Ir al contenido

Usuario:Josam Contreras/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Conjunto arqueológico de Yarushpampa y Huarautambo[editar]

Ubicación.

El conjunto arqueológico Yarushpampa y Huarautambo se ubica en Yanahuanca[1]​, uno de los ocho distritos de la provincia Daniel Alcides Carrión, en el departamento de Pasco.

Sitio arqueológico de Yarushpampa.[editar]

Situada en el margen derecho del rio Huarautambo, en el centro poblado de Astobamba[1]​.

Yarushpamapa es un sitio arqueológico pre inca habitada por diversas culturas étnicas como los Waracas[2]​ (los primeros habitantes sedentarios de las alturas de Chaupiguaranga) y Chupachos[2]​.

Este yacimiento arqueológico está conformado por palacios antisísmicos (edificaciones rectangulares, cuadrangulares y mixtilíneas) formados a base de piedra[3]​ con mortero de barro, interconectados por medio de vanos[4]​ (puertas) rectilíneos característicos de la cultura Yarush[5]​, y patios de cielo abierto.

Vista exterior de un típico palacio Yarush. Estas edificaciones estaban interconectadas con vanos (puertas de estilo Yarush) y patios de cielo abierto.

Yarushpampa fue una urbanización centralizada en la que se realizaban funciones de la vida cotidiana. Desde este lugar se establecían vínculos con el campo y sus respectivos trajines agropecuarios y de cacería en las laderas y altipampas de la región.

En este sitio arqueológico se muestra un cartel informativo muy preciso, el cual evidencia: “Yarushpampa: Sitio arqueológico YARUSHPAMPA II establecido entre 800 – 1400 d.C. en la planicie húmeda de la margen derecha del río Huarautambo. Es un pueblo de la cultura Yarush fase II[4]​, cuya fase I la hemos descubierto en la quebrada Yarush y sus planicies de la cordillera Huayhuash[4]​, donde hemos descubierto sus orígenes que datan del intermedio temprano. Está conformado por palacios con patio construidos a base de piedras medianas canteadas y pequeñas lajas que a manera de mosaico completan los aparejos de los paramentos, tienen planta rectangular o cuadrangular con accesos tipo Yarush[5]​ en el centro de uno de sus muros. Se caracterizan por presentar una tumba rectangular techada con vigas líticas largas y nichos ornamentales en los paramentos interiores, algunos palacios llevan pequeños altares en una de sus esquinas internas y otros un tendal de batanes desgastados de uso festival Yarush[5]​ significativo”. Con el pasar del tiempo este cartel se ha derruido, actualmente son muy pocos los medios informativos que muestren algún dato relevante del sitio arqueológico, in situ.

Tomando en cuenta los trabajos de excavación e identificación realizados desde 2006 hasta 2008[1]​, así como las investigaciones arqueológicas establecidas por un convenio entre la UNMSM (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y el Gorepa (Gobierno Regional de Pasco) entre 2007 hasta 2010[4]​. Es posible afirmar que este lugar fue habitado por la cultura Yarush[5]​ (Yarush fase II[4]​) hasta el año 1000 d.C y luego por el grupo étnico Yacha[4]​ hasta finales del año 1400 d.C.

Línea de tiempo Yarushpampa.[editar]

La construcción de este sitio arqueológico se habría dado durante el año 800 d.C., esta fecha ha sido ubicada por algunos arqueólogos en el periodo Horizonte Medio mientras que otros, como Luis Guillermo Lumbreras lo ubican en el periodo de las Culturas Regionales. Sería en esta fecha cuando los Yarush[5]​ inician la construcción de los recintos, la misma que continuará durante el periodo del Imperio Huari[6]​, hasta el año 1000 d.C. Luego, este lugar sería abandonado por los Yarush[5]​ y tomado por los Yacha[4]​ quienes perduraron hasta el año 1400 d.C.

