Ir al contenido

Usuario:Granadino7/Taller12

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Banco de Granada, S.A.
Tipo Sociedad Anónima
Industria Finanzas y Seguros
Fundación 1964
Disolución 16 de septiembre de 1996
Sede central Calle Gran Vía, 16, Granada
Área de operación Bandera de España España
Productos Servicios financieros

El Banco de Granada (BG) fue un banco privado español que desapareció como tal al fusionarse con el Banco Central, constituyéndose como filial del mismo, y posteriormente, y de manera definitiva, al integrarse en la Caixa, cuando era Banco Granada-Jerez tras su salida del Banco Central. Tenía su sede en el edificio de Gran Vía 16 de Granada, construido exprofeso para este uso.

Historia[editar]

Fundación[editar]

En 1964, la familia Rodríguez-Acosta, de gran importancia en Granada, llevaba cerca de dos décadas sin tener bajo su propiedad una entidad bancaria. Esta familia venía de tener una larga tradición bancaria en la ciudad nazarí, siendo propietaria de la Banca Rodríguez-Acosta, que operó, desde su sede en el número 14 de la Calle Gran Vía de Granada, durante aproximadamente un siglo, desde mediados del siglo XIX a mediados del siglo XX. Tras el cierre de esta entidad, los Rodríguez-Acosta tenían ligada su cartera de valores al Banco Central, con la que tenía un estrecho vínculo, pues Manuel Rodríguez-Acosta de la Cámara llegaría a ser presidente de dicha entidad en los años 40, participando previamente en su fundación en 1919.

El Banco de Granada, de carácter privado, se autodefinió como banca industrial. No en vano

En 1981 tuvo lugar el atraco a la sucursal del banco en Barcelona, ubicado en la Plaza de Cataluña, durante 36 horas se retuvieron a más de 200 empleados y clientes.

En los años 1980 el banco realizó un proceso de expansión fuera de España, principalmente en Latinoamérica, con la adquisición de distintos bancos y la compra de la mayoría de las acciones en otros, como el caso del Banco de Asunción en Paraguay (1981),[1]​ el Banco Popular Argentino (1966, expropiado por el gobierno de Héctor José Cámpora y restituido a sus propietarios tras el golpe militar de 1976),[2]​ el Banco de Talca en Chile (1982)[3]​ y el Banco Panamericano en Uruguay (1982).[4]​ Además abrió sucursales en otros países, como por ejemplo Panamá (1981)[5]​ y Perú (1984).[6]

A comienzos de los años 1980 se habló de una posible fusión con el Banco Urquijo que no llegó a concretarse, y en 1988 fracasó una posible fusión con Banesto. Finalmente, el BC se fusionó con el Banco Hispano Americano en 1991 para formar el Banco Central Hispano Americano, conocido comercialmente como Central Hispano (BCH). En ese momento su presidente era Alfonso Escámez.

Posteriormente, el BCH se fusionó con el Banco Santander para crear el Banco Santander Central Hispano, BSCH, que hoy en día ha recuperado el nombre de Banco de Santander.

Fusión con el Banco Central y últimos años[editar]

Referencias[editar]

  1. «El Banco Central, accionista mayoritario del Banco de Asunción, de Paraguay». El País. 3 de noviembre de 1981. Consultado el 29 de agosto de 2018. 
  2. «Contactos oficiales y privados del ministro argentino de Hacienda en Madrid». El País. 23 de julio de 1976. Consultado el 17 de marzo de 2020. 
  3. «El Banco Central adquiere 33 sucursales del Banco Talca de Chile». El País. 18 de abril de 1982. Consultado el 29 de agosto de 2018. 
  4. «El Central adquiere el Banco Panamericano de Uruguay». El País. 24 de abril de 1982. Consultado el 29 de agosto de 2018. 
  5. «El Banco Central abre oficinas en Panamá». El País. 15 de septiembre de 1981. Consultado el 29 de agosto de 2018. 
  6. «El Banco Central comienza a operar en Perú». El País. 24 de febrero de 1984. Consultado el 29 de agosto de 2018. 

Bibliografía[editar]

  • Arenas Posadas, Carlos (2017). «Riotinto, el declive de un mito minero (1954-2003)». Revista de Historia Industrial (Barcelona: Universidad de Barcelona) (69): 109-142. ISSN 1132-7200. 
Bibliografía adicional

Enlaces externos[editar]