Ir al contenido

Usuario:Jespoi/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sistema Bancario durante el PorfiriatoTexto grande

Sistema Bancario durante el PorfiriatoTexto grande

Contexto en el periodo del Porfiriato

El Porfiriato es el período de 34 años en el que el ejercicio del poder en México estuvo bajo control de Porfirio Díaz. Este período comprende de 1876 (al término del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada) a mayo de 1911, cuando Díaz renunció a la presidencia por la Revolución encabezada por Francisco I. Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata y los hermanos Flores Magón En este periodo se dieron grandes transformaciones económicas que fomentaron la inversión extranjera, principalmente estadounidense y europea. México creció en gran medida gracias a estas inversiones y que a su vez trajeron infraestructura para ferrocarriles y medios de comunicación como el teléfono, el telégrafo y la electricidad. Como ejemplo de esta bonanza económica y de la inversión extranjera en ese periodo se puede citar que se construyeron en México más de 19 000 kilómetros de vías férreas, y en general, se impulsó la industria nacional. En estos 30 años de modernización en el país se desencadenaron también otros cambios económicos, tales como el apogeo de la minería y la agricultura comercial, también se incrementaron las exportaciones y a nivel macroeconómico se renegoció la deuda externa y se eliminó el déficit. Como consecuencia de esta efervescente actividad económica, se imponía el nacimiento de la banca en el país.

Inicios de la Banca en México.Texto en negrita

Banco de Londres y México La primer aparición de la banca en México fue en 1864, cuando se estableció en la Ciudad de México una sucursal de un banco británico "The Bank of London, Mexico and South America",Banco de Londres y México como parte del apogeo inglés en América y en concreto en México, un banco inglés estableció esta sucursal de un banco de Londres e inició sus actividades sin ningún tipo de regulación bancaria por parte del gobierno mexicano.La ausencia de regulación se debía a que el Código de Comercio de 1854 no contenía ningún precepto relacionado con los bancos. Así con este vacío regulatorio, el banco inglés comenzó a emitir billetes sin concesión especial. El fundador y primer gerente del Banco de Londres y México fue Don Guillermo Newbold, junto con Robert Geddes, ambos llegaron a México pactaron condiciones para establecerse en el país con lo que lograron tener la exclusividad de implantarse como el único banco extranjero en el país.Poco a poco fueron creando una extensa red de agencias en las principales ciudades del país; al poco tiempo se abrieron también agencias en países como Cuba (en la Habana), y en Victoria, la capital de la Columbia Británica. Según el documento conmemorativo del centenario de esta institución, el capital con el que se estableció en México era de diez millones de pesos. Las operaciones que ofrecía en México eran préstamos con garantía, depósitos con intereses y cuentas corrientes.

Banco Santa Eulalia Más adelante, en 1875 bajo el decreto del 25 de noviembre, fue fundado en el estado de Chihuahua el Banco Santa Eulaliahttp://www.oem.com.mx/esto/notas/n1041581.htm esto por concesión al Sr. Francisco McManus, norteamericano, y se le dió la facultad para emitir billetes. Se le dio la facultad para una primera emisión de 50 mil pesos y la exención de impuestos por 12 años. La institución tuvo una segunda emisión en 1883, esta vez por 100 mil pesos y una exención por 10 años. Su ganancia no debía ser mayor al diez por ciento anual debido a su privilegio fiscal. Para 1900, el Banco de Santa Eulalia se fusionó con el Banco Comercial Chihuahuense, que a su vez lo había hecho con el Minero de Chihuahua, que había comenzado a operar años antes.

Banco Minero de Chihuahua Fue debido al apogeo minero del Estado de Chihuahua que hubo las primeras apariciones de instutuciones bancarias en ese estado. Así es como también en 1883 se establecen en esa entidad el Banco Minero, el Banco de Chihuahua y el Banco Mexicano de Chihuahua. Los diferentes bancos estatales de emisión fueron fusionados finalmente en el Banco Minero de Chihuahua, el cual operó por cincuenta años. Fueron liderados por Enrique C.Creel,Enrique Creel Cuilty. Los empresarios de Chihuahua aprovecharon no solo sus buenas relaciones políticas con el presidente Gral. Porfirio Díaz, sino además les tocó vivir el gran auge económico que inicia en 1880, y un poco mas tarde inauguraron la llegada del ferrocarril a Chihuahua que comunicaría con la capital del país de modo rápido y seguro.

