Ir al contenido

Usuario:Jmvillanova/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
José Genaro Villanova Jiménez
Información personal
Nombre de nacimiento José Genaro
Nacimiento 19 de Septiembre de 1813
Gójar, Granada
Fallecimiento 2 de Abril de 1884
Villacarrillo, Jaén
Nacionalidad Español
Información profesional
Ocupación Político, empresario
Distinciones Caballero de 1ª Clase de la Orden de San Luis de Parma, Gentilhombre de cámara de Isabel II

José Genaro Villanova y Jiménez (Goxar de la Vega (Actualmente Gójar, Granada) 19 de septiembre de 1813, colonia del Teatino (Villacarrillo, Jaén) 02 de abril de 1884. Fue hijo de Bernardino Onésimo Villanova López (Goxar de la Vega (Granada) 20 de marzo de 1768) y de Francisca Jiménez Romero, natural de Las Albuñuelas, Granada [1]​ y nieto de José Jaime Villanova Muñoz y Poyanos (Bigastro (Alicante) 14 de enero de 1731)[2]​ y de su esposa Josefa López Murcia (21 de noviembre de 1739 Bigastro (Diócesis de Orihuela, Murcia))[3]

Títulos y cargos[editar]

Biografía[editar]

El padre de José Genaro, Bernardino Onésimo Villanova López, fue un pequeño agricultor que trabajaba la tierra heredada de sus padres y otros campos del marqués de Guadalcázar, en régimen de alparcería.[7]​ Por otra parte, José Genaro fue el segundo de ocho hermanos, por lo que tenía difícil acceder a cualquier tipo de formación. Gracias a la intercesión y tutela del párroco de Gójar, pudo acceder al seminario de Granada.[8]

Acabada su formación en el seminario, ingresó en la facultad de Derecho de Granada, colegiándose a continuación en Granada y Almería en cuanto obtuvo su licenciatura, donde ejerció unos años la libre abogacía.[9]​ En este mismo periodo de ejercicio de la abogacía, amplió sus estudios en el colegio de San Indalecio de Almería. Más tarde, en los años 1847-48 y aprovechando su estancia en Barcelona ya como empleado de la Administración Pública, asistió a la cátedras de agricultura y botánica.[10]

Accedió a la Administración Pública, en la que ya había trabajado desde 1831 como "meritorio sin sueldo" en la Contaduría de Granada,[11]​ donde comenzó una dilatada carrera en el ministerio de Hacienda.[10]

Más tarde consiguió la categoría oficial y el sueldo propio de su clase, ascendiendo según su escalafón, desempeñando:

En 1835 fue nombrado Oficial de la Contaduría de Rentas y Arbitrios de Amortizaciones de la provincia de Granada.[12]

En 1837 fue trasladado a Almería, con idéntico cargo. De forma paralela, fue también en este año nombrado secretario de la junta de enajenación de edificios y efectos de los conventos suprimidos en la provincia de Almería por la desamortización de Mendizabal.[12]

En 1839 fue nombrado secretario de intendencia de la provincia de Almería, y en 1843 de la de Sevilla.[12]

En 1843 fue nombrado Jefe de la Contaduría de Hacienda de Almería. De forma simultánea, la autoridad militar lo designó como intendente interino para reorganizar la administración económica de la provincia de Almería, sumida en un verdadero caos debido a los sucesos acaecidos ese mismo año.[12]

En 1844 fue nombrado agregado a la contaduría general del Reino.[12]

En 1846 fue jefe de contabilidad de Barcelona.[12]

En 1850 promovió a oficial primero de la intervención de la tesorería central. En 1851 a jefe de sección en la Contaduría general del Reino y un año más tarde, en 1852, a contador central de la Hacienda Pública.[12]

En 1853 era jefe de la Contaduría Central de Hacienda de Madrid.[13]

En 1854, cuando murió su primera esposa Encarnación Campos,[14]​ ocupaba el puesto de Contador General de Madrid,[15]​ cargo que ostentó hasta su cese el 5 de marzo de 1855.[16]

En 1856 fue nombrado Administrador del Correo Central de Granada.[17]

En 1856 es nombrado director y contador de la Caja de Depósitos de Madrid.[18]

