Ir al contenido

Usuario:James Pigan/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Aljambra

[editar]

Aljambra es una diputación de Albox (Almería) bastante extensa, de unos 30 km², llana en su mayor parte -a diferencia de la mayoría del término municipal albojense, que es bastante accidentado-, situada en el Sureste del municipio y muy próxima al núcleo urbano de Albox. Las viviendas están diseminadas, salvo en las nuevas urbanizaciones. Las viviendas más elevadas se encuentran, a unos 550 m sobre el nivel del mar, en Los Guillenes y las más bajas, en la zona sur, a poco más de 400 m. Aljambra limita de forma natural al Este con una cordillera de cerros que se extiende desde Los Guillenes hasta el Barranco del Pino y Limaria, pasando por lugares con espectaculares vistas como la Loma de los Camarotes y el cerro Fabián, desde donde se ve el mar, distante unos treinta kilómetros. A lo largo de estos altos se encuentra el límite con el término municipal de Arboleas. Por el Norte son los cerros de travertino de Los Rincones, donde se llegan a alcanzar los 750 m de altitud, y los de Los Marcelinos los que forman la barrera natural. Por el Sur, el límite natural lo marca el Cerro Fabián. El cerro de Aljambra es un accidente solitario del relieve que tiene una espectacular cara Este por la que es prácticamente imposible ascender dada su verticalidad. Entre estos dos últimos cerros se abre paso la rambla Honda, tras su confluencia con la rambla del Agua Salada, que tiene una pronunciada vertiente hacia el río Almanzora. En el Oeste de Aljambra se encuentra la barriada de la Hortichuela.

La torre árabe de Aljambra es una de las más antiguas de las que se mantienen en pie en la provincia de Almería y el monumento más antiguo de Albox. Su construcción data del siglo XII[1]​.

Los primeros pobladores de Aljambra se asentaban en la orilla de la rambla Honda, que hace cientos de años fue un curso de agua permanente. Hasta los años 60 del siglo XX quedaban algunos restos de lo que fue una antiquísima cortijada cerca de la Fuente Nueva, que estaba constituida por cortijos de piedra y cal (calicanto), materiales desplazados posteriormente por el tapial. El origen de esta aldea embrionaria de la pedanía se remonta a una época no concretada de la dominación árabe, entre los siglos XII y XV. La traducción del topónimo árabe Aljambra es “la roja”, por el intenso color rojo de buena parte de este territorio, el comprendido entre la rambla Honda y la del Romeral o de los Rincones.

En el verano de 1941, esta cortijada sirvió de refugio al Carbonero (Antonio Menchón Jiménez), un mítico emboscado, que fue miliciano durante la Guerra Civil y que murió en Cúllar (Granada), tras ser cercado por la Guardia Civil en noviembre de ese mismo año.

Por otra parte, los fósiles que han aparecido en las proximidades de este enclave evidencian que aquí llegaba el mar hasta hace entre 6 y 7 millones de años, entre el Mesiniense y el Tortoniense, en el final del Mioceno.

La rambla Honda ha supuesto desde hace siglos la fuente de vida para Aljambra. Las numerosas boqueras, consistentes en poderosos muros de calicanto, permiten aprovechar el agua de las avenidas de las ramblas, habiendo desempeñado un papel fundamental para el desarrollo de la agricultura en una zona de tanta aridez como ésta. Otras fuentes, además de la Fuente Nueva, son: El Chorrico, Los Feos o Las Piedras, Agua Salada, El Mirón y La Hortichuela. El bien escaso del agua se ha aprovechado también de otras diversas maneras, recurriendo a la construcción de aljibes (algunos de origen árabe perduraron durante siglos), navajos y pozos.

Las rocas de conglomerado de areniscas que asoman en los terreros de las ramblas sirvieron desde tiempos ancestrales para hacer ruedas de molino para las almazaras, conocidas como “rulos”.

La economía se ha basado siempre en la agricultura y en la ganadería, complementada con otras actividades como la cantería en las canteras de travertino de Los Marcelinos y Los Rincones. En estas canteras se extrae una apreciada y exclusiva variedad de travertino de color amarillo. Entre el arbolado siempre han predominado los olivos, los almendros y las higueras. Mientras que la población de olivos no ha parado de crecer, la de higueras se encuentra en un estado regresivo.

Aljambra ha tenido una población que se ha mantenido en torno a los 500 habitantes desde el siglo XIX y hasta la llegada del siglo XXI, y algo más de cien cortijos, todos ellos de una homogénea tipología y orientados hacia el sur mayoritariamente. Con el siglo XXI llegó al Medio Almanzora el fenómeno del turismo residencial, de especial incidencia en esta diputación. Existe una numerosa colonia de británicos. El número de viviendas ha crecido sobremanera y la población de hecho está en la actualidad en torno a 1.000 habitantes.

Las fiestas locales se celebran en julio, en una plaza situada en la céntrica cortijada o barriada de Los Agapitos. Son en honor a la Virgen Divina Pastora, una imagen de los años 50 del siglo XX. La capilla fue construida dentro del edificio de la escuela unitaria, que existía desde 1934. En ella impartió doctrina el recordado sacerdote Juan Ibáñez, fallecido durante la Guerra Civil[2]​. La escuela estuvo activa hasta finales de los años 60, cuando se puso en servicio el transporte escolar que permitió a los niños aljambreses incorporarse a los colegios de Albox.


Barriadas y lugares de Aljambra

[editar]
  • Aljambra
  • Los Guillenes
  • Los Rincones
  • El Romeral
  • Barranco del Pino
  • Los Tomasones
  • Los Conchillos
  • Los Camarotes
  • Agua Salada
  • El Mirón
  • El Chorrico
  • Los Agapitos
  • La Hortichuela
  • Panduro


Monumentos

[editar]

Torre de Aljambra, torre árabe del siglo XII.


Aljambreses relevantes

[editar]

Poesía

[editar]

Mi Aljambra Martín Torregrosa, del libro “Pasos de Tierra”, 1988 (soneto con el que consiguió el primer premio en el III Certamen Literario Villa de Albox, en 1984)

Por los oteros de la Aljambra mía donde brizna de nube se aletarga, aquí se extiende niebla, aquí se alarga, todo el ancho sendero en su sequía.

Aquí imploro yo a Dios, -¡ay, quién me fía! una fuente de luz inmensa y larga-, aquí rompo el sollozo, aquí se amarga todo el grito de luz y gallardía.

Aquí paso, mi Dios, yo desolado, con el llanto sutil cual hortelano, aquí le duele el alma, aquí el costado,

viendo el almendro en flor, y no su grano. Que no grite este alba, se ha quebrado toda la blanca flor sobre este llano.

  1. Cerdán Galera, Diego (2014). Hitos y Efemérides de la Historia de Albox (1ª edición). Ediciones Marcianas. p. 66-68 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). ISBN 978-84-941910-1-5. 
  2. Cerdán Galera, Diego (2014). Hitos y Efemérides de la Historia de Albox (1ª edición). Ediciones Marcianas. p. 246 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). ISBN 978-84-941910-1-5.