Ir al contenido

Usuario:Joaquin Canales/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esta Huaca llamada La Merced, posee un área de 2.638 m2 de los cuales la gran mayoría de estos han sido desaparecidos durante la urbanización del distrito el cual es el Distrito de Surquillo, en la provincia limeña, más precisamente en Lima Metropolitana[1]​. Este recinto arqueológico es el único existente en el distrito de Surquillo debido a la urbanización. Además, la mencionada huaca sería declarada Patrimonio Cultural de la Nación recién en el 2002, a pesar de saberse su existencia desde hace varias décadas, dicha declaración se daría a través RDN N° 233/INC 2002, ello buscaría poner en justo valor a la huaca, pues aquella data desde el Siglo 2 a.c hasta la última vez que fue usada, en 1535, donde dejó de ser utilizada por los incas, quienes lo usaban con fines funerarios, tras la conquista de los españoles en América.


Este recinto fue inaugurado y puesto en apertura al público en junio del 2022 por el exministro de Cultura Alejandro Salas [2]​.


Esta Huaca, a pesar de presentarse como un sistema de riego por la Cultura Lima 200 años antes de cristo, no llegó a construírsele si no hasta la sociedad Ychma, sociedad que posteriormente la ocupó, siendo utilizada con fines funerarios, ceremoniales y de vivienda, además de la construcción de otros centros. La Huaca La Merced está construida de manera muy estratégica en cuanto a estructura se refiere, pues esta se presenta como a prueba de inundaciones debido a su gran altura, que se cree llegó a los 16 metros, además de que por esta pasaban canales de agua secundarios derivados del Canal de Surco Dichos canales fueron construidos durante la permanencia en esta zona de la cultura Ychma.


En la siguiente línea de tiempo se detallará mejor por cuales culturas ha pasado la huaca en toda su historia:


Plan de Gestión para el mantenimiento de la Huaca[editar]

Durante varios años se ha intentado mantener la huaca en la mejor condición posible, sin embargo, al estar a cargo de las municipalidades o del gobierno central, se ve como estas carecen casi completamente de información sobre un correcto cuidado para la preservación cultural que esta Huaca representa, aquello ha llevado a que las gestiones culturales que se realicen no sean las óptimas. [3]


Muchas veces se tuvo que recurrir a la empresa privada para así poder preservar los recintos arqueológicos en general, siendo en este caso la empresa Cálidda la que se encargó en conjunto con el gobierno nacional y la Municipalidad de Surquillo de potenciar este proyecto, lográndose así la finalización del mismo [4]​ Por ello la empresa privada en conjunto con el estado se encargarán de proteger esta puesta en valor que representa la Huaca La Merced.


Descubrimientos realizados[editar]

Mientras se daba la tan mencionada reparación de este recinto se iban encontrando ciertos objetos representativos de estas comunidades, dentro de los cuales podemos encontrar los textiles, las vasijas, incluso se hallaron huesos, los cuales demuestran la existencia de rituales que se le realizaban a los dioses. Además, fortaleciendo la idea de actos fúnebres realizados en aquel lugar, se encontraron también conchas de abanico y un atadijo fúnebre en un estado muy bien conservado a pesar de los años que estuvo enterrado [5]


Galería de Huaca La Merced[editar]

Referencias Bibliográficas[editar]

  1. https://peakd.com/hive-163772/@mayellig/huaca-la-merced-espeng.
  2. https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/621169-ministerio-de-cultura-recuperan-y-ponen-en-valor-huaca-la-merced-en-surquillo.
  3. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/9143/MONDRAGON_PE.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  4. https://labuenaenergia.calidda.com.pe/sostenibilidad/puesta-en-valor-huaca-la-merced/.
  5. https://andina.pe/agencia/noticia-recuperan-y-ponen-valor-huaca-merced-surquillo-470000.aspx.