Ir al contenido

Usuario:Israel Chérigo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre


=Brigada Internacionalista Victoriano Lorenzo

La Brigada Internacionalista Victoriano Lorenzo, fue una unidad de panameños fundada en Ciudad de Panamá por el Médico Hugo Spadafora en 1978, pertenecientes al Frente Sandinista de Liberación Nacional y entrenadas por las Fuerzas de Defensa de Panamá para luchar en la Revolución Sandinista contra el Somocismo.

Historia[editar]

Fundación[editar]

El 22 de agosto de 1978, en Managua se desarrolla la Operación Chanchera, el asalto de forma violenta por un comando guerrillero al Palacio Nacional en el momento en el que se celebraba una sesión del Congreso. Al mando de Edén Pastora, comandante “0”. Las negociaciones se mantuvieron durante dos días. A los mediadores se unieron los embajadores de Costa Rica y de Panamá. El jefe de Estado y General Omar Torrijos Herrera envió un avión de la Fuerza Aérea de Panamá para recoger y sacar de Managua al comando guerrillero. Venezuela también proveyó un avión militar C-130. Fue una operación exitosa. El comando salió hacia Panamá con los rehenes que Somoza fue obligado a liberar de las cárceles. Los comandantes guerrilleros: Tomás Borge y otros altos mandos de la guerrilla nicaragüense que estaban presos. Esta operación representó un duro golpe político y mediático para el régimen somocista y dio relevancia internacional a la Revolución que se vivía. [1]

El Sargento escolta del General Torrijos, José De Jesús “Chuchu” Martínez participó directamente en la planificación del asalto, y fue el enlace en la operación. Fue una operación clandestina. A partir de ese momento Panamá le declaró la guerra a Somoza y se involucró directamente hasta derrocar la dictadura. Panamá jugó un papel clave en la Revolución Sandinista.

Menos de un mes después el Medico con experiencia militar en Africa, Hugo Spadafora que ejercía como Viceministro de Salud renuncia a su cargo con una carta enviada al Jefe de Estado Omar Torrijos Herrera.

"Coherente con mi posición de revolucionario comprometido con la causa de liberación nacional, presento a usted renuncia de mi cargo de viceministro de Salud, a fin de dedicarme a la tarea de organizar el Grupo de Voluntarios panameños que deseamos combatir en Nicaragua contra la tiranía somocista, blandón de América y del mundo." Carta de Hugo Spadafora al general Omar Torrijos, 15 de septiembre de 1978. [2]

Omar Torrijos Herrera decide brindar apoyo y durante los siguientes días reclutan alrededor de 150 voluntarios, conformados por unidades de élite de las Fuerzas de Defensa de Panamá, médicos y civiles. El 27 de septiembre de 1978 se funda oficialmente la Brigada Internacionalista Victoriano Lorenzo.

Revolución Sandinista[editar]

A finales de septiembre de 1978 la brigada comandada por Hugo Spadafora llega a Nicaragua y se une a la tendencia tercerista, dividiéndose en las diferentes líneas del Frente Sur Benjamín Zeledón, apoyando al comandante Edén Pastora y más tarde siendo parte del FSLN en el frente sur. [3]

Regreso a Panamá[editar]

La brigada se retira a Panamá 7 días después de la victoria ante el somocismo por órdenes de Hugo Spadafora quien rechaza cualquier puesto en la nueva junta de gobierno de Nicaragua. La brigada llega a Panamá el 27 de julio de 1979 y ante miles de personas, el doctor Spadafora junto a la Brigada Internacionalista Victoriano Lorenzo proclama el discurso de victoria.

