Ir al contenido

Usuario:Jesus-V.G/Fiestas tradicionales de los barrios de Alicante

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Introducción[editar]

Archivo:Localizacion2.jpg
localizacion de alicante

Alicante es una ciudad reconocida por sus múltiples fiestas. Esta página trata de mostrar algunas de las fiestas tradicionales de algunos de los barrios de esta ciudad.

San Gabriel[editar]

Las fiestas del barrio de San Gabriel llevan celebrándose desde el año 1925 y en el año 2007 fueron declaradas por el Ayuntamiento de Alicante fiestas tradicionales.

Una fiesta popular es el concurso de calles adornadas una actividad que reunió a muchos vecinos, que durante los últimos meses han trabajado en la preparación de los adornos para convertir las calles en lo mejor para los visitantes del barrio. También hay una feria infantil en la plaza Enrique López Vidal, una chocolatada popular y un desfile musical por las calles adornadas.También se celebran torneos de baloncesto para que los jóvenes del barrio se unan y se diviertan. Se ha creado hace poco un programa en el que se puede practicar la pesca con caña, hay procesiones como el Corpus Christi, concursos de disfraces y de cantantes, juegos para niños, pregón,conciertos, pasacalles, pases de modelos, paella gigante, ofrenda de flores a San Gabriel y diversos castillos de fuegos artificiales por la noche. San Gabriel, es uno de los barrios más populares, que ofrecerá este año el primer festival de mascletás. Para los más pequeños habrá feria infantil y juegos durante todo el tiempo que dure la festividad...

El sábado 3 de abril se eligen a los reyes de las fiestas del año. El domingo 4 de abril procesión de San Gabriel que recorrerá las calles del pueblo. El dia 12 de mayo a las seis de la tarde se elevaron globos y figuras grotescas, a las ocho carreras de velas y manzanas y a las diez de la noche hubo una verbena. El 19 de mayo los vecinos celebran una ofrenda de flores a su patrono San Gabriel, además de una mascletà. El domingo 23 de mayo finalizará la fiesta con la procesión y un castillo de fuegos artificiales.

En San Gabriel se celebra la procesión del Corpus Christi por el barrio con el siguiente itinerario: Plaza Enrique López Vial, C/Fernando Díaz De Mendoza.

Jose Antonio[editar]

AGOSTO: Días 20/23 Moros y Cristianos barrio José Antonio.

Los Moros y Cristianos del Barrio José Antonio se celebra el domingo, el “Mig Any”, con un desfile que dejará patente la influencia de la crisis en el barrio festero. En esta ocasión, sólo una pequeña parte de la población parte de la celebración, menos de las que participaron en los últimos días grandes de los Moros y Cristianos de José Antonio, el de Agosto.

Aún con el descenso de festeros, un centenar de personas acudieron a los actos del “Mig Any”. La jornada arrancará a las diez de la mañana con un almuerzo, pasando ya el mediodía, que llegará el turno de la visita al asilo de ancianos Virgen del Remedio. A continuación, llega el acto central del “Mig Any”, el desfile donde Caballeros de Berlanga, Damas de Berlanga y Tuareg partieron de la Plaza Navarro Rodrigo, en Benalúa, para llegar a la Avd. Santa María Mazzarello, vía principal de las fiestas del Barrio José Antonio.

Cada año es una de las comparsas moras y cristianas las que aportan un capitán o rey (dependiendo del lugar) a cada uno de los bandos. También existen otras figuras, como el alférez, el abanderado o la dama de la comparsa. Cada comparsa tiene su propio cuartel, capitanía o lugar de reunión, donde se realizan las celebraciones. Los residentes del barrio, y los alicantinos en general, podrán disfrutar con las batallas entre los bandos de la cruz y la media luna, que tendrán lugar a partir de las ocho y media de la tarde. Primero llegará la Embajada Mora, cuando los representantes árabes pedirán la rendición y, ante la negativa, comenzará la guerra.

San Blas[editar]

Fiestas[editar]

El año exacto en que se inició estas fiestas no la saben exacatamente, pero creen con cierta certeza que la primera manifestación Fiestera puedo ser entre 1941 y 1943 (ambos años inclusive). Cuando realizaron la "plantá" del monumento fogueril del distrito, el presidente del mismo, D. Juan Rojas, pretendió animar el ambiente que se respiraba por el barrio y le dijo a un joven con buen humor llamado Salvador Mazón, el "Tramusero", estas palabras:

"¿Por qué no me buscas algunos amigos que quieran disfrazarse de moros, como hacen en Alcoy?".

Con la anécdota relatada por Rojas, se pudo conocer detalles y protagonistas de esta primera manifestación festera como que un grupo de jóvenes bullangueros recorrió las calles y plazoletas de San Blas disfrazados de diversas e ingeniosas formas que pudieran recordar un traje moruno, sábanas simulando chilabas, toallas sirviendo de turbantes y sobre sus hombros, los guerreros de la Media Luna exhibieron cimitarras, lanzas, espadas, etc., fabricadas con maderas, palos y abrillantado latón y, para que el espectáculo resultara singularmente exótico, ennegrecieron sus caras con corcho quemado y betún, simulando el color de piel de los moros.

