Ir al contenido

Usuario:JABO/Zona de trabajo 6

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Irruputuncu es un volcán ubicado en la frontera entre Chile y Bolivia y parte de la zona volcánica central de los Andes. Su lado en Chile se localiza en la comuna de Pica, provincia del Tamarugal, región de Tarapacá; mientras que hacia Bolivia se encuentra en el municipio de San Pedro de Quemes, provincia de Nor Lípez, departamento de Potosí. Con una altitud de 5163 metros (16 939 pies), presenta dos cráteres en la cima, con uno de ellos con fumarolas activas. También hay flujos de lava y de bloques y ceniza, además de varios domos de lava.

El volcán presentó actividad durante el Pleistoceno y el Holoceno, con erupciones mayores ocurridas hace 258.2 ± 48.8 ka, entre el 55.9 ka y 140 ka y 1570 ± 900 AP —380 ± 900 A.D.—, las cuales llevaron a la formación de ignimbritas. Su actividad volcánica histórica es menos clara: una erupción en 1989 se considera como no confirmada. Plumas vinculadas a erupciones freatomagmáticas fueron observadas el 26 de noviembre de 1995 y el 1 de septiembre de 2003. También se observa actividad sísmica, mientras que su actividad fumarólica lanza 21-50 t/d (0.24-0.57 tonelada larga/ks) de dióxido de azufre que han dejado depósitos de sulfuro en su cráter activo.

La zona volcánica central está poco habitada y la mayoría de sus volcanes no son objeto de vigilancia, aunque el Irruputuncu es observado por el Sernageomin. Se ha evaluado la posibilidad de desarrollar energía geotérmica a partir del volcán.

Etimología y nombres alternativos[editar]

El nombre Irruputuncu proviene del aimara iru, un Stipa ichu espinoso, y puyunku, hondo.

Geografía y geología[editar]

Contexto regional[editar]

La subducción de la placa de Nazca y la Antártica bajo la zona oeste de Sudamérica llevó a la formación del cinturón volcánico de los Andes, el cual está segmentado y presenta lugares sin actividad volcánica reciente. En estas zonas, la subducción superficial desplaza la astenosfera lejos de estos sectores.

Los lugares con volcanismo activo son la zona volcánica norte (ZVN), la zona volcánica central (ZVC), la zona volcánica sur (ZVS) y la zona volcánica austral (ZVA). El catálogo Volcanoes of the World contabiliza un total de 575 en todo el cinturón.

La actividad volcánica en el cinturón es generalmente vinculada a deshidratación de las placas subductoras, lo que lleva a producir agua y la adición de otros elementos subductados al manto superpuesto. En el caso de la zona volcánica central, esto genera magma que es posteriormente modificado por la gruesa corteza continental de la zona, lo que forma andesita, dacita y riolita.

Contexto local[editar]

El volcanismo en la zona volcánica central (CVZ) se vincula a la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Este hecho, desarrollado durante los últimos 27.5 Ma, ha llevado al engruesamiento de la corteza y a orogénesis.

En la CVZ se han encontrado 44 centros volcánicos activos o potencialmente activos. Algunos de ellos presentan actividad fumarólica, entre los que se encuentra Alitar, Lastarria y Tacora. Irruputuncu y otros volcanes entre los que se incluyen Guallatiri, Isluga, Láscar y San Pedro han mostrado actividad freática o magmático freática. El clima árido del área ha llevado a una buena preservación de las estructuras volcánicas.

Una pequeña brecha de unos 100 km de ancho, conocida como «brecha de Pica», pero que incluye al volcán Sillajhuay con una actividad sísmica vigorosa durante el Plioceno-Pleistoceno, separa a Irruputuncu de Isluga en el norte. Irruputuncu es parte de una alineación elíptica de volcanes que se extiende al este, posiblemente vinculada a una intrusión con forma de copa en la corteza. Volcanes antiguos del Plioceno a su alrededor son Laguna al noreste y Bofedal al sudeste. Irruputuncu yace al final de una cadena de volcanes que tiende a alejarse hacia el noroeste y podría ser parte de un sistema volcánico mayor en el área.

El complejo volcánico reside sobre la ignimbritas Ujina, del Mioceno, y Pastillos, del Pleistoceno. Estas presentan un grosor de c. 150 m (492 pies) y de 20 a 90 m (66 a 295 pies), respectivamente. La primera de ellas es una ignimbrita fundida tras erupciones de 9.3 ±  0.4 Ma, mientras que la última se desarrolló en dos etapas entre 0.79 ±  0.2 - 0.73 ±  0.16 y 0.32 ± 0.25 Ma. Sobre su composición, Ujina es un depósito de cristales de color gris-rosado y pumita, mientras que Pastillos tiene en su nivel inferior piedra pómez blanco-grisácea y en su zona superior cinerita, formada por arcillolita, limolita y diatomita. Otras rocas volcánicas bajo Irruputuncu son dacitas alteradas hidrotermalmente que podrían formar parte de un edificio volcánico más antiguo profundamente erosionado. Es posible hallar ignimbrita de riolita al sudoeste del volcán.

Irruputuncu es un volcán relativamente pequeño, de unos 5163 m (16 939 pies) de altitud. Cubre una superficie de 23 861 km2 y tiene un volumen de 4km3, además de dos cráteres en su cima, de los que el de 200 m (656 pies) de ancho al sudeste presenta actividad fumarólica. Crater II, el más joven de ellos, está rodeado por los flujos de lava formados por su domo. Hay al menos siete flujos cortos de lava con una longitud de 0.54-0.94 km, un grosor de 68-107 m y un volumen total de 0.042 km3. Hay ojivas poco desarrolladas y no hay evidencia de actividad glacial en ningún lugar del volcán. Su edificio actual se desarrolló sobre la base de un anfiteatro de otro edificio más antiguo.

En general, presenta una morfología prístina. Flujos de bloques y ceniza, además de gruesos ríos de lava con alta viscosidad conforman el estratocono. Los flujos de lava más antiguos en la zona más al norte y al este del volcán fueron emanados por un cráter más al noroeste llamado Crater I. El flujo tiene un grosor de 35–113 m y tiene características erosivas además de ojivas preservadas. Su volumen es de alrededor de 0.097 km3.