Ir al contenido

Usuario:Hernan.tovarj/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Son de Callejón es un conjunto de música popular de costa peruana, conocida también como Música Criolla. Fue creado en noviembre de 1997 en la ciudad de Lima, Perú. Los integrantes fundadores son Alejandro Velásquez Rocha, Carlos Anicama Bravo y Hernán Tovar Jumpa.

Biografía[editar]

El trío se conoce y surge entre ensayos y presentaciones como integrantes del Conjunto Criollo del CEMDUC (Centro de Música y Danza de la Universidad Católica). Fue después de una anecdóticamente accidentada presentación al cierre del año 1997, en que Alejandro Velásquez Rocha, asesor musical del mencionado Conjunto Criollo, decide probar el dúo de voces de Carlos "Romulito" Anicama y de Hernán "Pato" Tovar, integrantes de dicho conjunto. Las voces generaban una armonía y complementariedad especiales, muy aplicables al estilo musical de Los Embajadores Criollos, mítico trío de música criolla peruana. Fue entonces que empiezan a ensayar un repertorio particular y deciden participar en la convocatoria de la Municipalidad de Lima Metropolitana (durante la gestión edil de Alberto Andrade Carmona), quienes solicitaban conjuntos musicales peruanos para su programa de difusión artística en plazas y parques de Lima. Fueron aceptados e iniciaron presentaciones públicas con el nombre de "Los Embajadorcitos Criollos", nombre sugerido por Alejandro Velásquez Rodríguez (1950-2020), reconocido guitarrista criollo, padre de Alejandro Velásquez Rocha.

Desde el año 1998, el trío Velásquez-Anicama-Tovar, con el nombre de "Los Embajadorcitos Criollos" tienen intensa actividad en masivas presentaciones públicas, así como reciben invitaciones en Radio y TV. Entre los años 2003 y 2004, Carlos Anicama y Hernán Tovar fueron convocados por Alejandro Velásquez Rodríguez para integrar "Los Nuevos Embajadores Criollos", con múltiples presentaciones en TV y radio. Posteriormente, el 2005 se reunen los miembros originales para formar "Antología criolla", en la búsqueda de un estilo propio, explorando otros estilos musicales más allá del característico de Los Embajadores Criollos, que marcó gran influencia en los inicios del trío. Luego de algún tiempo de receso reflexivo, Velásquez-Anicama-Tovar deciden llamarse "Son de Callejón". El nombre resume y sintetiza la esencia de la versatilidad de géneros interpretados por el trío, que van desde la música popular de costa peruana, o Música Criolla, pasando por el bolero, pasillos, nueva ola, hasta géneros centroamericanos como el son cubano, la guaracha y el danzón. El nombre "Son de Callejón" es una remembranza al ritmo y sabor que surge en barrios y callejones como expresión de la música popular.

Sus integrantes[editar]

Todos los integrantes de "Son de Callejón" empezaron el contacto, estudio y práctica musical a muy temprana edad

  • Alejandro Velásquez Rocha tiene formación profesional como concertista de guitarra en la Universidad Nacional de Música (antes Conservatorio Nacional de Música), con gran influencia de una familia de guitarristas criollos, entre quienes tenemos a Alejandro Velásquez Rodríguez (su padre), quien hasta sus últimos días fue primera guitarra y director de Los Embajadores Criollos; o de Roberto Velásquez Rodríguez (su tío), primera guitarra del conjunto Fiesta Criolla junto a Panchito Jiménez y Humberto Cervantes. Era muy común encontrar a la familia Velásquez compartiendo criollismo en el Centro Musical Tipuani.
  • Carlos Anicama Bravo. Desde su primera infancia fue expuesto al sonido de la música criolla en casa. Empieza el estudio de la guitarra a los 14 años, y posee un registro vocal agudo, muy afinado, rítmico y versátil.
  • Hernán Tovar Jumpa se inicia a los 8 años de edad con el estudio del acordeón y a los 14 años el estudio de la guitarra, instrumentos armónicos que le brindan las bases del criterio casi instintivo para poner la armonía vocal en cada interpretación.

Véase también[editar]

[[Categoría:Trio de musica peruana]] [[Categoría:Grupo musical peruano]]