Ir al contenido

Usuario:Juan Baviera/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

CONTEXTO HISTÓRICO[editar]

La ermita de San Juan, ubicada en Mirambell, con la fachada mirando a la plaza del mismo nombre, fue una antigua mezquita árabe hasta el 1525, conocida como la Mezquita Mayor que se mantuvo en tiempos cristianos, y devino iglesia para los moriscos convertidos en el siglo XVI.

La orientación de la ermita es sudeste, típica de las alquiblas de las mezquitas de Al-Ándalus, donde la pared del fondo miraba a la Meca para que los fieles rezaran en esa dirección. Actualmente, el altar conserva esta característica orientación en el edificio cristiano.

En el año 1528, Bonrepòs i Mirambell se separaron eclesiásticamente de Carpesa. La mezquita pasó a ser iglesia en 1525 con el fin de instruir la fe cristiana a la población morisca de Mirambell. Pero no es hasta 1685 cuando se le da la forma arquitectónica que tiene actualmente; con el fin de conseguirlo, se tuvo que destruir la mezquita y sobre ella se alzó la ermita.

La Ermita de San Juan era también conocida por el nombre de "Todos los Santos". En el segundo Centenario de su fundación, en el año 1885, el párroco solicitó que se le intitulara Ermita de San Juan, nombre estrechamente vinculado a la cristianización y posteriormente a la expulsión de los moriscos en el año 1609, año de referencia para la conversión de los moriscos en el Reino de Valencia.

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICO-ARTÍSTICA[editar]

El edificio: exterior

La fachada es de carácter rectangular con una puerta de arco de medio punto y una arquivolta en pequeñas ménsulas. Sobre ésta se abre una pequeña hornacina con la imagen de San Juan.

Una imposta corta la fachada por la mitad; más arriba aparece una ventana cuadrada, dos bolas en el remate, y entre ellas una doble espadaña con dos campanas, una grande y otra pequeña. En la parte de arriba de la fachada aparece un frontón de estilo barroco, con cruz de hierro y veleta.

En la parte inferior de la fachada, a ambos lados de la puerta, hay un zócalo de piedra rojiza.

Las campanas de la ermita fueron bendecidos en el año 1698, llevando los nombres de:

  • LA MAYOR: “Todos los Santos”, “San Juan Bautista” y “Santa Teresa de Jesús”.
  • LA MENOR: “Santa Ana, María, Jacinta y Santa Justina, virgen y madre”.

El edificio: interior

El interior de la ermita tiene planta rectangular, donde el cielo es de mosaico fabricado en Nolla, formando grecas y unos dibujos geométricos. Este mosaico se hizo a principios del siglo XX.

El edificio está compuesto por una nave única. La cubierta es de bóveda de cañón rebajada, dividida en tres tramos con lunetas y ventanas laterales. En los muros laterales hay arcos, y sobre ellos corre una cornisa sostenida por pilastras adosadas sin capiteles y con lunetas. Sin altares secundarios, la ermita cuenta con oleografías de San José, Santa Rosa de Lima, la Inmaculada Concepción y el Bautismo de Jesús. En la nave, sobre un pedestal, está la imagen en alabastro de la Virgen “Mater divinae gratiae” que quiere decir “Madre de la Divina Gracia” y dos imágenes de cemento en imitación de piedra con las figuras de San Pedro y San Pablo.

Existía antiguamente un gran lienzo que representaba la luctuosa escena del Gólgota. Pertenecía sin duda a la escuela valenciana del siglo XVII. Su composición era: las tres Marías agrupadas a la derecha del agonizante; los soldados, representados a la flamenca, que se juegan a suertes las vestimentas de Jesús y con ellos el rabino que les advierte del cumplimiento de la profecía. Actualmente se encuentra en paradero desconocido. Antes de la restauración tenía el siguiente aspecto: Sobre el presbiterio, compuesto de una grada, el altar mayor se apoyaba sobre unas columnas de mármol gris. Sobre el altar un Niño Jesús, sentado y vestido con manto real, y en el nicho, la imagen de San Juan Bautista, con el cordero tendido a sus pies. A los lados, sendos cuadros de San José y de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

El altar mayor fue restaurado en el año 1985. Está compuesto por un retablo de madera trabajada con columnas salomónicas a los lados. Tiene un relieve de cerámica moderno y encima una hornacina con puertas de vidrio en las que se guarda una escultura policromada de San Juan Bautista, al que se reconoce por sus atributos característicos: el Cordero Divino a su lado, un bastón en la mano derecha con una inscripción que dice “ecce agnus dei” que quiere decir “este es el Cordero de Dios” y con la mano izquierda hace la acción de bendecir.

A la sacristía de la ermita se accede por unas puertas a ambos lados del presbiterio. En ella se conserva una talla del Niño Jesús de unos 30 cm. de altura de estilo barroco.

La última restauración tuvo lugar en el año 1985 con motivo del Tercer Centenario de su existencia.

El proyecto fue redactado por el arquitecto del municipio D. Antonio Gil y su restauración subvencionada, en parte, por la Diputación de Valencia y el resto por donaciones que efectuaron los propios feligreses de Bonrepòs i Mirambell, bien en forma de contribuciones directas, bien a través de la venta de calendarios, lotería, etc.

En la ermita, y después de sucesivas excavaciones, a raíz de la restauración se encontraron dos objetos de cerámica que datan de los siglos finales del XIV-XV.

Uno es un jarrón de forma “cilíndrica”, pintado en azul cobalto y barniz estannífero. Ésta pieza puede datarse entre los siglos XIV-XV siendo muy parecida a los modelos de su producción de Paterna y Manises de esta época.

La segunda pieza es también un jarrón de alfarería decorada, esta pieza puede datar alrededor del siglo XV.

Referencias[editar]

  1. https://turisme.dival.es/destino/bonrepos-i-mirambell/ Valencia Turismo. Consultado el 20 de diciembre de 2023.
  2. Cult.gva.es (ed) http://www.cult.gva.es/dgpa/brl/Detalles_brl.asp?IdInmueble=3430. Consultado el 18 de septiembre de 2016.
  3. Modes (18 de marzo de 2021) https://www.turismecarraixet.com/los-imprescindibles-del-carraixet-bonrepos-i-mirambell/. Carraixet Turisme de l'Horta. Consultado el 20 de diciembre de 2023.
  4. https://www.elmeridiano.es/mirambell-la-moreria-de-lhorta-nord/. El Meridiano de L'Horta. 24 de septiembre de 2021. Consultado el 21 de diciembre de 2023.
  5. https://www.bonreposimirambell.es/es/pagina/historia
  6. Campaners.com (ed.). http://campaners.com/php/campanar.php?numer=1246. Consultado el 18 de septiembre de 2016.