Banco Nacional Mexicano En el año de 1881 se otorgó la concesión para establecer el Banco Nacional Mexicano.Banco Nacional de México Dicha concesión le fue otorgada al Banco Franco Egipcio con sede en Paris. Esta concesión logró un precedente en términos de ordenar un poco la anarquía que existía en materia bancaria y desde luego sentó las bases del sistema bancario mexicano. Su capital social se fijó en veinte millones de pesos como máximo y por primera vez se estableció que tenía que tener un mínimo de capital nacional, en este caso, el 20 por ciento. Se le autorizó para emitir billetes y por primera vez se estrecharon relaciones entre el banco y el gobierno, siendo el primero el acreedor y el gobierno como deudor. Aún así seguía libre la posibiliad de emitir billetes para otros bancos.El Banco inició operaciones en febrero de 1882.

Banco Mercantil Mexicano En marzo de 1882 fue inaugurado el Banco Mercantil Mexicano principalmente con capital español y con un capital de cuatro millones de pesos. A pesar de que los socios fundadores estaban muy allegados al gobierno de Díaz, su vida fue muy corta y en 1884 se fusionó con el Banco Nacional Mexicano para formar el Banco Nacional de México.

Banco Nacional de México El Banco Nacional de México fue fundado el 2 de junio de 1884 como resultado de la fusión entre el Banco Nacional Mexicano y el Banco Mercantil Mexicano concretada por los consejeros de ambas instituciones, Para aquél momento, contaba con 24 empleados en la Ciudad de México y sucursales en Mérida, Veracruz, Puebla, Guanajuato, San Luis Potosí y posteriormente Guadalajara. Para 1910, el banco poseía 33 sucursales y 24 agencias. 1 Fue gracias al Código de Comercio que en 1884 se establecieron preceptos en materia bancaria. Entre los principales estaban : 1)que todo banco debía obtener autorización del Gobierno Federal y poseer un capital mínimo de 500 mil pesos y contar con una reserva metálica equivalente a la tercera parte del total de sus emisiones en billetes. 2)Que debía publicar un balance mensual y un interventor oficial verificaría su funcionaiento. 3) Los bancos extranjeros y los hipotecarios no tenían derecho a emitir billetes. y 4) sobre toda emisión de billetes se pagaría un impuesto del 5 por ciento. Gracias al ordenamiento de estas nuevas reglas de operación, el Banco Nacional de México, recién fusionado comenzó a dar sevicio con un capital social de 20 millones de pesos y pudo obtener resultados positivos, influyó desde luego la decisión del estado mexicano de apoyarse en el Banco Nacional de México para operaciones que iban desde la emisión de billetes --únicos que el gobierno aceptaba entonces para el pago de impuestos--, el cobro de obligaciones fiscales y el manejo de una cuenta especial por la cual la Tesorería General disponía de los créditos que iba requiriendo. El Banco manejaba entonces en exclusiva las operaciones de deuda pública interna y externa, las operaciones bancarias relacionadas con los contratos con el ejecutivo, las transacciones ordinarias de cambio y los cobros y pagos en el extranjero. En resumen,el banco desempeñó por espacio de 30 años el doble papel de banco comercial y de banco de estado.

Todas estas instituciones bancarias fueron creadas bajo contratos distintos por lo que los términos y cláusulas de su operación eran muy diversos y su florecimiento se debió a los grandes negocios, préstamos e inviersionistas así como al dinero del Estado.

Fue hasta 1896 que el Sr. José Ives Limantour como Secretario de Hacienda del gobierno de Porfirio Díaz inició los trabajos para expedir una ley bancaria que uniformara la función y operación de los bancos ya existentes y los nuevos, teniendo como antecedente el Código de Comercio de años anteriores. Para 1897 apareció la Ley de Instituciones de CréditoLey de Instituciones de Crédito 1897 y contempló tres modelos bancarios:

  1. Bancos de Emisión (Bancos de depósito y descuento con facultad de emitir billetes)
  2. Bancos Hipotecarios y
  3. Bancos Refaccionarios

Se permitió que cada estado de la República tuviera tantos bancos como pudiera y al mismo tiempo prohibe que los billetes de bancos locales circularan por todo el país.

En resumen, hasta antes de la Revolución en 1910, la estructura bancaria en México era: existían 24 bancos de emisión, de los cuales solo los billetes del Banco Nacional de México y del Banco de Londres, podían circular en todo el país. A estos dos bancos se les consideraba bancos nacionales y podían abrir sucursales en todo el país. Los billetes de los otros bancos autorizados para emitir billetes, eran bancos locales y sus billetes solo podían circular en la entidad federativa en la que estuvieran adscritos.

Adicionalmente, había dos bancos hipotecarios y 

Cinco bancos refaccionarios.

A partir de entonces, el Estado reguló la duración de las concesiones, el monto del capital con que opera el banco,la forma de circulación de los billetes y el tipo de actividades que podían desarrollar. Una de las condiciones favorables que se les proporcionó a los bancos fue el trato fiscal y la amplia protección política. Una vez regulado el funcionamiento de los bancos fue inminente su crecimiento y expansión tanto a nivel nacional como por el número de sucursales.