Historia republicana del PerúVirreynato del PerúImperio IncaIntermedio TardíoCultura wariIntermedio TempranoFormativo Andino

Puente Tawantinsuyu.[editar]

El puente Tawantinsuyu[4]​ establece comunicación peatonal entre los centros poblados de Astobamba[1]​ (margen derecha del rio Huarautambo) y Huarautambo (margen izquierda del rio Huarautambo). Fue construido como parte de los Caminos del Inca o Qhapaq Ñan[4]​, por trabajadores Yarush[5]​ y Yacha[4]​, bajo órdenes directas del general Tupa Yupanqui[4]​.

Representación del puente Tawantinsuyu en la moneda peruana.[editar]

El jueves 4 de noviembre de 2015 se puso en circulación la vigésimo segunda moneda de la serie numismática “Riqueza y Orgullo del Perú”[7]​. Esta moneda de un sol es alusiva al centro poblado de Huarautambo, en ella se puede apreciar la representación de la Paqcha[4]​ (fuente de agua perteneciente al sitio arqueológico de Huarautambo) y del puente Tawantinsuyu[4]​.

Galería (Puente Tawantisuyu)[editar]

Sitio arqueológico Huarautambo.[editar]

Situada en el margen izquierdo del rio Huarautambo, en el centro poblado de Huarautambo.

El sitio arqueológico de Huarautambo, edificado entre los siglos XII - XVI, fue un asentamiento inca que servía de tambo[3]​ (lugar para el descanso y acopio de recursos utilizado por el personal estatal inca) y santuario. Forma parte de los Caminos del Inka o Qapaqñam y se ubica entre Wanuko Marka[1]​ (al norte) y el pueblo Pumpu[1]​ (al sur). Las edificaciones en este lugar muestran dos estilos arquitectónicos, uno inca y el otro Yarush[5]​, debemos este doble estilo a los hombres constructores, pues algunos eran picapedreros cusqueños, mientras que el resto eran, principalmente, hombres de la cultura Yarush.

Vista exterior del palacio Inkawasi, una de las edificaciones mejor conservadas del sitio arqueológico de Huarautambo.

En este sitio arqueológico se muestra un cartel informativo muy preciso, el cual evidencia: “Huarautambo: Sitio arqueológico Tawantinsuyu construido entre 1460-1470 d.C en pleno gobierno del inka Pachacuti del Cusco. En Pasco el general Tupa Yupanqui ordenó la edificación del tambo a los expertos picadores de piedra traídos del Cusco, apoyados por trabajadores Yacha[4]​ y Yarush[5]​, dos naciones del intermedio tardío oriundas de la cuenca del rio Chaupiwaranga[2]​. El tambo[3]​ está asociado al Qhapaq Ñam[4]​ que lo atraviesa. Destacan en el sitio: 1. El edificio Inkawasi[4]​ 2. El edificio Warmiwasi[4]​ 3. La Paqcha[4]​, altar para ceremonias del culto al agua”. Con el pasar del tiempo este cartel se ha derruido, actualmente son muy pocos los medios informativos que muestran alguna información relevante propia del lugar, in situ.

En el sitio arqueológico de Huarautambo, el cual fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2003[8]​, podemos encontrar edificaciones que corresponden con palacios, casas, almacenes, piletas, garitas y corrales. El estado de todas estas edificaciones está grandemente destruidas; por lo que no se pueden notar a simple vista, con excepción del palacio Inkawasi[4]​, Warmiwasi[4]​ y la Paqcha[4]​.

Línea de tiempo Huarautambo[editar]

La construcción de este sitio arqueológico se habría dado entre los años de 1460 – 1470 d.C., esta temporalidad ha sido ubicada por algunos arqueólogos en el periodo Intermedio Tardío mientras que otros, como Luis Guillermo Lumbreras lo ubican en el periodo de los Estados Regionales e inicios del Imperio Inca. Sería esta fecha cuando los constructores cuzqueños junto a los hombres Yarush[5]​ inician la construcción de los diversos recintos, las mismas que serán utilizadas por personales estatales incas hasta la invasión española.

Historia republicana del PerúVirreynato del PerúImperio IncaIntermedio TardíoCultura wariIntermedio TempranoFormativo Andino

Cultura Yarush[editar]

La cultura Yarush[5]​ floreció en la región andina del Perú. Dominaron, fundamentalmente, las regiones altitudinales del centro, parte del norte y sur del país. Su presencia data hasta aproximadamente mediados del siglo XV (1456 o 1470).

