Ir al contenido

Usuario:Jorval/Canal Ackwalisnan

De Wikipedia, la enciclopedia libre

[Nota 1]

El canal Acwalisnan es uno de los canales fueguinos que separa la isla Clarence de la isla Capitán Aracena en la región austral de Chile uniendo las aguas del estrecho de Magallanes con las del océano Pacífico.

Administrativamente pertenece a la comuna de Punta Arenas, en la Provincia de Magallanes, la que a su vez forma parte de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Desde hace aproximadamente 6000 años hasta mitad del siglo XX sus costas fueron habitadas por el pueblo kawésqar. A comienzos del siglo XXI este pueblo había sido prácticamente extinguido por la acción del hombre blanco.

Recorrido[editar]

El canal Bárbara comunica el estrecho de Magallanes con el océano Pacífico Sur, separando la isla Santa Inés de la isla Clarence. Tiene 45 millas de largo, desde su entrada norte en el cabo Edgeworth hasta la isla Henry por el sur. Su curso es tortuoso por la configuración de las costas de las islas que separa y por los bajos fondos e islas que hay en su curso. En general es ancho y profundo, pero tiene varias angosturas, la principal es el paso Shag, limpio y profundo, pero en su parte más angosta tiene sólo un cable de ancho.

La corriente creciente proviene del norte es decir del estrecho de Magallanes, la vaciante corre en sentido opuesto. Las corrientes tiran con fuerza en las angosturas, en el paso Shag, en cisigias, llega a 7 nudos. En su curso hay algunos buenos puertos, tales como puerto Dean y puerto Nutland entre otros.

Historia[editar]

Desde hace unos 6000 años sus aguas eran recorridas por los pueblos kawésqar y yámanas, nómades canoeros, recolectores marinos. que acudían a este sector del archipiélago de Tierra del Fuego en búsqueda de pirita de hierro con la que encendían fuego. Esto duró hasta mediados del siglo XX en que prácticamente ya habían sido extinguidos por la acción del hombre blanco.

A fines del siglo XVIII, a partir del año 1788 comenzaron a llegar a la zona los balleneros, los loberos y cazadores de focas ingleses y estadounidenses y finalmente los chilotes. [1]

En abril de 1828 el comandante Phillip Parker King a bordo de la goleta Adelaide efectuó el reconocimiento y levantamiento de la parte norte del canal. Al paso le puso Shag por la gran cantidad de cormoranes que lo sobrevolaban. (Shag=Cormorán) [2]​ También exploró la parte sur del paso Shag, especialmente el seno Helado donde encontró gran cantidad de hielo flotando que se desprendía de un gran glaciar. [3]

El canal está dentro de la Reserva Forestal Alacalufes dependiente de la Corporación Nacional Forestal. [4]

Economía[editar]

En sus aguas se observan lobos de mar, nutrias, delfines y ballenas. También hay gran cantidad de camarones rojos, alimento principal de las ballenas.

A comienzos del siglo XXI se explota la extracción de centollas.

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. Se recomienda leer este artículo teniendo a la vista un atlas y/o las cartas de navegación de las zonas que se mencionan.

Referencias[editar]

  1. Chapman, 2012, pp. 88-100.
  2. King, 1839, pp. 136-139.
  3. King, 1839, p. 140.
  4. Ministerio de Bienes Nacionales (1988). «Reserva Forestal Alacalufes». 

Bibliografía utilizada[editar]

Enlaces externos[editar]


[[Categoría:Canales de Chile]] [[Categoría:Geografía de la Región de Magallanes]]