En 1857, con 44 años de edad, fue diputado electo a Cortes por Almería, comenzando una larga carrera política que no abandonaría hasta 1869, siendo en total ocho veces diputado (Almería, Granada y Jaén),[19]​ pero en 1872 volvió a la política como senador por Granada y hasta 1884 lo fue en representación de Jaén, la Universidad de Granada, y la Sociedad Económica de Sevilla.[20]

En 1858, fue diputado a Cortes por Tíjola.[21]​ En 1868 fue nombrado director general de contabilidad del reino.[22]​ Al margen de su actividad administrativa y política, fue vicepresidente del Liceo artístico y literario de Almería, miembro de las Academias de Ciencias Naturales y Artes de Barcelona, miembro de las sociedades económicas de Amigos del País de Madrid y Barcelona, miembro de la Sociedad de Sevillana de emulación y fomento de la ilustración, agricultura, artes y comercio, miembro de la junta directiva de Caja de Ahorros de Madrid. Fue asimismo vocal de la junta general de agricultura que se celebró en Madrid en 1849.[23]

En 1879 adquirió la Plaza de toros de Linares, siempre de titularidad privada,[24]​ ciudad en la que ya tenía alguna otra empresa, como la Fábrica de Gas.[25]

Fue también administrador de la Casa de Altamira.[26]

Aprovechó la desamortización de la Iglesia para adquirir tierras en su Gójar natal, en Gavia (donde edificó una gran fábrica de harina, aún en pie el edificio) y en la Zubia, colindante con los terrenos de Gójar.

En pública subasta consiguió el arriendo por parte del Estado de la mina de plomo “Arrayanes”, comenzando su explotación el 23 de octubre de 1869.[27]

Apoyó y promovió la construcción del ferrocarril minero de Linares, apoyando intensamente la construcción de la línea Jaén-Almería.[28][29]

Fue fundador, junto a Luis Seco de Lucena Escalada, del diario liberal El Defensor de Granada, aportando José Genaro la financiación y Seco de Lucena la dirección técnica.[30]

Publicó numerosos artículos en materias administrativas y económicas. En los periódicos El popular de 1847, Las Cortes de 1855 y El diario español de 1857 y 58 y en El cultivador, este último publicado en Barcelona por Jaume Llansó desde 1848 a 1851,[31]​ se encuentran varios de sus artículos.

Matrimonio y Descendencia[editar]

José Genaro se casó en Almería, en 1854 con Encarnación Campos Rambaud (Almería 01 de enero de 1821, Gójar (Granada) 25 de febrero de 1854)[32]​ y en segundas nupcias, en la Parroquia de San Andrés de Granada el 8 de Noviembre de 1856 con Dolores de la Cuadra Carrascosa (Isla de Jersey (Inglaterra) 18 de Septiembre de 1827, Madrid 11 de Diciembre de 1917), procedente de Úbeda (Jaén), con descendencia:

  • Luis Villanova de la Cuadra, diputado por Huéscar, ingeniero de minas, casó en Paris el 19 de Noviembre de 1889 con la princesa Isabel Roma Rattazzi Bonaparte-Wyse, hija de Urbano Rattazzi, primer ministro de Italia, y de la princesa María Letizia Bonaparte-Wyse.[33]
    • Luis Alexis Villanova Rattazzi, que casó con María del Pilar Barrera González de Aguilar, hija de José María Barrera Luyando, Almirante de la Armada y de su esposa Francisca de Paula Gonzalez de Aguilar y Fernandez-Golfín, y nieta de Manuel María González de Aguilar-Ponce de León y Pérez de Saavedra, V conde del Águila, señor de Cañada-Ximena, señor de la Fuente del Adalid, señor de Torrejón, señor de Fruellas, señor de Fuentidueña…), con descendencia:
      • María Isabel Villanova-Rattazzi Barrera (Madrid 11 de abril de 1924, Granada 02 de febrero de 2004), casada con Pedro Aguilar y Martínez de la Vega, con descendencia.
      • Luis Villanova-Rattazzi Barrera (Madrid 03 de mayo de 1925, Zaragoza 13 de marzo de 1999), XXVII marqués de Irache, grande de España, casado con Blanca Concepción Guillén Lasierra, Dama de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza, con descendencia.
      • Elia Villanova-Rattazzi Barrera (Granada 04 de julio de 1926, Granada 25 de agosto de 2001), condesa de Saucedilla, casada con Luis Fernando Manzaneque-Luengo y Dávila-Ponce de León, caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, con descendencia.
    • Letizia Villanova de la Cuadra, casada con José Cuadrado y Durán, con descendencia.
    • Teresa Villanova de la Cuadra, casada con Nicolás Aravaca Mejías, vizconde de Beniel, con descendencia.
  • Juan Villanova de la Cuadra, Senador del Reino.
  • Francisco Villanova de la Cuadra, Abogado de la Universidad de Granada.

