Ir al contenido

Usuario:Guillotinado/Taller/Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien
Ley Nº 300 de 15 de octubre de 2012
Extensión teritorial Bolivia
Legislado por Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia
Historia
Aprobación 5 de septiembre de 2012
Entrada en vigor 15 de octubre de 2012
Legislación vigente

La Ley n.º 300 o Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, también conocida como la Ley de la Madre Tierra,[1] es una norma boliviana aplicable a todo el territorio nacional de Bolivia.[2]​ La ley n.° 300 busca establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral del país en relación a los recursos naturales, buscando garantizar la continuidad la capacidad regenerativa de la naturaleza, recuperar y fortalecer saberes tradicionales, y lograr una complementariedad entre derechos y deberes. Por otra parte, la ley pretende establecer objetivos de desarrollo integral en materia de bases planificativas, gestión, inversión, y marco institucional estratégico para la implementación de la norma.[3]

Fue aprobada el 5 de septiembre de 2012 por la Asamblea Legislativa Plurinacional y promulgada por el presidente de Bolivia, en ese entonces Evo Morales, el 15 de octubre de 2012.[3]​ El 14 de agosto de 2013 se publicó su reglamentación a través del Decreto Supremo n.° 1696.[4]

A través de la ley n.° 300, se autorizó la creación de dos instituciones:

  • Defensoría de la Madre Tierra, institución cuya función sería paralela a la Defensoría del Pueblo, que está orientada a los derechos humanos. A la fecha de 2023, aún no se ha creado.[5]
  • Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT), que supervisa las políticas de cambio climático. Se creó en 2013 a través del Decreto Supremo n.° 1696.[6]

Antecedentes[editar]

La Ley de la Madre Tierra fue elaborada con el objetivo de otorgar un marco normativo e institucional para el cumplimiento de los derechos de la Madre Tierra establecidos en la Ley de Derechos de la Madre Tierra de 2010, en particular en el contexto del desarrollo integral para el Vivir Bien.[7]​ Así, el tratamiento de la norma culminó con su entrada en vigencia, el 15 de octubre de 2012, durante el gobierno del entonces presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, quien la promulgó.[1]

Estructura de la Ley[editar]

La ley n.º 300 está compuesta por 58 artículos, así como 8 disposiciones finales y transitorias, organizadas en 5 títulos, los que se dividen a su vez en capítulos[3]​:

  • Título I: Disposiciones Generales.
    • Capítulo I: Objeto, alcance y fines.
    • Capítulo II: Principios y Definiciones.
  • Título II: Visión del vivir bien a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra
    • Capítulo I: Valores del vivir bien como horizonte alternativo al capitalismo
    • Capítulo II: Vivir bien a través del desarrollo integral
    • Capítulo III: Derechos, obligaciones y deberes
    • Capítulo IV: Alcances de los objetivos del Vivir Bien a través del desarrollo integral
  • Título III: Bases y orientaciones del vivir bien a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra
    • Capítulo I: Bases y orientaciones
  • Título IV: Protección y garantía de los derechos de la Madre Tierra para Vivir Bien
    • Capítulo I: Protección administrativa y jurisdiccional de los derechos de la Madre Tierra
    • Capítulo II: Garantía de los derechos de la Madre Tierra
  • Título V: Políticas públicas, instrumentos e institucionalidad para Vivir Bien
    • Capítulo I: Políticas e inversión pública en el marco de la compatibilidad y complementariedad de derechos, obligaciones y deberes
    • Capítulo II: Instrumentos de planificación y gestión pública intercultural del Vivir Bien a través del desarrollo integral
    • Capítulo III: Consejo Plurinacional para Vivir Bien en Armonía y Equilibrio con la Madre Tierra
    • Capítulo IV: Marco institucional sobre cambio climático
    • Capítulo V: Financiamiento

Definición de Vivir Bien[editar]

La ley define la noción de Vivir Bien:[3]

Es el horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad que nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas, y es concebido en el contexto de la interculturalidad. Se alcanza de forma colectiva, complementaria y solidaria integrando en su realización práctica, entre otras dimensiones, las sociales, las culturales, las políticas, las económicas, las ecológicas, y las afectivas, para permitir el encuentro armonioso entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre Tierra. Significa vivir en complementariedad, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra y las sociedades, en equidad y solidaridad y eliminando las desigualdades y los mecanismos de dominación. Es Vivir Bien entre nosotros, Vivir Bien con lo que nos rodea y Vivir Bien consigo mismo.

Por otra parte, señala que el desarrollo debe compatibilizarse con los derechos de la Madre Tierra, de las naciones y pueblos originarios, del derecho de los bolivianos a Vivir Bien, en una sociedad justa, equitativa, y solidaria. En relación a estos derechos, establece obligaciones para el Estado, en particular de realizar políticas públicas, y deberes de la sociedad boliviana, para garantizar que los derechos señalados en la ley se cumplan.[3]

Críticas[editar]

La ley ha sido reconocida como una de las primeras leyes que reconocen a la Madre Tierra como una entidad y que la misma debe ser protegida como un ente vivo de la explotación[8]​. La misma tuvo una recepción negativa en la agroindustria boliviana debido a la mención de la preservación de material genético y a la regulación acerca de semillas transgénicas. Así mismo, la ley no habría sido consensuada con las asociaciones de campesinos de diferentes regiones ni con la CONAMAQ.[9]

Reacciones internacionales[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b «Bolivia promulga la Ley de la Madre Tierra, primera norma jurídica para proteger el medio ambiente». ecoticias. 16 de octubre de 2012. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  2. «The Mother Earth Law and Integral Development to Live Well, Law No 300 - Climate Change Laws of the World». climate-laws.org (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2024. 
  3. a b c d e «Bolivia: Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, 15 de octubre de 2012». LexiVox. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  4. «Decreto Supremo N° 1.696 – Reglamenta la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien». www.fao.org. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  5. Admin (6 de mayo de 2021). «Defensoría de la Madre Tierra». Consultado el 16 de junio de 2024. 
  6. Díez Lacunza, Gabriel (21 de julio de 2014). «Por la burocracia, cuesta hacer andar a una institución pública». Página Siete. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  7. Muñoz, Lorna. «Bolivia’s Mother Earth Laws: Is the Ecocentric Legislation Misleading?». ReVista (en inglés estadounidense). Consultado el 16 de junio de 2024. 
  8. ServiceSpace.org. «Bolivia's Law Of Mother Earth, By Ryan Hewlett | DailyGood». www.dailygood.org (en english). Consultado el 23 de junio de 2024. 
  9. Campesinado, Ley Madre Tierra y sus primeras repercusiones | CIPCA-Centro de Investigación y Promoción del. «Ley Madre Tierra y sus primeras repercusiones». https://www.facebook.com/CIPCA_Bolivia-114876261976070/. Consultado el 23 de junio de 2024. 

Enlaces externos[editar]