"Nuestra vida, nuestra muerte, nuestra familia, nuestra posición social, posición económica o como quiera llamarse; cargos o puestos, oficiales o no, altos o bajos; todo, todo queda subordinado a las necesidades de la épica lucha que se impone en este continente adolorido y sufrido, para acabar de una vez para siempre con tantos centenares de millones de niños hambrientos y desprotegidos, tantas madres sufridas, víctimas del martirio de ver a sus hijos morir día a día, noche a noche, fiebre a fiebre, diarrea a diarrea. Para acabar con tanta injusticia y tantos privilegios que no son más que un insulto a nuestra humanidad, que son un dedo acusador dirigido hacia nuestras conciencias, hacia la conciencia de los que podemos hacer mucho y hacemos poco por terminar esta tragedia contemporánea que viven centenares de millones de hermanos latinoamericanos. Desde hoy nuestra preocupación prioritaria será luchar en ese sentido." [4]

A su vez el jefe de estado Omar Torrijos viaja a Managua honra a los panameños caídos y dirige un discurso a la nueva junta directiva.

"En verdad les habla un viejo soldado que hace mucho tiempo…. y posiblemente uno de los primeros militares de América Latina que se dio cuenta que las Fuerzas Armadas o cambiaban su rumbo, o se lo cambiaban como se lo cambiaron ustedes a la Guardia Nacional de aquí."

Muerte del Jefe de Estado de Panamá[editar]

En 1981 el entonces coronel Manuel Antonio Noriega, jefe de la inteligencia militar y policía secreta de Panamá G-2, sostenía una disputa con el comandante de la Brigada Internacional Victoriano Lorenzo, ya que escasos días antes del Accidente aéreo de Cerro Marta que cobraría la vida del jefe de Estado Omar Torrijos Herrera el 31 de Julio de 1981, el comandante Hugo Spadafora alerta a Omar Torrijos sobre sospechas hacia el Coronel Noriega, quien años después se confirmaría que era uno de los colaboradores más valiosos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) que informaba sobre el régimen de Fidel Castro, del FSLN y del propio Omar Torrijos Herrera. Como consecuencia de la alerta dada por el comandante Hugo, Torrijos comienza a excluir a Noriega de reuniones de alto nivel sobre la situación de Nicaragua, escasos días después Omar Torrijos fallece en el accidente aéreo de cerro Marta, y el coronel Noriega junto a la G-2 encarcelan al comandante Hugo Spadafora luego de que este declarara públicamente que el coronel Noriega intentaba autoproclamarse nuevo jefe de Estado de Panamá luego de la muerte de Omar Torrijos Herrera. El comandante Hugo Spadafora y la Brigada Internacionalista Victoriano Lorenzo no volverían a contar con el apoyo financiero que le Brindaba el fallecido Jefe de Estado Omar Torrijos Herrera.

Alianza Revolucionaria Democrática (ARDE)[editar]

En 1981 el héroe del FSLN organizaría la Alianza Revolucionaria Democrática, ARDE, para combatir a sus antiguos compañeros del FSLN por la vía de las armas desde la vecina Costa Rica

El comandante Hugo Spadafora saldría del arresto domiciliario a finales de 1981 y en 1982 hace declaraciones que intensifican la disputa con el Coronel Noriega “Lo que Noriega no sabe es que yo ya estoy detrás de él en lo que concierne al tráfico de drogas, que yo ya tengo ciertas pruebas” declaró en la radio KW Continente. [5]

Ese mismo año Hugo renuncia al PRD, partido institucionalizado por Omar Torrijos y junto a miembros de la Brigada Internacionalista Victoriano Lorenzo, inicia su lucha por derrocar a los comunistas sandinistas al lado de Edén Pastora siendo parte de la Alianza Revolucionaria Democrática y amenaza con crear un movimiento guerrillero para atacar su propio país si el coronel Noriega intenta autoproclamarse jefe de Estado.

Hugo Spadafora en una entrevista por televisión menciona que ARDE es el verdadero movimiento Sandinista y que el no es un traidor, menciona que los 9 Comandantes del FSLN entre ellos Daniel Ortega actual presidente de Nicaragua, traicionaron los principios socio demócratas de la tendencia tercerista original, los acuerdos que habían unido a las tres tendencias y que ahora intentaran perpetrarse en el poder y volverse los nuevos dictadores si no se les impide, y que sus ideales internacionalistas y socio demócratas lo obligan a luchar en contra de esta nueva dictadura que se esta formando en Nicaragua.