Se conserva aún en la memoria otro hecho anecdótico ocurrido en 1944, cuando D. Tomás Valcarcel, miembro de la Gestora, solicita a Rojas que le envíe los "moros" a un acto en la plaza de toros en honor de la Bellea del Foc. Para esta ocasión los jóvenes festeros alquilaron en Alcoy los primeros trajes festeros vestidos en Alicante.

El origen de los Moros y Cristianos de esta popular fiesta fue, un hecho espontáneo, que relacionaron estas primeras manifestaciones con la historia medieval alicantina. En 1946 el punto de reunión de los festeros pasa de ser el bar de "El Pelut", a la casa de "El Parralet". Siguiendo el esquema de la "festa" alcoyana pintaron puertas, almenas, saeteras, etc., sobre grandes tiras de papel colgadas de las ventanas de la casa de "El Carnicer" donde fue montado el "inexpugnable castillo". Dos años más tarde este elemento adquiriría las tres dimensiones y se declamarían los textos originales de Pepito Pascual "El Fusteret", los mismos que se dicen en la actualidad. Durante cerca de treinta años los papeles de embajadores fueron representados por Antonio Blanco y Manuel Egea.

Leoncio Calderón hizo oficial en 1949 a los moros y cristianos de San Blas, legalizando la entidad denominada "Comparsa de Moros y Cristianos". También en este año se instituyeron los cargos de "Capitanes" que recayeron por primera vez en Expedito Lanjarín, el cristiano, y en el propio Calderón, el moro. A lo largo de las décadas 50 y 60 es paulatino el desarrollo de esta fiesta.

En 1972 hubo diversos problemas en el interior del grupo y surgió otra nueva con el nombre de Sociedad Festera y Cultural "La Kábila". Esto permitió a los moros y cristianos determinar su identidad como una fiesta diferente a la de Hogueras. En 1974 a continuación del I Congreso de Moros y Cristianos celebrado en Villena, surgió la UNDEF (Unión de Entidades Festeras), donde San Blas firmó el acta fundacional.

En 1986 se modifican completamente los estatutos de la Junta Central.

Hermandad:Filá Cides[editar]

Un grupo de chavales se reunieron en el local social de las Comparsas de Moros y Cristianos el 17 de junio de 1974, y después de una breve reunión decidieron fundar una Filá Cristiana que se llamaría "CIDES"; tenían tanto entusiasmo puesto en tal proyecto que nada más tomar la decisión de crear dicha fundación, realizaron su primer ensayo. La joven edad de los comoponentes( la mayoría no llegaban a los 18 años de edad) dificultó en principio su reconocimiento por parte de la Sociedad, pero pusieron mucho empeño por su parte y la directiva tomó la decisión de autorizar el ingreso de la nueva Filá siempre que sus componentes aceptasen la supervisión inicial de su funcionamiento por parte de un miembro de la Junta Directiva. Juan Chacon Parreño fue nombrado directivo de la Junta titular de la supervisión de la Fila.

En Junio de 1978 y 1979, la Filá representó por primera vez los cargos de "Alférez" y "Capitán" respectivamente, cargos que en aquella época las Filaes no se daban la importancia que tienen ahora, ya que la figura del Capitán recaía siempre en la misma persona.

En 1981 fue una excedencia forzosa, ya que casi todos los componentes de la Fila tuvieron que incorporarse al servicio militar.

En 1982 después de un año de excedencia, la Filá Cides inicia su nueva andadura festera, con nuevos bríos, casi totalmente renovada y con muchas ganas de fiesta. Se hace un nuevo traje muy completo con yelmo y espada, la Filá se incrementa con una cifra de 18 miembros en total, más una Filá de mujeres, ya que como es natural, y debido al carácter festero del barrio de San Blas, no es menos importante la participación de la mujer en sus Fiestas de Moros y Cristianos. Extendidas por el barrio, en diversas Filaes, y principalmente en la de las Judías, existía un grupo de festeras que debido a que sus novios o esposos pertenecían a los Cides, pensaron unirse todas para formar la Filá de mujeres. Salir así, ese año, casi de golpe, supuso un enorme sacrificio para ellas ya que tuvieron que partir de cero, estrenando un nuevo traje propio y la serie de complementos que el mismo exige; y así puedieron participar en estas fiestas.

En 1985 la Filá pudo estrenar su primera pieza musical titulada "Cides de San Blas", compuesta por el maestro y amigo Antonio Carrillos Colomina.

En 1989 se celebró el XV Aniversario de esta fundación, teniendo su sede social en la calle Magistral Segura, siendo en ese año 25 componentes y una escuadra de mujeres más todos sus descendientes que forman ya casi dos escuadras más.

En 1999 celebraron su XXV Aniversario en uno de sus mejores momentos, ya que salieron airosos de la Capitanía, tanto en el aspecto festero como en el económico, se ve incrementado su número de componentes a 29.

