Ir al contenido

Usuario:Juan Carlos L.P/Taller/Tormento de Cuauhtémoc

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tormento de Cuauhtémoc es un mural realizado por David Alfaro Siqueiros

Contexto histórico-artístico[editar]

David Alfaro Siqueiros regresaba al país de México en 1946 reintegrándose al movimiento artístico, es en el año de 1950 y 1951 que elabora un mural  con un tamaño de 4.50 x 8 metros, en el Museo Nacional de Bellas Artes. Representando el sometimiento de un pueblo por otro con un poder superior, el uso del miedo y violencia sobre alguien, esto representado en un suceso histórico de la conquista de Tenochtitlan.  Durante el año de 1950 la arqueóloga Eulalia Guzmán encontraba supuestos restos del Tlatoani Cuauhtémoc, causando un énfasis y homenajes en el país de México que realzaran la imagen de un personaje histórico. Fernando Gamboa Director del instituto Nacional de Bellas Artes en esa época, junto al presidente Miguel Alemán contrataron al artista David Alfaro Siqueiros para ejecutar el mural “Tormento de Cuauhtémoc”.[1]

Historia[editar]

Preso Cuauhtémoc y otros nobles, fueron sometidos a interrogatorios por Cortés, quien deseaba saber el destino del oro que guardaban los mexicas. Aunque recibió una canoa llena de toda clase de objetos de ese metal, Cortés no quedó satisfecho y sometió a tortura a sus prisioneros, entre ellos el propio Cuauhtémoc. Al tlatoani le quemaron los pies buscando que revelara el paradero del resto del oro. De acuerdo con Francisco Gómara, quien hizo una historia basada en los testimonios de los mismos conquistadores, uno de los principales que era torturado junto con Cuauhtémoc le solicitó que dijera algo, a eso Cuauhtémoc “lo miró con ira y lo trató vilísimamente como muelle de poco esfuerzo, preguntándole si estaba él en algún deleite o baño”. En adelante Cortés, quien temía que pudiera causar problemas con los mexicas, retuvo a Cuauhtémoc que aunque no se le consideraba formalmente prisionero, en los hechos lo era. Aun así, Cuauhtémoc intercedió repetidamente a favor de su pueblo ante los inmediatos abusos de los españoles. Las circunstancias precisas de la muerte de Cuauhtémoc son aún objeto de controversias. Lo que si sabemos es que cuando Cortés realizó una expedición a Las Hibueras, decidió llevar consigo a Cuauhtémoc y al señor de Tlacopan, pues creía que si los dejaba en México podían levantar a los mexicas. En ese viaje, alegando un supuesto complot de parte de Cuauhtémoc, Cortés ordenó ejecutarlo. Se dice que Cuauhtémoc fue bautizado antes de morir con el nombre de Hernando de Alvarado Cuauhtemotzin, aunque algunos documentos coloniales se refieren a él como don Fernando Cortés Cuauhtémoc Huitzilíhuitl. La muerte del último tlatoani mexica ocurrió en Itzamkánac en 1525. No se sabe el destino que tuvieron sus restos. [2]

Descripción[editar]

David Alfaro Siqueiros utilizo su arte como representación de la situación que existía en el país en la época, la representación del sometimiento de un pueblo, asimilando al país de Estados Unidos involucrándose en la política,  temas sociales y  la economía de México, aprovechándose de una situación vulnerable de un país en desarrollo.

El mural “Tormento de Cuauhtémoc” es la escena histórica, durante la captura del Tlatoani, mientras era torturado por el pueblo español. La imagen que nos propone Siqueiros en el mural le quita el rostro a todo personaje español, mostrando solo las armaduras, usando una visión general para el colonizador quitándole una cara de español y siendo la imagen del poderoso abusador, permite dejar la interpretación de la fuerza violenta sometiendo al débil. Detrás de esto los caballos tienen piernas de humano como ejemplo de la visión que se tenía durante ese tiempo por parte de los originarios, viendo a los conquistadores como seres mitológicos. El perro representa la fiereza, la inseguridad de poder ser atacado en cualquier momento, el perro estando en modo agresivo quita el simbolismo de la fidelidad. Una mujer susurra al oído de los españoles, esta figura femenina siendo la malinche. Históricamente se dice que el Tlatoani no mostro dolor, estando estoicamente ante tal tortura, leyenda que el artista decidió mostrar en ese rostro. [3]

Estilo - Muralismo Mexicano[editar]

El muralismo fue un movimiento artístico iniciado en México a principios del siglo XX, creado por un grupo de intelectuales pintores mexicanos después de la Revolución Mexicana, reforzado por la Gran Depresión y la Primera Guerra Mundial.

Artistas e intelectuales mexicanos participaron en la construcción de una nueva identidad nacional. Buscaban consolidar los ideales sociales creados en la revolución, destacando el nacionalismo dentro de su arte, además de cambiar las ideas raciales preexistentes contra los indígenas, ideas que se habían creado durante el periodo colonial.

El muralismo fue la busqueda de concientizar y educar a una poblacion con nuevas figuras que reidealizaran la imagen de la historia, de las viejas culturas que se perdin entre los cambios sociales. El sector educativo tomo en cuenta el alto indice de analfabetismo del pais, siendo una extensa mayoria fue por esta razon que se decidio usar el arte representado de una forma sencilla, con figuras claras, ideas digeribles en lugares publicos siendo visibles a los ciudadanos. [4]

Personaje - Cuauhtémoc[editar]

Cuauhtémoc, cuyo nombre náhuatl significa “Sol que desciende”[1] o “Águila que desciende”, fue el último huey tlatoani o rey-sacerdote azteca, quien tomó el mando para defender a su pueblo en plena conquista española, dirigiendo con gran destreza la defensa de Tenochtitlán en 1521, hasta el momento en que fue capturado por los españoles. Prisionero hasta 1526, fue torturado y asesinado el 28 de febrero de ese año por Hernán Cortés al considerarlo conspirador por rumores de un supuesto complot, cuando lo llevaba cautivo durante el viaje a Las Hibueras, Honduras. Así fue como terminó el último Huey Tlatoani mexica. [5]

Referencias[editar]

  1. Siqueiros, David Alfaro (2010). La ruta de Siqueiros : etapas en su obra mural (1a ed edición). Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas. ISBN 978-607-605-030-9. OCLC 819374754. Consultado el 24 de noviembre de 2022. 
  2. «Prisión y muerte de Cuauhtémoc». Arqueología Mexicana. 24 de junio de 2016. Consultado el 24 de noviembre de 2022. 
  3. «Museo del Palacio de Bellas Artes | Museo del Palacio de Bellas Artes». Consultado el 24 de noviembre de 2022. 
  4. «Muralismo Mexicano». U3 pp 60 muralismo mexicano.pdf. 31-08-19. Consultado el 24-11-21. 
  5. «Cuauhtémoc. Último Huey Tlatoani mexica símbolo de la identidad de México | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México». www.cndh.org.mx. Consultado el 24 de noviembre de 2022. 

Enlaces externos[editar]