Ir al contenido

Usuario:Joelbelt/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Movimientos pacifistas en España durante los años 60 y 70[editar]

Los movimientos pacifistas[1]​ son aquellos grupos organizados por la sociedad civil que buscan favorecer todas las condiciones existentes para alcanzar la paz y que esta sea una condición inalterable en las relaciones humanas, entre los Estados, naciones y pueblos. Este concepto deriva del conjunto de doctrinas encaminadas en buscar la paz, conocido como el pacifismo. La definición de movimientos pacifistas abarca distintas formas posibles de organización civil, en cualquier sociedad, lugar o periodo histórico encaminadas a alcanzar un mundo más justo, pacífico y solidario.

El pacifismo puede concebirse de varias maneras, en un sentido positivo (como ya hemos definido antes y que es la doctrina que busca la paz) y en un sentido negativo, como respuesta política, cultural y social a un momento de guerra y que tendrá repercusiones tanto políticas como económicas.

Es así como los movimientos pacifistas, al ser constantes en el tiempo, no solo representan puntuales movilizaciones, sino que han trascendido en el tiempo y han sido capaces de adaptarse de acuerdo con las necesidades morales y éticas de distintos periodos históricos. Es por eso por lo que el pacifismo a lo largo de la historia ha adoptado varias formas: en la Edad Antigua se puede considerar, por ejemplo, a las religiones abrahámicas como los primeros esbozos de “movimientos” pacifistas ya que todas buscan la paz como medio de salvación; también hay que mencionar que la filosofía oriental como el hinduismo o la filosofía china buscan trasmitir un mensaje de amor y paz; en época moderna existieron varios personajes que defendían una convivencia pacífica y velaban por las libertades y derechos individuales;  y volviendo a la época contemporánea, el siglo XX es la época de mayor conflictividad como consecuencia del estallido de las dos guerras mundiales y a las tensiones derivadas de la Guerra Fría, que tuvo al mundo al borde del precipicio en varios momentos, es así como en esta época existen gran cantidad de interpretaciones que afirman que es el momento de mayor auge de los movimientos en búsqueda de la paz, que consiguieron atravesar fronteras y regímenes fascistas, como es el caso del movimiento hippie y del antimilitarismo durante los últimos años del franquismo, durante las décadas de los años 60 y 70.

Pareja Hippie

Movimiento hippie en España El movimiento hippie[2]​ nació en Estados Unidos como un movimiento pacifista, liberal y contractual en plena década de los años 60, movimiento al que podemos reconocer por la mítica frase “Peace and love” que expresa muy bien su mensaje que quieren transmitir al mundo, el mensaje de la paz y la libertad en un momento lleno de tensiones debido a las constantes crisis respecto a las armas nucleares y la Guerra de Vietnam. La ideología hippie se concentraba en los ideales de paz, amor y libertad, mostraban una clara oposición a las guerras y armas. Se procuraron por encontrarle un nuevo sentido a vida y para ello buscaron nuevas fuentes de sabiduría buscando consuelo en la filosofía oriental. Creían que la sociedad y cultura que domina el mundo era corrupta y que los valores morales se estaban en plena decadencia. Es por ello por lo que los "hippies" intentaron sustituir la sociedad actual por una sociedad utópica basada en las comunidades o comunas.

A mitad de la década de los sesenta este movimiento ya se había extendido por casi todo el territorio norteamericano y pronto lo haría rápidamente por todo el mundo. Sin embargo, este movimiento tardó en llegar a España y no lo hará de manera más adecuada. La situación política por la que atravesaba el país era la de un país donde el franquismo estaba atravesando sus últimos años de vida y la política española no se veía muy atraída por los valores e imagen que la nueva contracultura americana intentaba reflejar, junto con su mensaje de "Peace and love” o “Haz el amor, no la guerra”. No obstante, la imagen que pretendía reflejar el “hipismo” no se entendió bien en la península, ya que no iba acorde con la acción política, y se entendió más bien como una simple moda. A la población joven española les gustaba el movimiento, pero no eran muchos los que verdaderamente se hicieron hippies.

Donde si tuvo impacto este movimiento fue en Ibiza ya que este era un lugar que tenía la reputación gozar de libertad de expresión y pensamiento. Ibiza se convirtió en el epicentro del movimiento hippie en España durante los años 70. Ibiza era la meca de los hippies y fue allí donde crearon gran cantidad de las comunas. Aquí los hippies, tanto extranjeros como nacionales se ganaban la vida de manera humilde, con sus mercadillos y actividades artesanales (en la actualidad existen mercados hippies en la isla como el de Punta Arabi y el de Las Dalias).

El movimiento hippie influyó mucho la vida en la Ibiza: los hippies trajeron nuevas costumbres y tuvieron un gran impacto en el turismo ya que el mundo sentía curiosidad de saber quiénes eran y como era su forma de vivir.

En la península los primeros habitantes llegaron a finales de los 70. Muchos de ellos procedentes de Ibiza, y que según ellos la isla había perdido su esencia debido a la masificación y el turismo. La gente vivía en furgonetas, tiendas de campaña o tiendas. No tienen electricidad ni agua corriente, son autosuficientes y dedican el tiempo libre a cantar y meditar. Aprecian la vida en libertad y la armonía con la naturaleza.

El antimilitarismo

Desde la década de los 70 en España ya podíamos encontrarnos con colectivos que promovían la paz y la no violencia, a los que se unieron otros grupos con una orientación principalmente antimilitarista[3]​ que se identificaron como miembros y activistas porque abogaban por la desmilitarización, el desarme y la no violencia. Algunos integrantes de estos colectivos rechazaron el término pacifismo para sustituirlo por el de antimilitarismo y otros quienes preferían usar el término de no violencia como seña de identidad, demostrando así su rechazo a la guerra y la violencia.

Los primeros grupos del movimiento por la paz en España comenzaron a formarse desde la década de los años sesenta con grupos de católicos pacifistas como por ejemplo Pax Christi y Justicia y Paz de España.

La primera red de movimientos pacifistas tenía sus raíces durante los últimos años del franquismo, a partir de 1970, cuando Pepe Beunza desarrolló una actitud objetora de conciencia por motivos éticos y políticos. Pero será a partir de 1974-75 cuando los primeros grupos no violentos, quienes defendían la existencia de servicios sustitutorios al servicio militar obligatorio, comenzaron a tomar impulso.

El movimiento pacifista una y otra vez ha necesitado reconocerse en los valores que lo habían formado, desde la no colaboración respecto a la preparación de la guerra pasando por la no violencia, aunque continuaba en ese sentido al rechazo antimilitarista de los ejércitos, la financiación de las guerras, el comercio de armas, la industria armamentística y el reclutamiento.

Referencias[editar]
  1. Jiménez, José Ángel Ruiz (2006). «El movimiento pacifista en el siglo XXI: nuevos principios y estrategias». Polis: Revista Latinoamericana (14): 18. ISSN 0717-6554. Consultado el 26 de octubre de 2022. 
  2. «Hippie». Wikipedia, la enciclopedia libre. 20 de octubre de 2022. Consultado el 26 de octubre de 2022. 
  3. Ordás, Carlos Ángel (2012). «El Movimiento Antimilitarista en España. El caso de la objeción de conciencia durante el Franquismo y la Transición.». No es país para jóvenes, 2012, ISBN 978-849860-636-2 (Instituto de Historia Social Valentín Foronda = Valentín de Foronda Gizarte Historia Instituta): 53. ISBN 978-84-9860-636-2. Consultado el 26 de octubre de 2022. 
Bibliografía[editar]