Ir al contenido

Usuario:JESUS178596/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Medición de la materia, Cálculos y conversiones.[editar]

Introducción[editar]

Todo química menciona aprendizaje sobre instrucciones para hacer medición, calculo y conversiones a cerca de la materia que posee una exactitud y que no obtenga errores en balancear ciertas cantidades que obtengan la materia; cada cosa debe tener una cantidad exacta o igual al resultado que se requiere.


Instrumentos de medición[editar]

Las ediciones precisas de volumen, masa, temperatura y presión son fundamentales en el manejo de las sustancias. Un valor de medición se compone de tres partes: la cantidad numérica, la unidad y el nombre de la sustancia. Cuando falta una de las tres partes, se ponen en riesgo la precisión de los cálculos y la interpretación de los resultados.


Exactitud, precisión y margen de error[editar]

Cada instrumento de medición tiene cierto grado de confiabilidad que se determina por tres factores básicos: exactitud de la medida, precisión de la medida y margen de error de los resultados.

El primer factor, es decir, la exactitud, depende de la calibración del instrumento; si éste se encuentra bien calibrando las medidas siempre serán exactas o iguales. Por ejemplo, si se trata de una pesa y usted coloca 10 veces la misma muestra de una sustancia, el dato será siempre el mismo, de lo contrario el instrumento es inexacto. El segundo factor, es decir, la precisión, se relaciona con la capacidad del instrumento para detectar variaciones pequeñas de la magnitud que se esté midiendo, por ejemplo, grados de temperatura con décimas de precisión. El margen de error se establece respecto a una unidad de patrón. Entre menor sea la diferencia entre una medida y el patrón de medida, mayor será la confiabilidad del instrumento.

Para diferenciar los conceptos de precisión y exactitud, recurramos analogía con el tiro al blanco. Las flechas que alcancen en la región del blanco consideran más exactas que las que están fuera de el. Las flechas que agrupan, dentro del blanco o fuera de él, determinan la precisión de la medida. Por tanto, un instrumento es exacto y preciso en cuanto a las medidas que se tomen se acerquen entre sí y a la vez, sean cercanos al blanco.

Cifras significativas en la medición. Una medida tiene dos tipos de cifras significativas. Las cifras exactas son las que se obtienen directamente del instrumento de medición. La cifras estimadas son aquellas que dependen del que realiza la medición porque implican al incertidumbre en la medida. Para determinar las cifras significativas en una medida es necesario considerar algunas reglas.

  • Todos los números distintos de cero son significativos.
  • Todos los ceros a la izquierda del primer dígito distinto de cero no son significativos porque se emplean para situar el punto decimal. Ejemplo: 0.00321 tiene tres cifras significativas (3, 2 y 1).
  • 0.089 tiene dos cifras significativas (8 y 9).
  • Todos los ceros que se encuentren entre dígitos distintos de cero son significativos. Ejemplos: 107.08 tiene cinco cifras significativas (1, 0, 7, 0 y 8) y 0.705 tiene tres cifras significativas (7, 0 y 5).
  • Todos los ceros que aparecen al final de un número que tiene un punto decimal son significativos. Ejemplo: en 34.070 todas las cifras son significativas, 0.0607 tiene tres cifras significativas ( 6, 0 y 7).

Para hacer cálculos con cifras significativas es necesario redondear los números, para ello es recomendable seguir una regla sencilla: si el dígito que de sea eliminar es menor que 5, se desecha ese dígito y todos los demás que estén a la derecha.

El resultado de una multiplicación o división puede tener como máximo tantas cifras significativas como tenga la magnitud con menos cifras significativas.