Origen[editar]
Vista interior de un típico palacio Yarush, algunas de estas edificaciones contaban con diversos enseres de la vida diaria como batanes.

La cultura Yarush[5]​ se originó en la quebrada de Yarush[5]​, bajo el nevado Yerupajá (el lago Yerupajá es su pacarina más significativa). Es desde este nevado, ubicado en la Cordillera Huayhuash[4]​, que los Yarush[5]​ se expandieron por las alturas de Patarcocha[4]​ hacia el rio Huarautambo, por cuyo cause llegaron a Astobamba[1]​, lugar donde se asentaron entre los 700 y 800 d.C.

“En Pasco, la cultura Yarush[6]​ se desarrolló en Yarushpampa, hacia el 800 d.C. (Yarush fase II[4]​), continuó en Goñicutac y Gorish (Yarush fase III) del período Intermedio Tardío.”

Organización social y política[editar]

Su organización social y política estuvo marcada por lazos de parentesco. El jefe supremo o soberano de esta nacionalidad se denominaba Yarowillca[6]​.

  • Yaro (desordenado o mezcla): Es un término que surge a partir de un mestizaje entre los pueblos quechuas y aymaras. Es a partir de la procedencia de este término que se deduce el origen mestizo (quechuas - aymaras) de la cultura Yarush.
  • Willca (ser divino): Esta palabra es compartida entre quechuas y aymaras (ambas culturas la integran en su vocabulario).

Al aunar ambos términos, se traduce al término Yarowillca[6]​ como “Señor de los Yaros”

Huamán Poma, refiere que los Yarush[5]​ dominaron gran parte del Chinchaysuyo (noreste de lo que luego se convertiría en el Tahuantinsuyo). Al ser sometidos por el imperio cusqueño, Yarowillca Guamán Chawa[6]​, último líder de la nación conquistada, pasó a formar parte del consejo incaico y fue designado segunda persona del inca con el título de Capac Apu[6]​ (en España, refiere Huamán Poma, este título equivale a la de un príncipe, duque, conde o marqués).

Son muchos los monarcas que gobernaron a los Yarush[5]​. Huamán Poma, refiere hasta cuarentaicinco, siendo el último, por supuesto, Yarowilca Guamán Chawa[6]​.

Expansión territorial[editar]

La política expansionista de los Yarush[5]​ estaba muy ligada con sus necesidades básicas. Para los Yarush[5]​ era imprescindible conseguir extensas áreas de pastos, solo así aseguraría el sustento de sus animales y, por consiguiente, su desarrollo socio-económico. Esta cultura basaba su economía, principalmente, en la crianza de camélidos sudamericanos como las llamas, alpacas y guanacos. La agricultura no fue tan primordial como la crianza de auquénidos, sin embargo, se destaca el cultivo de papa, maca y llacón.

El pueblo Yarush[5]​ gobernó sobre los territorios destruidos de la cultura Huari[6]​, a quienes derrotaron en continuas batallas y reclamaron la preeminencia o dominio de la región.

Limber Rivera en su trabajo “Huánuco: etapa prehispánica”, nos comenta: “En la zona sur de Dos de Mayo (Huánuco), existe una leyenda que refiere a la muerte de Sheguil Huamán[6]​ (Probablemente dios Wari) en manos de Yanaraman[6]​ (dios Yarush), quien lo ahoga en las profundas aguas del río Lauricocha[6]​.

Es posible que esta antigua tradición sea el simbolismo del choque entre estas dos naciones. Y con referencia a los dioses, debe tratarse de sus respectivos soberanos.

Lerenzo Huertas, al realizar un estudio de la ideología campesina de Cajatambo (Lima) del siglo XVII, encontró la siguiente referencia:

“Los Libiacs[6]​, hombres gigantes, hijos del gran rayo reluciente Apu Libiac Canchara[6]​ (dios Yaro), se enfrentaron a los huari[6]​ a quienes vencieron en singular duelo”

Vano o puerta rectilínea, propia de la cultura Yarush, el cual conecta al palacio con los patios de cielo abierto.

