Ir al contenido

Usuario:Ihenriqo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Karla Henriquez
Información personal
Nacimiento 27 de noviembre de 10983
Santiago de Chile
Nacionalidad chilena
Educación
Educación Psiocologa Social
Posgrado

Doctor en Estudios

Americanos, mención Estudios Sociales y Políticos

Karla Andrea Henriquez Ojeda (Santiago de Chile, 27 de Noviembre de 1983) es una psicologa chilena. Doctora en Estudios Americanos con especialidad en Estudios Sociales y Políticos del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile

(USACH). Académica y cofundadora de Fundacion Ciencia360, participa activamente de la Asociacion Nacional de Investigadores de Postgrado, desde donde busca lograr mejores condiciones para los investigadores chilenos.

Especializada en Psicologia social con estudios en jovenes y temáticas transgeneracionales, Académica de pre y postgrado e investigación en diversas universidades nacionales.

Trayectoria[editar]

Estudió Psicóloga de la Universidad de las Américas, carrera que durante dos años (1974-1975) luego continuo su desarrolllo haciendo un Magíster en Psicología Social Aplicada en la USACH periodo durante el cual fue ademas profesor de XXXX,

Participa activamente en la Asociacion de investigadores de postgrado, donde fue secretaria ejecutiva[1]​ en el periodo 2015-2016 para promover los beneficios de los investigadores[2]​ jovenes, donde han logrado entre otras cosas el permiso potnatal para investigadoras que son madre durante el periodo de la investigacion, mejorando ademas las condiciones de insercion laboral[3]​ entre otros [4][5]


Continuo su proceso de profundizacion con un Doctorado en Estudios Americanos con especialidad en Estudios Sociales y Politicos, durante este periodo hizo una pasantia en la universidad de XXXXX en Buenos Aires, Argentina.

Entre los años 2016 y 2018 fue coordinadora de diagnósticos de perfil de ingreso - Proyecto PMI USA 1502[6]​ logrando fortalecer programas de nivelación y orientacióninstitucional e implementar programas específicos al interior de las Unidades Académicas.[7]​ Este programa logro mejorar la integracion de estudiantes con admision especial provenientes de establecimientos blabla bla

el el area de la psicologia social ha realizado múltiples estudios y consultorías en diversas institucines. Destaca su trabajo para proyectos XXXXXXXX entre otros .

DIPLOMADO EN INCLUSIÓN SOCIAL, DERECHOS HUMANOS Y DISCAPACIDAD (2105)


grupo de trabajo "intelectualidades emergentes en nuestra america"

Profesora de XXX en la escuela de Psicologia de la USACH[8]​ Actualmente es docente de la escuela pre y posgrado[9]​ de la UBP

Consultora en Alaigri especializada en insercion de jovenes a al mundo del trabajo

INCLUSIÓN SOCIAL, DERECHOS HUMANOS Y DISCAPACIDAD

Universidad Bernardo O'higgins.

Publicaciones[editar]

Ponencias y conversatorios[editar]

  • CONVERSATORIO: "JÓVENES Y MILITANCIAS POLÍTICAS EN EL CHILE ACTUAL"[21]
  • Hablemos Sobre ciencia, Desafios de la comision de ciencia y Tecnologia de la camara dde diputados[22]​ (2018)
  • ¿Están realmente informados los estudiantes al momento de elegir una universidad?[23]​ (2018)
  • PROCESO DE DIAGNÓSTICO DEL PERFIL DE INGRESO: ESTUDIANTES NO TRADICIONALES SON NUEVOS ESTUDIANTES TRADICIONALES (2018)[24]VII Cocreaso da Alfepsi. Universidade Federal do Rio de Janeiro

Referencias[editar]