Fuentes y bibliografía[editar]

Fuentes con enlaces externos[editar]

Notas y referencias[editar]

  1. Partida de bautismo conservada en las dependencias de la Iglesia Parroquial de Gojar.
  2. Fue bautizado el 18 de enero de 1731 en la Parroquia de Nuestra Señora de Belén de Bigastro, según consta en el Libro 1 de Bautismos de dicha Parroquia, siendo sus padrinos Jaime Maestre y Vicenta Maestre. Fue hermano del médico, filósofo y erudito Tomás Manuel Villanova Muñoz y Poyanos (1737-1802)
  3. Su velación se produjo en la parroquia de Gójar, aunque se casaron el 11 de abril de 1759 en Orihuela, según consta en los Archivos Parroquiales.
  4. Senador por la provincia de Granada 1872. Senador por la provincia de Jaén 1876-1877. Senador por la Universidad de Granada 1877-1878. Senador por la Sociedad Económica de Sevilla 1879-1884. Fuente: Expediente personal del Senador D. José Genaro Villanova y Giménez, por las provincias de Granada y Jaén, la Universidad de Granada y la Sociedad Económica de Sevilla. Datos extraídos de la web oficial del Senado de España, accesible en línea desde la sección “Fuentes con enlaces externos”.
  5. Diccionario biográfico de parlamentarios de Andalucía (1810-1869), Diego Caro Cancela, Edita Centro de Estudios Andaluces 2010, ISBN: 8493835463
  6. Congreso de los Diputados. Histórico de Diputados 1810-1977, accesible en línea desde la sección “Fuentes con enlaces externos”.
  7. Los padres de José Genaro fueron pequeños agricultores afincados en Goxar de la Vega (Actualmente Gójar, Granada). Existe Acta Notarial, fechada el 29 de julio de 1767 en Granada, de la compra de un terreno en "Goxar de la Vega", así como sus derechos de agua por José Jaime Villanova Muñoz y Poyanos, abuelo paterno de José Genaro, que procedente de Bigastro (Diósesis de Orihuela, Alicante) se asentó en Goxar de la Vega (Actualmente Gójar, municipio de Granada). Mucho tiempo después, algunas de las tierras de Gójar que poseía la casa de Guadalcázar fueron vendidas por Fernando Alfonso de Sousa de Portugal Godeau, XIII marqués de Guadalcázar, al hasta entonces agricultor "a renta" José Genaro, incluida la sede llamada "La casa grande", cuya parte más antigua data de los siglos XV-XVI y todavía se conserva junto al palacete construido en el S.XIX, según menciona Javier García Benítez (licenciado en Historia por la Universidad de Granada) en la web oficial del Ayuntamiento de Gójar, bajo el título "Historia de Gójar", y accesible desde la sección “Fuentes con enlaces externos”.
  8. Más tarde, a lo largo de su vida, José Genaro supo devolver a la Iglesia la atención recibida con otras tantas obras, muy especialmente la reconstrucción de la Iglesia Parroquial de Gójar, tal y como publica el diario "El Ideal de Granada" el 17 de Agosto de 2008: "Pero sin duda, la mejor obra de José Genaro Villanova fue la reconstrucción de la iglesia parroquial, el mayor monumento del municipio edificado en el siglo XVI y atribuido al arquitecto Pedro Machuca, el mismo que construyó el Palacio de Carlos V en Granada". Extraido de: "El tesoro napoleónico de Gójar", El Ideal, Domingo 17 agosto 2008.
  9. "Escenas contemporáneas", Manuel Ovilo y Otero, Tomo IV, Imprenta Establecimiento Tipográfico de D. A. Vicente, Madrid 1858, pág. 314.
  10. a b "Escenas contemporáneas", Manuel Ovilo y Otero, Tomo IV, Imprenta Establecimiento Tipográfico de D. A. Vicente, Madrid 1858, pág. 315.