Los Yarush[5]​, cumpliendo con su política expansionista, conquistaron bastos territorios con zonas ecológicas variadas entre los 3000 a 4500 m.s.n.m. Por el norte se hicieron con las regiones de Pasco, Huánuco, Ancash, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y Piura, mientras que por el sur tomaron las regiones de Junín y Huancavelica.

Política territorial[editar]

La nación Yarush[5]​ estaba dividida en tres regiones autónomas. Es importante aclarar que cada división gozaba de total autonomía, sometida a su gobierno central únicamente por cuestión de raza, tradición, religión y sobre todo de parentesco.

Los Yaros Llacuaces[6]​: Comprendió las zonas de Loa, Tayacja, Asto (Huancavelica); Huanca Chinchaycocha, Tarma, (Junín); Chaupihuaranga, Yanamate, Vicco, Ticlacayán, Huariaca, Yarusyacán, Pallanchacra (Pasco); San Rafael, Ambo (Huánuco).

Los Yaro Willcas[6]​: Abarcó los lugares de Lauricocha, Chauchaj, Huallancayog y Yachasmarca (San Miguel de Cauri); Llacuash (Huallanca), Huamalí (Margos), Olleros (Jesús) y muy probablemente los lugares de Pachitea, Susupillu, Tantamayo, Chavinillo, Atash, Garu.

Los Yaro Libiacs[6]​: Llegaron a dominar los territorios de Cajatambo, Huarochirí, Yauyos, Chosica, Canta (Lima); Recuay, Rapayán (Áncash); Pirka-Pirka, Pueblo viejo, Chavini en Uchumarca (La Libertad); Pajatén, Cuélap, Leimbamba, Cundechaca, Monte Bravo, Yalap (Amazonas); Guayacondo (Cajamarca); Huancabamba y Aypate (Piura).

Hasta casi finales del siglo XX (1990), todavía perduraba el trueque como intercambio comercial entre estas regiones. De Cajatambo, Pacaraos, Oyón, Yauyos, traían animales de carga, principalmente, burros. De chinchaycocha, Hondores, Pari, Vicco, se hacía llegar charqui, callhua, soga de cuero de vaca, carne de llama, paco, ranas y queso. De Huayllay se ofrecían utensilios de barro (tazas, ollas, jarras), champa y carne. Por último, de San Rafael, Ambo, Chaglla, Panao, se intercambiaba, maíz, ají, frijoles, frutas, coca y calabaza.

Religión[editar]

Los Yarush[5]​ fueron politeístas. Tenían como deidad principal al dios rayo, Libiac[6]​, también conocido por los nombres de Yanaramán[6]​ y Cancharco[6]​. Este dios se presentaba como un poderoso guerrero con un gran tocado en la cabeza y residente en el cielo, que con su porra daba golpes, produciendo rayos y haciendo llover. A parte de Libiac[6]​, los Yarush adoraron a un conglomerado de Jircas[2]​, dioses estrechamente vinculados con los cerros, y huacas[2]​, piedras alargadas de grandes dimensiones.

Uno de los Jircas[2]​ que ha trascendido hasta nuestros días es Raco[2]​, dios de la agricultura. Los Yarush[5]​ representaban a este dios a través de huacas plantadas en el centro de las chacras, estas huacas eran veneradas por los pobladores Yarush[5]​, como si se tratase del propio Jirca[2]​. En la actualidad, diversos pueblos y zonas campesinas aledañas y emergentes de los Yarush[5]​, aún acostumbran a realizar rituales que se asemejan grandemente al culto establecido hace muchos años atrás.

Mitología[editar]

Para los hombres Yarush, cada Jirca[2]​ (cerro) era un dios que, habiendo tenido una vida humana se transformaba en eterno guardián y protector de la humanidad.

Estos cerros, en tiempos inmemoriales, aparecieron como niños desvalidos, en poco tiempo se hicieron hombres, y se transformaron en grandes caudillos. Pelearon y sometieron a diversos pueblos. También contendieron entre ellos para demostrar su poder y asumir el liderazgo. Al morir se tendieron en la planicie convirtiéndose posteriormente en majestuosos cerros.

