Ir al contenido

Usuario:Juan Barazzutti/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Pholadomya gigantea
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Bivalvia
Orden: Pholadomyoida
Familia: Pholadomyidae
Género: Pholadomya
Especie: Pholadomya gigantea
Pholadomya gigantea

Pholadomya Gigantea[editar]

Pholadomya gigantea pertenece a un grupo de moluscos denominados bivalvos, que se caracterizan por presentar una conchilla externa dividida en dos mitades o valvas.[1]​ Debido a su naturaleza calcárea esta conchilla es muy resistente y, por lo tanto, es muy común que estos bivalvos se conviertan en fósiles. La mencionada especie tuvo una distribución casi cosmopolita durante el período Cretácico habitando los mares de diversas partes del mundo, lo cual llamó la atención de los especialistas desde fines del siglo XIX.

Habitat[editar]

En la cuenca Neuquina existen restos fósiles de Pholadomya gigantea en rocas cretácicas de Mendoza y Neuquén cuya edad oscila alrededor de los 130 millones de años. En aquel entonces estas provincias estaban cubiertas por una lengua marina proveniente del Océano Pacífico, las cuales formaban un extenso golfo, pero de aguas muy poco profundas.Esas aguas marinas eran mucho más cálidas que las que bañan las costas de Chile en la actualidad, ya que en ese momento no existían las corrientes frías antárticas provenientes del sur. Debido a estas elevadas temperaturas del agua fue posible el intercambio de faunas de invertebrados y vertebrados con zonas más ecuatoriales, como el Mar Caribe y el Mediterráneo.[2][3]

Esta especie habitaba zonas de muy baja profundidad donde los fondos eran arenosos con un alto porcentaje de conchillas y de salinidad marina normal. Sobre estos fondos este bivalvo cavaba y se enterraba para adquirir una vida sedentaria dentro de una cueva. Allí se alimentaba de partículas suspendidas en el agua a la vez que utilizaba el oxígeno disuelto en el agua para la respiración.

Referencias[editar]
  1. Archuby, F.M.  2009. Taphonomy and palaeoecology of benthic macroinvertebrates from the Agua de la Mula Member of the Agrio Formation, Neuquén Basin (Neuquén province, Argentina): sequence stratigraphic significance. Tesis doctoral de la Universidad de Wurzburgo.
  2. Lazo, D.G (2007). «The bivalve Pholadomya gigantea in the Early Cretaceous of Argentina: Taxonomy, taphonomy, and paleogeographic implications». Acta Palaeontologica Polonica. 
  3. Weaver, C. E. (1931) “Paleontology of the Jurassic and cretaceous of west central Argentina,” Memoires of the University of Washington, pp. 1–599.