Ir al contenido

Usuario:Isidro Samperio/Toma de decisiones y el factor humano en el ámbito laboral

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La toma de decisiones y el factor humano en ingeniería industrial se basa en que una persona debe seleccionar una opción de un número de opciones, donde existe una cantidad de información disponible con respecto a las opciones. La opción es asociada con lo incierto, que es cuando no tenemos claro cuál es la mejor decisión. “Las decisiones que son relativamente automáticas y rápidas son llamadas con el término decisión hecha intuitivamente y las decisiones más lentas y controladas son decisiones hechas analíticamente”[1]​. 

Los modelos de decisiones normativas[editar]

Giran en torno al concepto de utilidad, se aplica la teoría del valor esperado, donde el valor total de una decisión es la suma del valor de cada resultado, multiplicado por su probabilidad de que este caso en particular suceda, por lo tanto:

Donde (expected value) es el valor esperado de la opción es la probabilidad del resultado de la es el valor esperado del resultado de la Para saber si es o no una buena decisión se debe analizar las diferentes opciones con las probabilidades que tenemos, para así poder tomar la decisión "óptima" para una buena productividad. Ejemplo: Ganando $50 con una probabilidad de .20 osea 20% de que esa ganancia suceda tenemos que . Este resultado significa que si seleccionáramos esa misma opción varias veces, uno esperaría un porcentaje de ganancia de $15.

Conciencia situacional[editar]

Para saber si el factor humano dentro del ámbito laboral afecta a la productividad de un proceso se debe considerar si el trabajador pasa por una situación en donde se aplica el concepto de conciencia situacional (situational awareness) o SA es "El proceso cognitivo cuando se pasa por una situación desconocida que trata de integrar las claves usando conocimientos previos"[2]​.“El ser humano está constantemente recibiendo información desde electromagnética, auditiva, táctil, vestibular y kinestésica, una persona se vuelve ineficiente cuando no sabe procesar de manera correcta la información que lo rodea"[3]​.

Perder la conciencia situacional, nos hace perder la capacidad de análisis en relación a los parámetros temporales y este es un factor humano que se analiza usualmente al saber si una persona está o no calificada para un puesto, poniéndolo a prueba resolviendo problemas  en tiempo de estrés. Debido a que muchos de los errores y accidentes en el trabajo suceden por el Factor Humano.

Medidas de prevención al error humano[editar]

Esta toma de decisiones en el humano ha hecho que grandes empresas recurran a un sistema llamado Expert Systems, el cual tiene cargada en su memoria información acerca varios expertos, para poder proveer una consultoría acerca del tema que sabe el programa intentando evitar ese “error humano”.

 “Los programas de Expert Systems están configurados bajo un modelo de sistema que permite un razonamiento más profundo, para ser usado en caso de falsos diagnósticos”[4]​ (Gordon, 1991). Actualmente esos sistemas cada vez son más avanzados y se trata de evitar problemas al pasar por decisiones complejas, que muchas veces un humano si puede razonar mucho mejor que una computadora.

En la mayoría de las ocasiones esto no sería necesario ya que prácticamente en todos los casos de puede hacer un rediseño para mejorar el rendimiento y desempeño de la persona. En la ingeniería industrial se estudia cómo la mejor opción siempre será adaptar la maquina al trabajo del operario, adaptándole las herramientas necesarias a la estación de trabajo para que el entrenamiento de un nuevo operario o de uno ya existente y con experiencia sea el mínimo, así reducimos la probabilidad de que ocurra un error de cualquier tipo a causa de una mala decisión en el proceso.

Fatiga mental[editar]

Otra alternativa para una eficiente toma de decisiones es considerar la fatiga mental la cual tiene consecuencias cómo: “La dispersión de atención y desconcentración, disminución de percepción e interpretación de sensaciones y el resultado sería un ineficiente rendimiento en el trabajo intelectual”[5]​ (Mondelo, 2000). Un método llamado por LEST (Laboratorio de economía y sociología del trabajo) analiza estos factores por el apremio de tiempo, el cual es determinado en trabajos repetitivos, la atención es el nivel de concentración requerido, minuciosos los cuales tienen que ser precisos y o trabajos complejos-rápidos que requieren memorización y o respuesta rápida[6]​ (Diego-MAS, 2015). El cual es un método preciso, sin embargo si se quiere evaluar correctamente estas condiciones en el trabajo se debe de hacer por todos los métodos posibles. El cual es un método preciso, sin embargo si se quiere evaluar correctamente estas condiciones en el trabajo se debe de hacer por todos los métodos posibles.

El rendimiento en el trabajo se ve afectado por estrés profesional y fatiga mental, el cual reduce la probabilidad de tomar buenas decisiones en caso de necesitar salir de la “zona de confort”.

Relación productividad y estrés[editar]

Se han realizado diferentes pruebas con trabajadores de alto y bajo rendimiento y se ha comprobado que los que tenían mayor estrés son los que tienen un bajo rendimiento. Sin embargo es importante recalcar en este tema que también la falta de estrés puede afectar. Existe un nivel de estrés óptimo para el trabajo donde no es ni muy agudo o ligero. Esto se representa de la siguiente manera:

Esta gráfica compara el nivel de estrés con el rendimiento en cualquier trabajo dentro del ámbito laboral.

Referencias bibliográficas[editar]

  1. R. Hammond, Kenneth (1993). «Models and Methods.». En G.A. Klein, J. Orasanu, R. Calderwood, and C. Zsambok, ed. Decision Making in Action (en inglés). Norwood, New Jersey: Ablex Publishing. p. pp. 205-227. 
  2. Wickens, Christopher; Gordon, Sallie; Liu, Yili (1998). «Decision Making». An introduction to human factors engineering (en inglés). New York: Addison Welsey Longman. p. 200. ISBN 0-321-01229-1. 
  3. Sandom, Carl; Harvey, Roger (2004). «Skills, capabilities and limitations». Human factors for engineers (en inglés). United Kingdom: The institute of electrical engineers. p. 51. ISBN 0-86341-329-3. 
  4. Gordon, Sallie E. (1988). «Decision making». En M.C. Majumdar, D. Majumdar, and J. Sackett, ed. Focusing on the human factor in future expert systems (en inglés). London: Taylor & Francis. p. 207. 
  5. Pedro R. Mondelo (2000). «Ergonomía 1, Fundamentos». Alfaomega. Consultado el 12 de marzo de 2017. 
  6. Diego-Mas, Jose Antonio. (2015). «Análisis ergonómico global mediante el método LEST.». Universidad Politécnica de Valencia. Consultado el 22 de marzo de 2017.