En realidad, Estos datos metafóricos contenidos en los relatos Yarush[5]​ tratan de ilustrarnos la existencia de ciertos jefes, capitanes o soberanos y sus grandes hazañas.

Deduciendo estas mitologías se puede establecer una relación de algunos posibles capitanes o reyes Yarush: Libiacs,[6]​ Cancharco, Yanaraman, Racco[2]​, Yanacolca, Tumayricapa, Tumayhanampa, Binac Huillca.

Conquista de la cultura Yarush[editar]

La nación Yarush fue conquistada por el inca Tupac Yupanqui, aproximadamente, el año 1470.

Paramento de un típico muro Yarush, el cual está construida a base de piedras medianas y barro.

Según versiones del cronista Felipe Huamán Poma, los Yarush habían subyugado a diversos pueblos ubicados en el Chinchaysuyo, hasta que fueron conquistados por Auquí Tupac, capitán del inca Tupac Yupanqui.

Felipe Huamán advierte que el inca concedió los más grandes honores a los miembros de la antiquísima casta Yarush y les permitió formar parte del Consejo de Estado del Inca. Yarowillca Guamán Chawa[6]​, último soberano Yarush, quien estableció la paz con el inca, fue designado Cápac Apu[6]​ (segundo del inca), lo que equivale a decir, Príncipe.

Asegurado su dominio, los incas, inmediatamente, se hicieron con el control de las regiones Yarush[5]​, a los cuales convirtieron en centros de administración. Es así que, los Yaro Llacuases[6]​ pasaron a tributar a Bombón Marka; los Yaro Willcas[6]​ a Wanuko Marka[1]​ y los Yaro Libiacs[6]​ en una sede ubicada entre Canta y Cajatambo. En ocasiones los tributos se hacían directamente al Cuzco Imperial, a donde se trasladaban cargamentos de maíz, coca, oro, plata y sal. Así mismo aportaban con grandes grupos humanos para el trabajo de las mitas incaicas.

Felipe Huamán Poma nos revela también que el escudo de Guaman Chawa[6]​ lucían las figuras de un halcón y un puma. Instintivos característicos de la región del Chinchaysuyo. Finalmente nos comenta ser descendiente de esta dinastía y que Guamán Chahua fue su bisabuelo y su bisabuela fue Cápac Warmi Pomaguallca.

Bibliografía[editar]

  1. a b c d e f g h Salazar Campos, Julio (2009). «Toponimia de la cultura Yaro». Imprenta Editorial Punto Com. 
  2. a b c d e f g h i j De la Torre Tapia, Daniel (1995). «Chaupihuranga Pre Historia». Ediciones "Delta". 
  3. a b c Llana Fernández, Judith Elisa. «Yanahuanca - Daniel Carrión. Turismo prehispánico en Chaupihuaranga». RAYMI'S Tradiciones de mi pueblo. 
  4. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w Bueno Mendoza, Alberto (2018). Excavaciones y estudios arqueológicos en el distrito de Yanahuanca, región Pasco, Perú. Consultado el 23 de diciembre de 2022. 
  5. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z Blanco Cecilio, Katty Luz; Llana Bedoya, Yaquelin Andrea (12 de noviembre de 2019). «Sitio arqueológico de Yarus Punta y su influencia en la identidad socio cultural de los estudiantes de la I.E.I. N° 34058 “José Faustino Sánchez Carrión” del Distrito San Francisco de Asís de Yarusyacan, 2017». Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Consultado el 26 de diciembre de 2022. 
  6. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa Salazar Maximiliano, Pedro Walter (2006). «Documental de Yarusyacan». El Viejo Villegas. 
  7. GESTIÓN, NOTICIAS (4 de noviembre de 2015). «BCR presenta nueva moneda de S/.1 alusiva al sitio arqueológico de Huarautambo | TENDENCIAS». Gestión. Consultado el 23 de diciembre de 2022. 
  8. LR, Redacción (7 de septiembre de 2020). «Pasco: monumento nacional protagonista de colección numismática es cubierto con desmonte [FOTOS]». larepublica.pe. Consultado el 26 de diciembre de 2022.