Ir al contenido

Usuario:Javierpeñacoba/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre


P. BENITO VELASCO VELASCO[editar]

El Padre Benito Velasco Velasco (Arroyal de Vivar (Burgos); 13 de marzo de 1877 – Paracuellos de Jarama (Madrid); 24 de septiembre de 1936),es un religioso agustino, beatificado con otros 497 mártires por Benedicto XVI el 28 de octubre de 2007.

Índice

1.      Biografía

1.1 Primeros años

1.2 Vida laboral

1.3 Arresto y vida en la cárcel

1.4 Martirio y condena

2. Beatificación

3. Bibliografía

4. Véase también

Biografía[editar]

Primeros años[editar]

Nació el 20 de marzo de 1884 en Arroyal de Vivar (Burgos), un pueblo de 280 habitantes a principios de siglo XX, situado en una llanura a unos 10 kilómetros del noroeste de la capital burgalesa. Fue bautizado en la iglesia parroquial de San Cristóbal el 22 de marzo. Sus padres se llamaban José Velasco y Matilde Velasco, y era el tercero de sus seis hermanos.

Benito aprendió a leer y escribir bajo la sabia tutela de su padre, maestro del pueblo. Realizó estudios humanísticos con don Gregorio Villa. Siguió a su hermano mayor Vicente en la vida religiosa, siendo su profesor en el convento de Ntra. Sra. Del Buen Consejo (Leganés), donde era conocido como “El padre Velasco”.

Este joven tenía tan sólo 16 años cuando inició el noviciado en 1900, en el monasterio de San Lorenzo de El Escorial. El P. Leonzio Zufiria se encargó de adiestrarle tanto en la vida religiosa como musical, siendo capaz de tocar el órgano y el clarinete con soltura y destreza; y cursar los estudios eclesiásticos de filosofía y de teología allí. En cuanto a sus estudios, fue un estudiante normal, que sacó los cursos a base de esfuerzo, constancia y tesón, pues en El Escorial se exigía una gran formación del estudiante.

Los meses de verano se ocupaban en ocio, tiempo libre, en el estudio de la música, diseño artístico y aprendizaje de las lenguas. Los superiores vieron buenas cualidades en el joven Benito para la música, y a ello se dedicó exclusivamente en verano.

Vida laboral[editar]

Considerado su buen comportamiento y conducta de sus estudios, se le admitió para recibir el diaconado cuando estudiaba 3º de teología, y con 23 años cumplidos fue ordenado presbítero por el cardenal Aristide Rinaldini, cuando ya solo le quedaba 1 curso para acabar sus estudios.

El resto de su vida estuvo de conventual en El Escorial, viajando de vez en cuando a algunos conventos de Vizcaya y Gipuzkoa. También pasó uno de sus cursos en el Real Colegio de Alfonso XII.

¿Cómo era el P. Benito? En alguna foto de su juventud aparece como de estatura media (al igual que sus hermanos) y mas bien delgado, aunque con el paso de los años iría cogiendo peso, según las fotos más recientes. A pesar de ello, todas las fotos reflejan una cara de paz y bondad.

Ya en 1914, se empleó como profesor en el RC de Alfonso XII de El Escorial, atendiendo e inspeccionando a los niños del colegio. Diez años después, le adjudicaron el título de lector por haberse dedicado a la enseñanza tanto tiempo. A partir de ese momento llegaría su vida sacerdotal.

Como sacerdote, se dedicó a la formación de jóvenes seminaristas agustinos en Leganés. En estos centros desempeñó la benemérita labor de pedagogo, que consistía en ayudar al maestro, sustituyéndole cuando estaba ausente, ayudándolo en la administración interna y vigilando en los recreos y en los largos paseos. Uno de esos días le fue recordado para siempre: Por la tarde, intentó saltar un arroyo, pero apoyó mal una pierna y como consecuencia acabo con una leve cojera que le acompañaría para el resto de su vida.

Arresto y vida en la cárcel[editar]

Sin embargo, esto no fue lo más sorprendente, pues en el Monasterio le sorprendieron los acontecimientos de 1936. El 6 de agosto fue detenido junto con 107 religiosos. Fueron conducidos a Madrid en tres camiones, llegaron a la Dirección General de Seguridad, donde se les hizo la ficha correspondiente y todos ellos declararon ser religiosos agustinos. Seguidamente se les mando a todos al calabozo, como infelices delincuentes. Se deduce (pues no se sabe a ciencia cierta) que fueron arrestados por el simple hecho de dedicarse a estudiar y rezar. Al entrar al calabozo, este estaba vacío, pero según pasaron las horas fueron llegando otros presos, convirtiéndose en un espacio insoportable por el calor y aplastamiento.

A últimas horas de la tarde los 107 fueron trasladaron en coches a prisión, situado en la calle Fuencarral. Por dormitorio les asignaron el gran salón de estudios del colegio, llegando a llamarse el “Salón de los frailes”. Allí pasarán parte del tiempo hasta finales de noviembre, que serán martirizados en Paracuellos de Jarama.

Según algunos textos encontrados en la prisión, se da a conocer que la vida en la cárcel nunca fue placentera, y menos aun cuando uno se sentía inocente. Por cama tenían el duro suelo, los bancos, las tarimas, las mesas, o sentados apoyando la cabeza donde buenamente podían, siempre vestidos con la ropa que llevaban durante el día. Además, la comida era escasa y mala, algunas con ciertas bacterias. Y si esto fuera poco, los más pequeños y jóvenes eran encerrados en las habitaciones para obligarlos a blasfemar, golpeándoles los pies con la culata de los fusiles y colocándoles la pistola en el pecho a modo de amenaza.

Exactamente no se sabe mucho de la estancia del P. Benito en la prisión. Un compañero suyo de prisión señalaba que era una persona caritativa, afable, servicial y para nada malhumorado. Siempre se le vio con un cierto aire de tranquilidad y relax.

Además se conoce la anécdota de que Benito solía pasearse habitualmente por un pasillo cercano a los baños, donde corría una agradable brisa entre la puerta y la ventana ante el bochorno que se vivía en el interior.

Martirio y condena[editar]

Tras casi cuatro meses de sufrimientos carcelarios, Benito fue juzgado y condenado a muerte por ser religioso. Durante el viaje a Paracuellos de Jarama, los 51 agustinos que iban a ser ejecutados, se dieron apoyo y se dieron la absolución mutuamente. A todos ellos les despojaron de todo y les ataron las manos para acabar asesinados el 30 de noviembre de 1936. Todos ellos se acercaban a su final a la vez que cantaban, sorprendiendo a los que les iban a ejecutar de la serenidad con la que se enfrentaban a la muerte.

Beatificación[editar]

Años más tarde, el P. Benito fue beatificado en Roma el 28 de octubre de 2007, con otros 497 mártires de la persecución religiosa que la Iglesia sufrió de 1931 a 1939 en España. Fueron ocho años donde las revueltas el escándalo social eran evidentes tras el suceso de tres años que conllevó la Guerra Civil española (1936-1939)

Véase también[editar]

http://www.xn--alfozdequintanadueas-l7b.es/

https://www.archiburgos.es/parroquias/parroquia-san-cristobal-martir-arroyal-de-vivar/

Bibliografía[editar]

http://agustinosmadrid.com/conocernos/provincia-agustiniana-matritense/retratos-de-familia/velasco-velasco-benito/

https://www.archiburgos.es/evento/beato-benito-velasco-velasco/

Documento administrado por González Velasco, de los informes del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.