Ir al contenido

Usuario:Jclerman/mitades

De Wikipedia, la enciclopedia libre

t(1/2) nuevamente[editar]

Usuario:CleverChemist revirtió la versión del artículo paracetamol, omitiendo el escrutinio que se había solicitado acerca del uso de t(1/2). Se pidió:

Atención: por favor no revertir antes de estudiar las referencias listadas en la página de discusión en la sección t(1/2) [ver historial del artículo].

Por lo tanto, recomencemos la discusión:

Para facilitar la discusión del tema en base a publicaciones cuyos artículos son revisados por pares (peer reviewed) antes de ser aceptados para publicación, transcribo a continuación las secciones pertinentes de las referencias listadas en la sección t(1/2) (ver arriba), que esperaba fueran considerados antes de efectuar una reversión.

Los códigos [...pdf] identifican los artículos incluídos en los enlaces dados en esa sección.

Cómo se dice t(1/2) ?[editar]

Resumen:

La cantidad de referencia se simboliza t(1/2). Es el lapso en que la concentración inicial de una sustancia determinada en un volumen dado, decrece a la mitad. Es un tiempo que se mide experimentalmente y su definición no es afectada por los procesos físicos, químicos, o fisiológicos que rigen dicho decrecimiento. Es decir, su uso no es afectado por el tipo de reacción o proceso que determina la transformación o disminución de la sustancia.

El punto en desacuerdo consiste en qué palabra se debe usar en español/castellano.

Los artículos siguientes discuten el problema en el contexto de la farmacología/medicina ý por lo tanto son de aplicación al wiki-artículo acerca del paracetamol.

Como resultado de los siguientes análisis, semivida y hemivida son los términos correctos a emplear en farmacoquímica/medicina y vida media es el término incorrecto.

[M0991505.pdf][editar]

Palabras de traducción engañosa en el inglés médico. F.A. Navarro y F. Hernández, Servicio de Farmacología Clínica, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y Santander, y Departamento de Traducción Médica, Hoffmann-La Roche & Co. AG., Basilea, Suiza. Med Clin (Barc) 1992; 99: 575-580

  • Palabras clave: anglicismos, publicaciones biomédicas, lenguaje médico

half life: no es vida media (mean life); tradúzcase semivida o hemivida (en farmacología), o bien período de semidesintegración (en radiofísica) (14,47).
...........

  • 14. Tapia JA. La expresión inglesa half life: una fuente de problemas en la

literatura médica en castellano. Med Clin (Barc) 1991; 96: 103-105.

  • 47. Navarro FA. La expresión inglesa half life. Med Clin (Barc) 1991; 97:438.

..............

  • Correspondencia: Dr. F.A. Navarro, Wilhelm His-Strasse 5, 1. Stock, CH-4056 Basilea, Suiza.
  • Manuscrito recibido el 23-1-1992
  • Med Clin (Barc) 1992; 99: 575-580

[M1020406.pdf][editar]

Nuevo listado de palabras de traducción engañosa en el inglés médico, Fernando A. Navarro y Francisco Hernández. Departamento de Farmacología Humana. Sandoz Pharma y Departamento de Traducción Médica, Hoffmann-La Roche S.A. Basilea, Suiza. Med Clin (Barc) 1994; 102: 142-149.

  • Palabras clave: lenguaje médico, publicaciones biomédicas, anglicismos

Durante los últimos 2 años hemos observado también diversos indicios alentadores, que hacen esperar un futuro halagüeño para el lenguaje médico en lengua castellana. En primer lugar, sigue siendo evidente la preocupación por este asunto entre los médicos de habla hispana [22 referencias bibliográficas]... Por otro lado, en 1991 se hacía un llamamiento desde esta revista (29,30) para abandonar el barbarismo «vida media», muy arraigado en farmacología. Pocos hubieran esperado entonces que los dos principales textos españoles de farmacología abrazarían posteriormente el término semivida (31,32).
.............

  • 29. Tapia JA. la expresión inglesa half life: una fuente de problemas en la literatura médica en castellano. Med Clin (Barc) 1991; 96: 103-105.
  • 30. Navarro FA. La expresión inglesa half life. Med Clin (Barc) 1991; 97: 438.
  • 31. Cadórniga R. Farmacocinética. En: Velasco A, Lorenzo P, Serrano JS, Andrés-Telles F, directores. Farmacología de Velázquez (16ª ed.). Madrid: McGraw-Hill-interamericana, 1993; 37-69.
  • 32. Armijo JA. Leyes generales y aplicaciones de la farmacocinética. En: Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A, dirs. Farmacología humana (2ªed.). Barcelona: Masson-Salvat, 1992; 75-97.

..............

  • Correspondencia: Dr. F.A. Navarro, Wilhelm His-Strasse 5, 1. Stock, CH-4056 Basilea. Suiza.
  • Manuscrito aceptado el 3-3-1993
  • Med Clin (Barc) 1994; 102: 142-149.

[M1040709.pdf][editar]

Confidencias de un redactor de una revista biomédica. La experiencia de MEDICINA CLINÍCA, Evarist Feliu, Redactor Jefe de MEDICINA CLÍNICA. Med Clin (Barc) 1995; 104: 271-276.

