Ir al contenido

Usuario:JacobinoWunsh/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La siguiente lista entabla las estaciones de tranvías de la ciudad de Montevideo.

Historia[editar]

Las estaciones de tranvías en la ciudad de Montevideo datan del año y el surgimiento de los primeros servicios de las entonces compañías del Tranvía a la Unión y Maroñas y del Tranvía al Paso Molino y Cerro.

La primera estación de tranvías en iniciar sus primeros servicios fue la Estación Unión, la cual en 1907 con la electrificación de los servicios se convirtió en la primera estación electrificada.

Estaciones[editar]

Imagen Estación Año Actualidad
Goes
Agraciada
Unión
Central
Artigas
Reducto

Desaparecidas[editar]

Imagen Estación Año Remplazada
Cordón Demolida
Este
Sud
Oriental (Goes)
Arroyo Seco
Norte
Larrobla
Pocitos

Características[editar]

Estas estaciones no eran utilizadas por los usuarios de dicho tipo de transporte, si no como base de resguardo y mantenimiento de las unidades. Existieron también algunas estaciones y paradas de menores dimensiones.

Las primeras estaciones contaban con caballerizas, con el inicio de la electrificación fue necesaria la construcción de usinas generadoras de energía.

Arquitectura[editar]

Con la llegada de la electrificación y la adquisición de todos los servicios existentes por las compañías La Transatlántica y la Sociedad Comercial de Montevideo, estás comenzaron a modificar las estaciones existentes y construir nuevas estaciones.


Estas edificaciones se distinguían las unas a las otras, por cuestiones arquitectónicas y por la ingeniería utilizada. La mayoría de las estaciones de La Transatlántica, se caracterizaban por contar con un techo a dos aguas y en ocaciones con estructuras traídas desde el exterior, mientras que las estaciones de la Sociedad Comercial de Montevideo se caracterizaban por un techo a diente de sierras y un característico reloj en sus fachadas, el cual puede verse en las estaciones Unión, Central y Reducto.

Actualmente de las estaciones existentes, tres de ellas se han convertido en espacios públicos. La primera fue la estación Goes, quien luego de haber sido utilizada como estación de transporte suburbano, un sector de su amplia área se destinó a albergar un complejo cultural y otra a plaza pública, mientras que el sector sobre la calle Marcelino Sosa alberga dependencias del gobierno departamental. En el caso de la estación Central la misma fue convertida en la alcaldía del Municipio B, mientras que el resto de su estructura fue demolida para comenzar a construir en 2007, el Parque Líber Seregni. En el año 2019 iniciaron las obras en la estación Agraciada, quien desde ese año se convirtió en el espacio público Las Pioneras.

En el caso de la estación Unión, la misma alberga una biblioteca municipal, mientras que la estación Artigas alberga dependencias municipales, aunque, se planifica la construcción de la Facultad de Humanidades.

Nomenclatura[editar]

La denominación de las estaciones en sus inicios hacía referencia a las empresas a las que pertenecían, aunque con el tiempo las mismas fueron adquiriendo la denominación respecto a su ubicación geográfica o a la zona en donde se ubicaban. La estación del Tranvía al Paso Molino y Cerro, llamada Arroyo Seco por el barrio donde se ubicaba, o Agraciada por estar sobre dicha avenida.

En el caso de la estación de Punta de Rieles, la cual le daría la denominación a dicho barrio montevideano, significaba el final del trazado tranviario.