Ir al contenido

Usuario:José Ramón López Pardo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hermenegildo Gorría Royán

Nació en Huesca 28 el mayo 1841. Hijo de Hermenegildo Gorría Mirón natural de Huesca y de Germana Royan oriunda de Zaragoza, y falleció en Barcelona en 1920. En 1864 y con tan sólo 23 años, se gradúa como Ingeniero Industrial por la Universidad de Barcelona, posteriormente y en tres años consecutivos obtiene en la Universidad de Zaragoza, las licenciaturas de ciencias fisicoquímicas (1870), ciencias exactas (1871) y ciencias naturales (1872). Posteriormente en el año 1874 se gradúa en Farmacia por la Universidad de Valencia y más tarde en 1886 obtiene el título de Ingeniero Agrónomo en el Instituto agrícola de Alfonso XII de Madrid. Estas titulaciones se acompañan con las de Topógrafo, Maestro de Obras y Perito Químico. Se desenvuelve su actividad docente como profesor de Topografía y Artes agrícolas del Instituto Agrícola de Alfonso XII de Madrid y de Topografía y Agrimensura del Instituto General y Técnico de Barcelona 1888. Posteriormente es Director de la Estación Vitícola y Enológica de Tarragona, así como de la Granja Provincial Experimental y de la Escuela de Agricultura de Barcelona (1889-1910) y profesor de la Facultad de Ciencias de Barcelona. Es miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona (1905) y Presidente de 1909-1913, del Centro Aragonés de Barcelona al poco de su fundación el 3 de enero de 1909.

En cuanto a su actividad profesional en Huesca, la Gaceta industrial del 06/05/1865 recoge la noticia del periódico El Alto Aragón sobre el encargo, junto con el ingeniero industrial Nicolas Escuer de los estudios para la traída de aguas a esta capital y posteriormente el Diario Liberal el Imparcial (12/03/1868) informa que el ayuntamiento de Huesca encarga a H. Gorría los proyectos de agua y alumbrado de gas. Una vez nombrado ingeniero de la fábrica de gas de Zaragoza y Director de la Maquinista Aragonesa en 1865, asesora al Ayuntamiento de Huesca para la formación de la primera compañía de bomberos de la ciudad y de su primer Reglamento en 1866.

Como proyectista de obras públicas cabe citar la autoría de diversos proyectos referidos a los pantanos de Híjar (1879), del rio Palancia (Sagunto) y de Villanueva y Geltrú, así como del Canal de Madrid (1886) y los proyectos del Ferrocarril Económico de Cortes a Borja (1885), del Ferrocarril de Val de Zafán á San Carlos de la Rápita (1882) y del tramo de ferrocarril de Lérida a Puigcerdà. Estudió el abastecimiento de aguas potables a Barcelona desde los ríos Cardoner, Ripoll y Caldas y diseñó y dirigió la instalación de las salinas, muelles y embarcadero de San Carlos de la Rápita

La actividad de H. Gorría en el Delta del Ebro es meritoria, habiendo participado además de en el puerto de los Alfaques, en la ejecución de las obras de saneamiento de los terrenos pantanosos de la margen derecha del Ebro (Tortosa y Amposta), en el proyecto para la construcción de casas económicas en San Carlos de la Rápita y en favor de la Sociedad titulada El Eucaliptus, y todo ello lo atestigua la dedicatoria de una calle principal en San Carlos de la Rápita.

H. Gorría afín a ideales costistas, aragonesistas y del partido progresista, formó parte de la Junta de Obras de la Exposición Aragonesa de 1868, representó a España en los congresos científicos celebrados en París con motivo de la Exposición de 1900. Participó en el Primer Congreso de Naturalistas Españoles, fue socio de mérito de numerosas instituciones científicas como la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, la Sociedad de Ciencias Naturales de Zaragoza, del Instituto Agrícola Catalán de San Isidro y de los ateneos Catalán y Zaragozano.

Realizo una gran aportación para la creación, tanto de la red climatológica de Cataluña, como de la primera red de estaciones meteorológicas de España. En materia hidrológica y agronómica, obtuvo medallas de oro, plata y bronce en la Exposición de Barcelona por los trabajos y proyectos presentados.