  • Conferencia Clínica, Número: 28, 1995. Editores: E. Feliu y J.M. Ribera, Editor asociado: F. Cardellach, ditor asistente: M.A. Sánchez. Conferencia celebrada el 27-5-1994 en el Hospital Clínic i, Provincial de Barcelona.
  • Palabras clave: publicaciones biomédicas, evaluación científica, factor de impacto

La literatura médica en español está constituida en gran parte por traducciones del inglés, a menudo bastante defectuosas. Hay muchas palabras del inglés que por su aparente facilidad se traducen de forma incorrecta, sin consultar el diccionario, son las denominadas palabras de traducción engañosa, «traidoras» o «falsos amigos» (36). Se trata de palabras de ortografía muy similar o idéntica pero con significados diferentes en los dos idiomas (por ejemplo: probe no es prueba sino sonda, date no es dato sino fecha, half life no es vida media sino semivida) (37,38). El inglés es actualmente el medio de comunicación internacional en el ámbito de las ciencias de la salud.

..............


  • 36. Navarro FA, Hernández F. Palabras de traducción engañosa en el inglés médico. Med Clin (Barc) 1992; 99: 575-580.
  • 37. Navarro FA. La expresión inglesa half life. Med Clin (Barc) 1991; 97; 438.
  • 38. Navarro FA, Hernández F. Nuevo listado de palabras de traducción engañosa en el inglés médico. Med Clin (Barc) 1994; 102: 142-149.

..............

  • Correspondencia: Dr. E. Feliu. Servicio de Hematología-Hemoterapia. Hospital niversitari

Germans Trias i Pujol. Carretera del Canyet, s/n. 08916 Badalona. Barcelona.

[M1051307.pdf][editar]

Tercer listado de palabras de traducción engañosa en el inglés médico. Fernando A. Navarro. Departamento de Traducción Médica (POBP-LS), F. Hoffmann-La Roche SA. Basilea. Suiza. Med Clin (Barc) 5; 105: 504-514.


En el primer listado de esta serie se incluyó ya un ejemplo paradigmático: «vidamedia» (1,5) . Esta expresión suscita en el médico hispanohablante la falsa impresión de que se trata de una media aritmética, mientras que el médico anglófono interpretaba correctamente half life como media en el sentido de mitad.


...........

  • 1. Navarro FA, Hernández F. Palabras de traducción engañosa en el inglés médico. Med Clin (Barc) 1992; 99: 575-580.
  • 5. Tapia JA. La expresión inglesa half life: una fuente de problemas en la literatura médica en castellano. Med Clin (Barc) 1991; 96: 103-105.

.........

  • Correspondencia: Dr. F.A. Navarro. Wilhelm His-Strasse 5, 1. Stock. CH-4056 Basilea. Suiza.
  • Manuscrito aceptado el 19-7-1994
  • Med Clin (Barc) 1995; 105: 504-514

[m1080807.pdf][editar]

La influencia del inglés sobre nuestro lenguaje médico, Bertha M. Gutiérrez Rodilla. Departamento de Historia de la Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca. Med Clin (Barc) 1997; 108: 307-313.

  • Palabras clave: lenguaje médico, anglicismos.

El presente trabajo se apoya en el análisis de un gran número de artículos aparecidos en las principales revistas médicas que se publican en España y en una serie de artículos de la prensa y de «Cartas al director» relacionadas con el problema del lenguaje médico.
..............

  • 1. Hay casos sencillos en que la traducción palabra-palabra es fácil y se hace de forma correcta: extrapyramidal, por «extrapiramidal»; chemotherapy, por «quimioterapia» o varicosis, por «varicosis».
  • 2. La complicación comienza cuando la palabra inglesa que se va a traducir tiene un solo significado pero no así la española o, incluso, un mismo o parecido significado es expresado por varios significantes en inglés, igual que en español, pero mientras que en inglés el uso está marcado, correspondiendo a cada situación un significante diferente, no ocurre lo mismo en español en que se pueden utilizar indistintamente; esto origina problemas de precisión conceptual. Es lo que ocurre, por ejemplo, con half en la expresión half life, traducido al español como «vida media»; los equivalentes de half en español, «medio» y «mitad», recogen los significados de, al menos, cuatro palabras inglesas diferentes: half, medium, mean, y average (3).

....................

  • 3. Tapia Granados JA. La expresión inglesa half life: una fuente de problemas en la literatura médica en castellano. Med Clin (Barc) 1991; 96:103-105.

....................

  • Correspondencia: Dra. B.M. Gutiérrez Rodilla. Departamento de Historia de la Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca. Avenida del Campo Charro, s/n. 37008 Salamanca.
  • Manuscrito aceptado el 19-5-1996
  • Med Clin (Barc) 1997; 108: 307-313

Conclusión[editar]

Como resultado de los análisis precedentes, semivida y hemivida son los términos correctos a emplear en farmacoquímica/medicina y vida media es el término incorrecto. Por lo tanto en el artículo paracetamol el uso de semivida t(1/2) es correcto.

Jclerman 08:14 7 jun 2006 (CEST)