  11. En 1831 las universidades de todo el país hicieron cierres intermitentes. José Genaro utilizó ese tiempo de ausencia de clases para comenzar a conocer la Administración Pública, campo que le atraía desde el comienzo, según relata Manuel Ovilo y Otero en su obra citada anteriormente.
  12. a b c d e f g "Escenas contemporáneas", Manuel Ovilo y Otero, Tomo IV, Imprenta Establecimiento Tipográfico de D. A. Vicente, Madrid 1858, Pag 315.
  13. "El Católico", Sábado23 de Julio de 1853, Núm. 4358, Sección "Anuncio de la Contaduría Central", Pag 3.
  14. el día 26 de febrero
  15. "La España", Madrid 26 de Febrero de 1854, Núm. 1814, Pag 4, Sección Fallecimientos.
  16. "Diario oficial de avisos de Madrid", 5 de Marzo de 1855, Núm. 489, pág 1, Sección "Reales decretos".
  17. Según Real Decreto del 13 de Octubre de 1856. "Diario Oficial de Avisos de Madrid", Miércoles 15 de Octubre de 1856, Núm 1076, pag 1, sección "Administración del correo central".
  18. "El Clamor Público", Jueves 6 de Noviembre de 1856, Núm. 3772, pag 3, sección "Crónicas de la Capital".
  19. Diputado por Tíjola (Almería) en 1857, por Órgiva (Granada) en 1861, 1862 y 1863. Por Granada en 1864,1865, 1867 y 1868. "Diccionario biográfico de parlamentarios de Andalucía (1810-1869)", Diego Caro Cancela, Edita Centro de Estudios Andaluces 2010, ISBN: 8493835463, y también en Congreso de los Diputados, Histórico de Diputados 1810-1977, accesible en línea desde la sección "Fuentes con enlaces externos".
  20. Senador por la provincia de Granada 1872. Senador por la provincia de Jaén 1876-1877. Senador por la Universidad de Granada 1877-1878. Senador por la Sociedad Económica de Sevilla 1879-1884. Fuente: Expediente personal del Senador D. José Genaro Villanova y Giménez, por las provincias de Granada y Jaén, la Universidad de Granada y la Sociedad Económica de Sevilla. (Accesible desde la web oficial del Senado de España: senado.es)
  21. "Escenas contemporáneas", Manuel Ovilo y Otero, Tomo IV, Imprenta Establecimiento Tipográfico de D. A. Vicente, Madrid 1858, Pag 318.
  22. “Según dice El Triunfo Granadino, el Sr. D. José Genaro Villanova que, como se encuentra en aquella ciudad, ha sido nombrado director general de contabilidad del reino.” "El Imparcial", Sábado 1/2/1868, Año 2, Núm. 280, Sección Noticias, Pag 3.
  23. "Escenas contemporáneas", Manuel Ovilo y Otero, Tomo IV, Imprenta Establecimiento Tipográfico de D. A. Vicente, Madrid 1858, pag. 317
  24. "Sesquicentenario del coso de Santa Margarita de Linares", Diario Jaén, Edición 09 Junio 2017.
  25. "Transportes y desarrollo en el sureste andaluz (1850-1950). Historia económica, empresarial y territorial.", Domingo Cuéllar Villar (Volumen 126 de Tesis Doctorales), ISBN:8482406043, 9788482406046, Universidad Almería 2004, pág 123.
  26. El XIII conde de Altamira fue Vicente Pío Osorio de Moscoso y Ponce de León (1837-1864). Tras su muerte se estableció una comisión testamentaria para garantizar el reparto de su cuantiosa herencia y títulos. El albacea de dicha comisión testamentaria no fue otro que José Genaro Villanova Jiménez, amigo, administrador y persona de confianza del fallecido XIII conde de Altamira, tal y como refleja claramente el documento notarial: ‘Estracto del testamento de Vicente Pío Osorio de Moscoso Ponce de León, marqués de Astorga, conde de Altamira, duque de Montemar. Archivo Histórico Protonotario de Madrid Núm. 28237 folio 1158 y siguientes. Redactado 10 agosto 1861. Abierto 22 febrero 1864’. En la clausula 32 de dicho testamento específica: ”32º Mando a mi buen amigo y apoderado general el Ill.mo S.or Don José Genaro Villanueva el cuadro que [f. 1163v] tengo en mi alcoba de un nacimiento del Niño Dios con la santísima Virgen y San José en prueva de mi particular estimación y de los satisfecho de los buenos y muchos servicios que me ha prestado”.
