Ir al contenido

Usuario:Griselda Bereciartu/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Revista Rol de Enfermería es la publicación especializada mensual sobre sobre las ciencias y técnicas que confluyen en la disciplina de la enfermería más antigua de España. Comenzó a editarse en Julio de 1978 y ha publicado un número cada mes hasta hoy. Los artículos se someten a una revisión por pares. En 2011 recibió el premio de la Unión Española de Sociedades Científicas de Enfermería (UESCE) a la mejor publicación de enfermería[1].

Presentación[editar]

Revista ROL de Enfermería fue la primera revista española de profesionales de la enfermería dirigida específicamente a dicho colectivo[2]​. Su historia es un reflejo del desarrollo de la enfermería a lo largo de los años, jugando un papel decisivo en la reivindicación de dicha profesión como praxis de una disciplina científica con identidad propia[3]​. Estudios bibliográficos[4]​ resaltan la labor de Rol en el desarrollo de la profesión enfermera dentro de las universidades y como parte de la comunidad científica. El reconocimiento al valor científico e investigador de la enfermería fue una larga labor de construcción, metodologización y desarrollo de la enfermería como, coronada con el tercer grado universitario oficialmente otorgado a la enfermería en España a partir de 2008.[5]

Al ser la enfermería en España un sector con un ratio de profesionales femeninos muy superior al masculino, ha tenido que lidiar no solo con su tardía incorporación a las universidades, sino con un prejuicio de género alimentado por la tradición patriarcal, presente en la discriminación laboral también en el terreno sanitario[6]​. Como es lógico en una profesión mayoritariamente constituida por mujeres, Revista Rol de Enfermería capitaneó el proyecto con una directora de la Revista a la cabeza: la enfermera Mª Victoria Sanfeliu Cortés, inscribiéndose desde sus inicios en la corriente de reconocimiento social de la enfermería, se destaca el hecho de que no por ser una profesión de cuidados y estar la subjetividad femenina en términos generales especialmente dotada para ellos, se trata de ignorar que hay hombres que la ejercen con eficiencia, ni de encasillarla en lo femenino intuitivo y “natural”. Requiere una formación científica que traspasa las consideraciones de género[7]​.

Desde 1978 hasta la actualidad, Revista Rol de Enfermería "ha hecho historia con la profesión enfermera"[8][9]​.

Historia[editar]

Hasta 1977, lo que hoy conocemos como enfermeras eran oficialmente denominadas Ayudantes Técnicos de Enfermería (ATS). Con la transformación de los estudios de ATS en Diplomadas Universitarias de Enfermería (DUE), en 1977 la enfermería española entró a formar parte de las carreras universitarias, creándose las Escuelas Universitarias de Enfermería (EUE). Era por tanto un momento propicio para la publicación de libros y revistas de enfermería. La escasez de publicaciones periódicas y de literatura profesional, la desinformación por parte de los colegios profesionales y del Consejo General, motivó la creación de Revista Rol.

Àngels Elias Castells[10]​ y Victoria Sanfeliu Cortés, ambas enfermeras y futuras jefa de redacción de Rol y directora de la revista respectivamente, junto al psiquiatra Aurelio Lopez Zea, iniciaron a mediados de 1970 una colaboración en temas de enfermería, medicina y psicología, con la editorial Toray-Masson cuyo director era Néstor Marcos Bereciartu Noé.

A partir de 1976 se llevaron a cabo reuniones periódicas al principio en el despacho del Dr. Lopez Zea y posteriormente en la primera sede de la editorial Rol con líderes profesionales de toda España y personas influyentes en la profesión para impulsar esta iniciativa y ver el grado de aceptación de la misma.Se realizaron 5.000 encuestas en el ámbito de Cataluña a profesionales sanitarios para conocer el interés profesional por una publicación de esa índole. Finalmente, se decidió que la revista abarcaría todas las áreas de la enfermería, docencia, asistencia, gestión e investigación y que dispondría de un apartado para la información y la crítica de libros.

Conscientes de la abundancia de fuentes en todos los sectores mencionados, excepto en enfermería -la disciplina estrenaba mesa en las universidades españolas-, Àngels Elias y Mª Victoria Sanfeliu contactaron con profesionales enfermeros que ya estaban interesados en realizar una publicación periódica (Carolina Meléndez, jefa de Enfermería del Instituto de Santa Madrona y directora de la E.U.E. en 1983[11]​ e inspiradora del actual "Premi Carolina Melèndez Fernández a l’aportació al desenvolupament de la professió d’infermeria"[12][13]; junto a Cecilio Eseverri, autor de Historia De La Enfermería Española E Hispanoamericana[14]​ y jefe de Enfermería del Hospital San Juan de Dios de Barcelona[15]​), para aunar los esfuerzos en una única publicación que englobara los valores que se deseaban plasmar en la revista.

