Ir al contenido

Usuario:Hanssilva/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hanssilva/Taller
Entidad subnacional
 • País Bandera de Chile Chile
 • Maule
 • Curicó
 • Hualañé

{{La Huerta de Mataquito}

La Huerta de Mataquito
Entidad subnacional
 • País Chile
 • Región VII Región del Maule
 • Provincia Curicó
 • Comuna Hualañé
Eventos históricos  
 • Fundación Asentamiento precolombino
Población (2017)  
 • Total 1000 hab.
Gentilicio Huertino (a)
Huso horario UTC -4
 • en verano UTC -3

Geografía[editar]

La comuna posee una superficie de 629 km2, distribuidos en tres cuencas hidrográficas dominadas por el río Mataquito, el estero Boquil-Patacón y el estero Los Coipos.

Hanssilva/Taller
Entidad subnacional

La geología del territorio está compuesto por unidades del batolito granítico costero, secuencias sedimentarias con fósiles del Mesozoico, intrusiones del Cretácico y depósitos aluviales cuaternarios. La presencia de fósiles marinos y paleoflora en los estratos sedimentarios constituyen un importante patrimonio paleontológico para la comuna, testimonio de un antiguo mar sobre esta latitud.

La Cordillera de la Costa es la unidad geomorfológica dominante en el paisaje comunal, de lomajes y cerros redondeados por la erosión, con altitudes que van desde los 17 metros en el plano aluvial del estero Bóquil, 31 metros en el río Mataquito, a la cumbre del cerro Ránguil con 716 msnm.

El clima es suave y generalmente cálido y templado. Corresponde a un clima mediterráneo con lluvias invernales y con estación seca prolongada, propio de los valles de la cordillera de la costa de Chile central.

La vegetación nativa dominante de la zona es el bosque esclerófilo, el cual puede desarrollarse en pendientes moderadas a altas, especialmente en laderas de umbría, La flora ha sido alterada en amplios sectores por plantaciones forestales, cultivos de secano e incendios forestales.

  Parámetros climáticos promedio de  
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
[cita requerida]

Geología y Geomorfología[editar]

El Batolito Granítico.[editar]

La zona de la Cordillera de la Costa sobre la que se ubica la comuna de Hualañé se caracteriza por la presencia del batolito granítico costero dispuesto en un eje N-S, paralelo al basamento metamórfico litoral y al margen de subducción de la corteza. El batolito costero es una gran masa de roca intrusiva que se ha formado a partir del enfriamiento del magma a varios kilómetros de profundidad (5 a 30 kms), compuesto por unidades de granitos, tonalitas, granodioritas, y dioritas de edad paleozoica (340 y 290 millones antes del presente) que constituyen "el esqueleto" de los cordones montañosos de la zona norte y poniente de la comuna. Las áreas más representativas de esta unidad en la comuna se encuentran en Patacón, Quilico, Los Sauces, La Higuera y al NE del sector de Los Coipos (SERNAGEOMIN 2003). Junto con afloramientos de roca viva, se le reconoce por la presencia del maicillo, un suelo residual producto de la meteorización de las rocas graníticas, muy común y abundante en la comuna de Hualañé. -

"El Mar Petrificado de Hualañé".[editar]

Sobre las rocas graníticas del batolito se disponen secuencias sedimentarias de distinta data geológica, que metafóricamente podríamos llamar "el mar petrificado de Hualañé". Esta unidad se ubica al norte de la ciudad de Hualañé y cubre la actual cuenca que drena hacia el Mataquito, en el sector Rinconada de Núñez y Piedras Negras, sobre el zócalo paleozoico se disponen secuencias sedimentarias marinas de la Era Mesozoica, correspondiente al período Triásico superior (240-205 millones AP ) y Jurásico inferior (202-178 millones AP). Estos depósitos corresponden a vestigios de un antiguo mar que invadía parte del actual territorio de Chile, prueba de ello es la presencia de fósiles marinos en lutitas y areniscas de la zona, huellas del pasado de gran valor paleontológico.

En rocas sedimentarias del Triásico hay presencia de fósiles de invertebrados marinos Monotis, Halobia y algunas plantas, mientras que en las áreas formadas durante el Jurásico hay fósiles de fauna Psiloceras y Schotheimia. -

Intrusiones[editar]

También existen grandes plutones de distintos granitos de origen volcánico entre los cerros y valles que en su mayoría son sedimentos fluviales y marinos, estos plutones tienen una edad media de 320 ma, se formaron en las profundas entrañas de la tierra donde globos de magma ascendían y se solidificaban lentamente y las fuerzas de la subducción los empujaron hacia la superficie, encontrándose los más grandes e importantes en las localidades de --- .

Geomorfología[editar]

Hidrografía[editar]

El territorio comunal forma parte de tres cuencas hidrográficas, el lado sur al río Mataquito, el lado Norponiente al Estero Boquil-Patacón,  y el lado Nor Oriente al estero Los Coipos

Cuencas[editar]

Cuenca río Mataquito[editar]

La cuenca del Mataquito tiene una superficie de 6190 km2 . Limita al norte con la hoya del río Rapel y los esteros Nilahue y Paredones; al sur, con los trubitarios de la cuenca del Maule.

Nace de la confluencia de los ríos Teno y Lontue dicha conjunción se produc 12 kms al este de Curicó y xx de Hualañé

Cuenca Boquil-Patacón[editar]

es una pequeña cuenca costera de 23 que desemboca en las lagunas de Tilicura y que está formado por la confluencia de los esteros de Patacón y Los Sauces.

Cuenca Los Coipos[editar]

Cuenca Los Coipos

El estero Los Coipos nace de la confluencia de los esteros altos de Caone que proviene del sector  SE y El Parrón del NO

Aguas abajo recibe el nombre de Estero Nilahue, vaciando sus aguas en la laguna Cáhuil, a través de la cual llega al océano Pacífico, drenando en todo su recorrido una superficie de 1.776 km².