El año de 2007 fue un año de gran dolor para los Cides, ya que perdieron a dos amigos y grandes Festeros como son León Plaza Ramos y Esperanza Carrasco Mancebo.

Santa Cruz[editar]

Fiestas[editar]

Archivo:Cruz2.jpg
cruz de mayo

Alicante posee varias Fiestas Tradicionales. Una de ellas es la Cruz de Mayo del barrio de Santa Cruz, a los pies del castillo de Santa Bárbara se celebra esta fiesta, que comienza cada 30 de Abril con el pregón de Mario Flores. Los residentes de la Santa Cruz viven con gran ilusión las fiestas de su barrio y participan en todos los actos, desde los pasacalles hasta el certamen de pelucas, pero, sin duda alguna, el más especial es el concurso de calles y cruces de flores desde el año 1843. Según el cristianismo tiene su origen en el hallazgo de la cruz donde murió Cristo, aunque en relaidad proviene de las celebraciones de los romanos. La historia, narra como el emperador, Constantino 1, se enfrentó contra los bárbaros. Este en una de las noches de batalla vio la cruz de Cristo en el cielo con unas palabras encima, estas decían "In hoc signo vincis" ( que quiere decir "Con esta señal vencerás" ). De modo que mando construir una cruz de madera y al ponerla al frente de su batallón ganó la batalla. Al ver su victoria ante todo el ejercito de los barbaros, los cuales superaban en número al bando de Constantino, mandó a su madre buscar la verdadera Cruz de Cristo en Jerusalén, y eso hizo, la encontró en la cueva donde enterraron a Cristo después de ser crucificado y descubrió que esa cruz curaba a los enfermos y resucitaba a los muertos. Es por eso por lo que existe el culto a la Santa Cruz. En cambio, en el origen popular, esta celebración de la fiesta tradicional de Santa Cruz se conoce desde el siglo XVIII, aunque eso no significa que no se celebrara anteriormente. Se celebraron tal y como la conocemos en nuestra época. Esta tuvo un gran esplendor durante los siglos XVIII y XIX, aunque empezó a decaer a principios del siglo XX. Se extendió por toda España, con varioaciones, aunque todas tenian algo en común, como juegos, bailes, coplas... A veces hay procesiones religiosas.

Procesiones[editar]

Se parecen a las procesiones de Semana Santa. En estas se conmemora el recuerdo de la gente fallecida a partir de Semana Santa. Millones de personas se reunen en las calles de Santa Cruz para admirar los pasos. Estas empiezan en la ermita, que posee el mismo nombre que el barrio.

Hermandad[editar]

La hermandaz de Santa Cruz es el lugar de encuentro de personas para contemplar la historia de la hermandad mediante cuadros, imagenes... Cuando se aproxima el Miercoles Santo, dia en el que el barrio se prepara para las procesiones, la sede acoje a los vecinos y visitantes de Santa Cruz. Historia: se constituyó por un grupo de jóvenes albaceas de la Cofradía de la Pollinica. Inicialmente en el año 1980 se pretendía constituir una hermandad filial de la cofradía del Domingo de Ramos que sirviera para ofrecer a sus hermanos una propuesta complementaria a la procesión infantil, de corte mas serio, más rigurosa. No fue hasta 1995 cuando que la Hermandad fue instaurada y la aprobación de sus reglas como asociación pública de fieles.

Raval Roig[editar]

[[

Archivo:Monigotes.jpg
muestra los nanos i gegants

Fiestas Tradicionales Raval Roig en honor a la Virgen del Socorro que se celebra a principios de septiembre..El Raval Roig es un barrio de Alicante por el que no debes pasar durante esos días después de las seis si no quieres salir empapado, jóvenes y mayores corren detrás tuya con cubos de agua,y desde los balcones los vecinos colaboran,es imposible salir del barrio seco.

Su eje principal es la Calle de Virgen del Socorro. Los pescadores del Raval Roig, agremiados en la Cofradía de San Jaime, tenían un puesto de honor en las procesiones de la Santa Faz, así como la oportunidad de representar el papel de las huestes musulmanas en las celebraciones de Moros y Cristianos. Gentes arriesgadas, fueron muchos los que abandonaron la pesca de bahía, para enrolarse en embarcaciones de la Vila o El Campello y faenar en los caladeros africanos. Así mismo colaboraban activamente en las Fiestas de Septiembre, que se celebraban en honor a la Virgen del Socorro y que datan de 1840, siendo por lo tanto una de las más antiguas de la ciudad.

Las danzas han sido parte importante de las Fiestas, y escritores en el siglo XIX, la importancia de estas celebraciones, que se remontan a 1830. En el barrio Raval Roig tienen lugar numerosas actividades, entre ellas la cucaña de mar donde se pasa por un tronco con jabón, los nanos i gegants que consiste en un pasacalles y la poala, donde se tiran agua unos a otros.

Vease también[editar]

Enlaces externos[editar]