Los pilares negociados que la revista debía sustentar fueron: que la revista favoreciera el desarrollo profesional, que facilitara la información a los profesionales, que fuera un medio de difundir los conocimientos entre los profesionales y que no estuviera mediatizada por influencia religiosa o política.

En 1977 Néstor Bereciartu Noé abandonó su puesto en Toray-Masson y el 13 de Diciembre de 1977 fundó Ediciones Rol, la editorial cuyo objetivo era la publicación de la Revista Rol de Enfermería y libros de medicina, psicología y enfermería.

Uno de los aspectos que fueron objeto de debate y se tuvieron en cuenta fueron los relacionados con su diseño: la publicación debía ser seria, atractiva y de fácil lectura. La estética de su portada ha sido un medio indiscutible de identificación. Néstor Bereciartu trabajó e impulsó la imagen interna y externa de la publicación, escogiendo como a ilustrador de las portadas al pintor Leopoldo Agis[16]​.

En 2017, La Vanguardia publicó un monográgfico sobre la Revista Rol y su trayectoria titulado como: "La Revista Rol de Enfermería, Una Revista con Busilis"[17]​.

Artículos[editar]

Ilustración[editar]

La Revista Rol de Enfermería tiene en su aspecto gráfico un estilo característico de corte artístico. Durante los primeros 22 años de publicación, entre 1978 y 2000, cada portada de Rol fue un óleo encargado directamente al artista Leo Agis. De esa colección surgió el Fondo de Arte Rol, una colección de más de 200 obras originales que recogen la historia de la enfermería española en imágenes[18]​.

Premios[editar]

Revista Rol de Enfermería
País España
Sede central Barcelona
Idioma Español, Resumen Bilingüe Inglés/Español
Categoría publicación científica
Especialidad Enfermería
Abreviatura Revista Rol
Fundación 1978
Fundador Néstor Marcos Bereciartu Noé
Primera edición Julio de 1978
Desarrollo
Editor Julia Martínez Saavedra
Colaboradores Salvador Postigo Mota, Juan Manuel Leyva Moral, Santiago García-Velasco Sánchez-Morago, Raúl Juárez Vela, Eva Maria Guix Comellas, Lucía Carton Erlandsson, Vicente Fernández Rodríguez, Núria Fabrellas Padres, Jordi Galimany Masclans y Lorena Villa García
Circulación
Frecuencia Mensual
ISSN 0210-5020
Página web oficial

Noviembre 2002 – Del Gremi d’Editors de Catalunya – Por 25 años de actividad editorial continuada.

2008 – De Santa Madrona - Delfín institucional – Ver editorial revista noviembre 2008

19/05/2009 – Del COIB - Premio “A prop teu” - Premio a la difusión y comunicación de la profesión enfermera – Ver noticia en revista junio 2009

Premio UESCE 2011 – Del que ya tienes información

22/03/2013 – De la Asociación de Enfermería en Salud Mental – Por su colaboración a la difusión científica y apoyo al desarrollo profesional – Ver noticia en revista abril 2013.

Publicaciones Científicas Enfermería en Lengua Española[editar]

NOTA PARA EDITORES: HABRÍA QUE HACER UN ARTÍCULO SEPARADO DE ESTO

Durante las últimas décadas, profesionales enfermeros han trabajado para lograr un reconocimiento social de la labor enfermera, su papel clave en el ámbito sanitario, así como identidad científica propia, basada en la investigación y en un desarrollo de la disciplina sustentado por la evidencia. La repercusión que ha tenido una publicación en la comunidad científica se mide a menudo a través del Factor de Impacto (FI).[19]

Sin embargo, los investigadores de enfermería españoles pueden ver una imagen distorsionada si se miden por el FI. Como nos recuerdan Orts Cortes et al. a pesar que, como demostraron los estudios de Gálvez et al[20]​, que comparaban el FI de 12 revistas de enfermería durante los años 1993, 1994 y 2000, siendo las de mayor impacto "Revista Rol de Enfermería (1993, FI: 2,27; 1994, FI: 2,19; 2000, FI: 2,35), ENFERMERÍA CLÍNICA (1993, FI: 0,33; 1994, FI: 0,60; 2000, FI: 1,77) y Enfermería Científica (1993, FI: 0,67; 1994, FI: 0,77; 2000, FI: 0,84); la enfermería es un área de tamaño reducido (escaso número de revistas científicas que la componen); de lento crecimiento; con una finalidad mucho más aplicada que teórica; y todas estas características están asociadas a un menor FI. La enfermería española, además, realiza sus contribuciones científicas en lengua no inglesa, básicamente, y por ser española también ocupa un lugar “periférico” o muy “periférico”, características que también se asocian con un menor FI. Todo lo anterior justifica por qué el FI (tal y como está dado por el ISI) no puede ser un indicador único y fiable de la calidad científica de las contribuciones que realizan los investigadores en enfermería española, aunque sí puede considerarse un indicador de la visibilidad y difusión internacional de las publicaciones realizadas por los investigadores españoles[21]​.