  27. “El arrendamiento de Villanova certificó la entrada de Arrayanes en una nueva era caracterizada por el incremento de la productividad. El promedio anual de mineral extraído, que en las anteriores etapas de gestión directa estatal o del arrendador Puidullés, había oscilado entre las 1.900 y las 2.600 toneladas, se elevó en los veinte años de gestión de Villanova, hasta 1889, por encima de las 9.700.” "Utilidad Pública de las Minas de Linares. El Informe Naranjo de 1871", Siete esquinas. Revista del Centro de Estudios de Linares. Año VII Julio-Diciembre 2016, Número 10, Artículo de Andrés Sánchez Picón, Pag 11.
  28. "Importancia y conveniencia de la construcción de un ferrocarril minero y su consideración de utilidad pública para el desarrollo industrial de la minería y su repercusión en la villa de Linares", Siete esquinas. Revista del Centro de Estudios de Linares. Año VII Julio-Diciembre 2016, Número 10, ISSN: 2171-8962, Artículo de Antonio Quílez Ochoa, pág 77.
  29. "Transportes y desarrollo en el sureste andaluz (1850-1950). Historia económica, empresarial y territorial", Domingo Cuéllar Villar (Volumen 126 de Tesis Doctorales), ISBN:8482406043, 9788482406046, Universidad Almería 2004, pág 123.
  30. "El Defensor de Granada fue fundado en Granada en 1880 por Luis Seco de Lucena Escalada, con el apoyo y financiación inicial de José Genaro Villanova, acaudalado empresario y político local. En sus últimos doce años de existencia fue dirigido por Constantino Ruiz Carnero siendo cerrado por mandato de los militares golpistas el 20 de julio de 1936, su director detenido el 27 de julio y asesinado a principios de agosto de dicho año. La ideología del periódico fue liberal y progresista y entre sus colaboradores se encuentran, entre otros, Ángel Ganivet, Francisco de Paula Valladar, [Francisco Seco de Lucena], Luis Fernández de Córdoba, Federico Olóriz Aguilera, Constantino Ruiz Carnero, Antonio Afán de Ribera, Francisco Javier Simonet, Nicolás María López, Ramón Noguera Bahamonde, Alberto Álvarez de Cienfuegos Cobos y Francisco de Paula Villa-Real." extraido de "El Colegio de Abogados de Granada y su Patrona Santa Teresa de Jesús", José María Rosales de Angulo, Edita: Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Granada. Granada 2015, ISBN: 9788416319084, pag 8.
  31. "Apuntes biográficos de la colección Técnica e Ingeniería en España", Manuel Silva Suarez, Real Academia de Ingeniería, Institución "Fernando el Católico", Prensas Universitarias de Zaragoza, Pag 668.
  32. Falleció a los 33 años de edad, 3 meses y 25 días, tal y como reza en su lápida del panteón familiar de Gójar. Tuvieron 7 hijos, de los cuales a su muerte solo sobrevivían dos, José Genaro y María. Según la Enciclopedia de Parlamentarios Andaluces en su pág. 622, era hermana de Bernardo Campos Rambaud, "uno de los propietarios más ricos e influyentes de Almería".
  33. “La princesa de Solms, condesa Rattazzi y marquesa de Rute, Marie Laetitia Bonaparte-Wyse: Genealogía de la princesa rebelde”. Francisco Miguel Aránega Castilla y José Antonio Serrano García, Trastámara, nº 9, enero-junio 2012, pag 127-152, ISSN: 1989-4066, pág 147.


[[Categoría:Caballeros de primera clase de la Orden del Mérito bajo el título de San Luis]]