  1. «Colaboradores». ANIP. 14 de junio de 2017. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  2. «» El fin de un largo camino para los inhabilitados por Conicyt Humaniora». Consultado el 27 de septiembre de 2020. «En este sentido Karla Henríquez,... destaca el largo camino que tuvieron que recorrer para finalmente poder llegar a una solución para los afectados y el aporte que pudieron hacer como representantes de los investigadores de postgrado.» 
  3. Mostrador, El (30 de noviembre de 2016). «Inserción laboral de científicos: ¿Hay presupuesto?». El Mostrador. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  4. «EyN: El 13% de los profesionales jóvenes con grado de doctor están desempleados». www.economiaynegocios.cl. Consultado el 27 de septiembre de 2020. «"Se está armando un cuello de botella", es la imagen con que Karla Henríquez,.. directora del "2° informe de inserción laboral de investigadores con postgrado", ilustra la empleabilidad de investigadores con grado de doctor en Chile». 
  5. NexNews. «LA INSERCIÓN DE LOS INVESTIGADORES CONTINÚA SIENDO UN IMPORTANTE DESAFÍO EN CHILE». NEXNEWS. Consultado el 27 de septiembre de 2020. «Karla Henríquez, directora del Centro de Estudios ANIP, opina que esta realidad responde fundamentalmente a que 'existe una política que se limitó al aumento del número de investigadores sin considerar estrategias de inserción a largo plazo,». 
  6. «Universidad de Santiago de Chile». Universidad de Santiago de Chile. Consultado el 27 de septiembre de 2020. «“Queremos identificar la brecha entre el perfil de ingreso requerido y el perfil de ingreso real”, asegura la coordinadora de Diagnóstico de Perfil de Ingreso de la Unidad Mayor, profesora Karla Henríquez.» 
  7. «Panel abordó los desafíos de una docencia inclusiva en la educación universitaria actual - Universidad de Chile». uchile.cl. Consultado el 27 de septiembre de 2020. «El reconocimiento de las juventudes en educación superior y el análisis de distintos instrumentos aplicados a estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, fue la base de la presentación de Karla Henríquez, coordinadora de Diagnóstico de Perfil de Ingreso de dicha casa de estudios, quien enfatizó en la necesidad de ser conscientes de que el llamado a fortalecer la equidad en educación superior e incorporar políticas públicas educativas integradas, sucede en un contexto que aún no es de equidad y “no nos favorece”, por lo que “hay que aceptar que vamos a cometer errores”.» 
  8. «Equipo Profesionales | Plan de Armonización Curricular USA1502 | Vicerectoría Académica». pmi1502.usach.cl. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  9. postgrados. «Dra. Karla Henríquez Ojeda – Postgrados UBO». Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  10. «Diálogos compartidos en nuestramérica». Passei Direto (en portugués de Brasil). Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  11. Henríquez Ojeda, Karla (8 de octubre de 2019). «Aprendizaje político en jóvenes de Chile y Argentina. Experiencias de socialización política / Political Learning in Young People in Chile and Argentina. Experiences of Political Socialization». Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina 7 (0): 18-34. ISSN 2308-0132. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  12. Henríquez Ojeda, Karla (2019). «Aprendizaje político en jóvenes de Chile y Argentina. Experiencias de socialización política» [Political Learning in Young People in Chile and Argentina. Experiences of Political Socialization]. redib.org (en spanish). Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  13. Muñoz-Parra, Carlos; Pavéz-Lizarraga, Amaya; Henríquez-Ojeda, Karla; Dziekonski-Rüchardt, Matías; Rodríguez-Araneda, María José (3 de enero de 2020). «Socialización, integración social y bienestar psicosocial en los espacios públicos». AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad] (27): 4-11. ISSN 0718-7262. doi:10.4206/aus.2020.n27-01. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  14. Dziekonsky, Matías; Rodríguez, María José; Muñoz, Carlos; Henríquez, Karla; Pavéz, Amaya; Muñoz, Alejandra (10 de diciembre de 2017). «Espacios públicos y calidad de vida: Consideraciones interdisciplinarias». Revista Austral de Ciencias Sociales (28): 29-46. ISSN 0718-1795. doi:10.4206/rev.austral.cienc.soc.2015.n28-02. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  15. Muñoz-Parra, Carlos; Pavéz-Lizarraga, Amaya; Henríquez-Ojeda, Karla; Dziekonski-Rüchardt, Matías; Rodríguez-Araneda, María José (2016). Carlos Muñoz Parra, ed. «ESPACIOS PÚBLICOS Y CALIDAD DE VIDA: CONSIDERACIONES INTERDISCIPLINARIAS» [PUBLIC SPACES AND QUALITY OF LIFE: INTERDISCIPLINARY CONSIDERATIONS] (en inglés británico). Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  16. Apud, Elías; Meyer, Felipe (1 de julio de 2009). «Criterios ergonómicos constructivos para un desarrollo sustentable orientado a mejorar la calidad de vida laboral». Laboreal 5 (1). ISSN 1646-5237. doi:10.4000/laboreal.10178. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  17. «Universidad de Santiago de Chile». Universidad de Santiago de Chile. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  18. «Juventud, participación y desarrollo social en América Latina y el Caribe». www.clacso.org.ar. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  19. Henríquez Ojeda, Karla; Chang Espino, Susana. «Adultocentrismo y ciudadanía infantil: Dos discursos en conflicto para la convivencia». 2013. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  20. Sagastume, Verónica (1 de diciembre de 2015). «Conexiones dicotómicas del adultocentrismo y el patriarcado en la promoción y desarrollo social de la niñez y adolescencia en el contexto guatemalteco». Revista de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala 1 (34): 97-111. ISSN 2664-1208. Consultado el 28 de septiembre de 2020. 
  21. Promoción, Departamento de Comunicaciones, Extensión y (2 de septiembre de 2020). «Martes 6 de octubre, 18:30 horas_Conversatorio: “Jóvenes y militancias políticas en el Chile actual”». Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  22. «https://twitter.com/karlahenriquez/status/991804016999976966». Twitter. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  23. «Te esperamos este viernes 7 de diciembre en el conversatorio: “¿Están realmente informados los estudiantes al momento de elegir una universidad?» – Cup Chile». www.cupchile.cl. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  24. «Resumo aprovados – VII Congreso Alfepsi». Consultado el 27 de septiembre de 2020. 

Enlaces Externos[editar]

Curriculum Vitae Karla Henriquez

ResearchGate.net/Karla Henriquez [1]

Twitter/Karla Henriquez

  1. «Karla HENRIQUEZ | Profesora Hora, Instructor I | Dra. y Mg. | University of Santiago, Chile, Santiago | USACH | Escuela de Psicología». ResearchGate (en inglés). Consultado el 27 de septiembre de 2020.