resultado hay casi 8 mil hectáreas que fueron regados con los viejos canales y terminaron formando mallines natural en campo natural, a la que se les tira agua en forma excesiva, incluso para el rendimiento de las pasturas. El anegamiento permanente produce juncos y otras palustras; dando como resultado un suelo salinizado y deteriorado incapaz de producir. La perdida total por el mal manejo del agua se estima en 10.000 hectáreas[17]​. Sin embargo, hoy hay en el valle de Sarmiento 2.700 hectáreas de terrenos sistematizados, es la gente que produce asfalta y pasturas para la práctica ganadera y una mínima cantidad de hectáreas que es regada mediante el sistema de goteo[18]​. La crisis hídrica llevó al gobierno a planear a los productores la nivelación de los campos, la sistematización de los riegos y no uso del riego por inundación. Esto en función de que en el valle sarmientino se usa hasta un 80% del agua del Senguer para la agricultura.[19]

Geografía y clima[editar]

Se ubica a 681,91 m s. n. m., al norte de la Pampa del Castillo en plena meseta patagónica. En invierno, son frecuentes las nevadas y las condiciones climáticas son adversas. A pesar del durísimo clima el pueblo prosperó en esta hostil zona que no posee cursos de aguas permanentes en la superficie, pero si manantiales y mallines en sus alrededores.[20]​ Las temperaturas descendían a 20° en lo peor del invierno y el pueblo tuvo la fama del lugar más frío del sur.

Vida en el poblado[editar]

Lagarto entre las localidades más importantes del ferrocarril en 1962.

Galería[editar]

Antigua casa del pueblo que fue trasladada al centro de Comodoro Rivadavia.
Antigua casa del pueblo que fue trasladada al centro de Comodoro Rivadavia.  
Distinción del western Cañadón Lagarto como el primero de su tipo en la Patagonia
Distinción del western Cañadón Lagarto como el primero de su tipo en la Patagonia  

Referencias[editar]

  1. Homerearth (16 de febrero de 2011). «FERROCARRIL DE COMODORO RIVADAVIA - TRENES DE LA PATAGONIA ARGENTINA». Google-Earth.es. Consultado el 15 de julio de 2011. 
  2. «Apéndice 12A El Informe del FC Patagónico de 1957, parte A». www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk. Consultado el 29 de diciembre de 2023. 
  3. Enrique Udaondo (1942). «Nomenclatura de estaciones y apeaderos». https://archivoferroviario.com.ar/nomenclatura-de-estaciones-1942/. Talleres Gráficos del Ministerio de Obras Públicas. p. 69. Consultado el 19 de noviembre de 2022. 
  4. Pablo Nogues (15 de diciembre de 1940). «FERROCARRILES DEL ESTADO: ITINERARISO DE TRENES VERANO 1940». accounts.google.com. pp. 33-44. Consultado el 7 de agosto de 2023. 
  5. Martin Combs. «Cáp. 7: Apéndice 12A: Informe del FC Patagónico de 1957, parte A». www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk. Consultado el 14 de diciembre de 2022. 
  6. «Cáp. 7: Apéndice 12A: Informe del FC Patagónico de 1957, parte D». www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk. Consultado el 14 de diciembre de 2022. 
  7. «http://www.nuevo-comodoro.com.ar/pioneros/pdf/01-espanoles.pdf». Archivado desde el original el 15 de enero de 2014. Consultado el 30 de junio de 2013. 
  8. «Cincuentenario de Comodoro Rivadavia. Capítulo XXV «El transporte en Comodoro Rivadavia»». diario El Rivadavia. 2 de febrero de 1951. p. 239. Consultado el agosto de 2013. 
  9. a b nicolas (12 de mayo de 2024). «Estación de ferrocarril Colhué Huapi y el casamiento». Noticias de Chubut. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  10. «Datos de las localidades Ramal Comodoro - Sarmiento.». www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk. Consultado el 28 de noviembre de 2022. 
  11. «Recuerdos de la vida Ferroviaria desde el corazón de Km 5». Diario Crónica. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  12. «apendice7: Itinerario de 1960». www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk. Consultado el 14 de diciembre de 2022. 
  13. Aguado, Alejandro (30 de junio de 2008). «Nuevas imágenes de Patagonia». bitacora de imagenes de Patagonia. Consultado el 14 de diciembre de 2022. 
  14. Diego Velazquez (22 de octubre de 2008). «Viajando al fin del mundo». "Las almas repudian todo encierro". Consultado el 16 de julio de 2011. 
  15. «Los bellos durmientes». 
  16. «El puente ferroviario y el Zanjón del Cerro Negro». Diario Crónica. Consultado el 14 de diciembre de 2022. 
  17. «Recuperación de 10 mil hectáreas bajo riego». chubut.gov.ar. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  18. «El caudal del Rio Senguer es de 6 metros cúbicos por segundo». www.elpatagonico.com. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  19. admin. «Preservación del recurso hídrico: Ambiente, producción y el IPA se reunieron con productores y vecinos de Sarmiento | Secretaria de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable». Consultado el 14 de junio de 2024. 
  20. «Wayback Machine». web.archive.org. 20 de octubre de 2013. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2013. Consultado el 7 de diciembre de 2022.