Ir al contenido

Usuario:Irene Navalón/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Localización[editar]

En la Comunidad Valenciana, España, se encuentra la población de Albal, un municipio de pequeña extensión con un numero de 16.577 ciudadanos censados. Lo localizamos dentro de la ciudad de Valencia, en concreto en la zona de l’Horta Sud, zona conformada por diferentes municipios, a su vez, cercanos a Albal, tales como Beniparrell, Catarroja, Masanassa, Alfafar, Benetúser, Sedaví, Paiporta, Picaña y Torrente. Se encuentra a 13,8 kilómetros de la ciudad de Valencia.

Historia[editar]

En época musulmana podemos catalogar el origen del municipio de Albal, pero inicialmente se conocía por el nombre de Alboayal. En este momento aparece el personaje historio principal de la Comunidad Valenciana, Jaume I, también conocido como El Conquistador. Durante la primera mitad del siglo XIII, concretamente en el año 1238, el monarca donó el Alboayal a Gil d’ Astrosillo. En 1244 lo vendió al Capítol Catedralici de València.

Patrimonio[editar]

En Albal podemos encontrar diferentes bienes patrimoniales inmuebles repartidos alrededor de toda su geografía, como la Torre Árabe, la Ermita de Santa Anna (alzada a las afueras de la localidad), la Iglesia parroquial de la Virgen de los Ángeles (muy próxima a la Torre Árabe y construida en el siglo XVII, 1697), el Antiguo Ayuntamiento y el Mercado municipal. Torre Árabe Fachada principal de la Torre Árabe de Albal

La Torre Árabe es conocida por los ciudadanos del municipio de Albal como la Torre Mora o Torre dels Moros y corresponde su origen al siglo XI.

Actualmente se encuentra dentro del corazón de la localidad, en plena zona antigua en concreto en la Plaza García Sanchís, pero este no es su lugar original. Inicialmente se podía encontrar y observar al cerca del camino d’Alcàsser. Al ser de época musulmana es considerado el edificio más antiguo de todo el municipio de Albal, por lo que es un gran ejemplo de lo que fue la civilización islámica alrededor de la Comunidad Valenciana.

El Archivo Histórico de Albal al igual que el Archivo Eclesiástico de Albal sufrió un grave incendio que provocó la perdida de gran cantidad de información fidedigna sobre la propia historia de la localidad y sobre sus monumentos.

La Torre Árabe no es únicamente un símbolo histórico que cuenta los orígenes y la propia historia de Albal, es decir, tiene tanta importancia para los ciudadanos de la localidad que incluso se ha representado en el escudo heráldico.

Función[editar]

Su función era defensiva puesto que es una torre que formaba parte de la muralla que envolvía y protegía el Alboayal. El resto de la muralla que rodeaba el señorío no se conserva, por lo que de origen musulmán solo podemos encontrar la torre. Análisis formal

Su planta es rectangular ya que por un lado tiene unas dimensiones de 6,1 metros y por el otro 5 metros, siendo sus cuatro muros de carga alzados en tapia. En la fachada principal, la parte inferior se encuentra en un peor estado de conservación como consecuencia de estar al acceso de la población. En cambio, la parte central y superior tiene un mejor estado y de ella se puede destacar la numerosa cantidad de agujeros ligeramente geométricos. En la parte superior consta de almenas, coronada con una bandera de la Comunidad Valenciana.1​

El acceso al interior se realiza mediante una pequeña puerta ligeramente elevada, sobre la cual existe una especie de ventana o puerta también cerrada, mientras casi en la parte más superior se abre otra ventana, siendo esta la más pequeña de las dos.

Del costado derecho se destaca la austera fachada, la cual se puede observar por los visitantes desde la pequeña plaza cercana con árboles y asientos. La fachada izquierda apenas se puede admirar puesto que se ha establecido contacto con una casa particular de un vecino. Interior

En su interior se disfruta del Museo Etnológico Municipal, señalado en la propia fachada mediante un cartel.

Restauraciones[editar]

Al ser un monumento histórico de gran antigüedad, siendo el más antiguo de la población, ha sido necesario realizar diferentes intervenciones de restauración para su conservación, siendo la más reciente en 1989. La restauración más reciente fue lo más cuidadosa posible en cuanto a técnicas y materiales para dañar y modificar su aspecto lo mínimo indispensable. Se eliminó unas construcciones y se aseó su alrededor para la mejor contemplación de la torre. Esta restauración fue financiada por el propio Ayuntamiento de Albal, financiando hasta 145.000 euros.

Por otro lado, se destaca que en 2019 se peatonalizó los alrededores de la Torre para llamar la atención de más visitantes. Esto conllevó a que la población de Albal recibiera el I Premio de Movilidad ese mismo año

Reconocimientos[editar]

Durante 70 años, es decir, en 1953, la Torre Árabe de Albal ha pertenecido al Inventario de Castillos, Torres y Murallas del Antiguo Reino de Valencia siendo considerado así un bien de interés cultural desde el 2002.

Referencias[editar]

«Ajuntament d'Albal».

   «Ajuntament d'Albal».