Eden Pastora líder de ARDE en la década del 80 menciona que había tres posiciones bien definidas. En el norte una posición contrarrevolucionaria, llena de odio, de venganza. En Managua estaba un gobierno tratando de implementar el marxismo leninismo. Y en el sur estábamos nosotros queriendo salvar el proyecto original sandinista. [6]

Distanciamiento con el ARDE[editar]

En 1983 Noriega se convierte en Dictador de Panamá, y a su vez Hugo Spadafora y la brigada internacional Victoriano Lorenzo se distancian de Eden Pastora acusándolo de aceptar apoyo financiero corrupto y se unen a los indígenas miskitos liderados por Brooklyn Rivera argumentando que son los únicos que no están corruptos.

A principios de 1984, Hugo Spadafora, defraudado ante las intrigas y el giro que había tomado el financiamiento del movimiento de los Contra y ARDE se retira de la contienda a Costa rica, donde se dedica junto a unos pocos hombres a recaudar información que vinculara al Dictador Noriega con el Cartel de Medellin y los grupos “Contras”. [7]


Final[editar]

A inicios del mes de septiembre de 1985, Hugo estaba listo para denunciar ante la justicia los crímenes del narcotraficante Noriega, dentro del esquema de armas por drogas. Antes, se reunió con un oficial del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, así como con Roberto Nieves, jefe de LA [Administración de Control de Drogas] (DEA) del mismo país. En esa reunión, Spadafora expuso los detalles sobre la dinámica utilizada por Noriega. Explicó, como ejemplo, que el disidente líder “Contra”, Sebastián “Guachán” González, en complicidad con el General Noriega, traficaba cocaína desde Panamá, a través de Costa Rica, a Florida y Luisiana, financiando así la compra de armas, pero las pruebas no son contundentes para la DEA. [8]

El comandante Hugo Spadafora es secuestrado una semana después por miembros de la G-2 en la Concepción, Bugaba en su regreso a Panamá y su cuerpo es encontrado sin cabeza en la frontera entre Panamá y Costa rica.

Luego de la disolución oficial de la brigada internacional Victoriano Lorenzo y de la muerte de su comandante Hugo Spadafora muchos de sus exmiembros se integraron a la dictadura de Noriega, a los Contras, al FSLN, servirían como mercenarios en el extranjero o como miembros de carteles o grupos guerrilleros colombianos, uno de los casos mas destacados es el de Diógenes Benavides Martinelli quien seria un actor clave durante la Toma del Palacio de Justicia.

Filosofía[editar]

La filosofía se resume en el lema de Victoriano Lorenzo la pelea, es peleando, la cual regia la conducta de los integrantes de la brigada orientada a la acción.

El emblema de la brigada tiene el rostro del guerrillero Victoriano Lorenzo héroe nacional que lucho en el bando de los liberales en la separación de Panama de Colombia durante.

La brigada tenía fuertes ideales socialdemocracia, internacionalismo y antidictatoriales.

  1. https://www.panamaenminutos.com/nacionales/nicaragua-1978-y-el-general-torrijos/.  Falta el |título= (ayuda)
  2. Valle, Amir (2013). Hugo Spadafora, bajo la piel del hombre. Panamá: Aguilar. 
  3. Spadafora, Hugo (1979). Vivencias de un Medico Guerrillero. 
  4. Valle, Amir (2013). Hugo Spadafora, bajo la piel del hombre. Panamá: Aguilar. 
  5. Valle, Amir (2013). Hugo Spadafora, bajo la piel del hombre. Panamá: Aguilar. 
  6. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53041998.  Falta el |título= (ayuda)
  7. Valle, Amir (2013). Hugo Spadafora, bajo la piel del hombre. Panamá: Aguilar. 
  8. Valle, Amir (2013). «Hugo Spadafora, bajo la piel del hombre». Aguilar.