Referencias[editar]

  1. «UESCE». Consultado el 02.05.2017. 
  2. «EVOLUTION OF REVISTA ROL DE ENFERMERÍA (1978-2008): A BIBLIOGRAPHIC ANALYSIS». 
  3. Bosch Fiol, Esperança (2003). Feminismo en las aulas: teoría y praxis de los estudios de género / Feminisme a les aules: teoria i praxi dels estudis de gènere (Treballs feministes) (en español/Catalán). Edicions Universitat de les Illes Balears (UIB). p. 202. ISBN 847632796X. Consultado el 03.05.2017. 
  4. Ruiz Moreno, Javier; Duerto Álvarez, Clara; Miqueo, Consuelo (2008). «La Revista Rol Treinta y Siete Años Haciendo Historia con la Enfermería». En Ediciones Rol S.L., ed. Procedimientos y Técnicas de Enfermería (2ª Ed.). Peris y Mencheta 50, 08032 Barcelona, España: Ediciones Rol S.L. p. 509-513. ISBN 9788485535408. Consultado el 02.05.2017. 
  5. «BOE REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre de 2007». BOE número 260. Consultado el https://www.boe.es/boe/dias/2007/10/30/pdfs/A44037-44048.pdf. 
  6. Bernalte Martí, Vicente (Enero 2015). «Minoría de hombres en la profesión de enfermería. Reflexiones sobre su historia, imagen y evolución en España». Enfermería Global (35). ISSN 1695-6141. Consultado el 03.05.2017. 
  7. [Castell, Rosa María] Comprueba el valor del |enlaceautor= (ayuda) (1997). «Mujeres enfermeras en España : una historia de márgenes». Revista Rol de Enfermería. 
  8. Ruiz Moreno, Javier; Flores Prieto, Mario; Gualdrón Romero, Alexandra; Fernández Fernández, María Luz. Técnicas y Procedimientos de Enfermería (2ª Ed.). 
  9. María Luz Fernández Fernández. «Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería (2010)-G374». Universidad de Cantabria. Consultado el 04.05.2017. 
  10. Miqueo, Consuelo; Germán Bes, Concha; Fernández-Turrado, Teresa; Barral Morán, Mª José (2011). Ellas También Cuentan, Científicas en los comités de revistas biomédicas. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. p. 221. ISBN 8403188803. Consultado el 04.05.2017. 
  11. «Sociedad Catalano-Balear de Enfermería» (en catalán). Consultado el 04.05.2017. 
  12. Societat Catalano Balear d'Infermeria. «Premi "Carolina Meléndez" a l’aportació al desenvolupament de la professió d’infermeria.» (en catalám). Consultado el 04.05.2017. 
  13. COIB (02.05.2017). «La Societat Catalano Balear d'Infermeria atorga el Premi Carolina Meléndez 2017 a Montserrat Artigas». Consultado el 04.04.2017. 
  14. Eseverri, Cecilio (1995). Historia De La Enfermería Española E Hispanoamericana. Universitats S.A. ISBN 9788479910273. Consultado el 04.05.2017. 
  15. Organización Colegial Enfermería Palencia. «Cecilio Eseverri». http://www.enfermeriapalencia.com/. Consultado el 04.05.2017. 
  16. «El Arte de la Enfermería». Ediciones Rol S.L. Consultado el 04.05.2017. 
  17. «La Revista ROL de Enfermería, una revista con busilis». La Vanguardia. 
  18. «Nota Prensa Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona (COIB)». 19 de mayo de 2017. Consultado el 19 de mayo de 2017. 
  19. «Factor de Impacto». Consultado el 02.05.2017. 
  20. Gálvez, A. «Evaluación de la actividad Científica de la Enfermería Española. Impacto y Aislamiento en el año 2000.». Index Enferm 2001;34:54-64. 
  21. «Factor de Impacto Enfermería». Consultado el 02.05.2017. 


Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]