Ir al contenido

Usuario:Juan Villalobos/wb/002

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Recopilación de causas de la GdP según diferentes autores

Jorge Basadre[editar]

Basadre, 2313: causas inmediatas

  1. ímpetu de la acometida chilena
  2. política ciega de Daza

factores remotos

  1. política de alianzas internacionales sin una adecuada preparación militar
  2. el tratado secreto con Bolivia que no permaneció secreto
  3. la crisis económica
  4. las oscilaciones diplomáticas
  5. la pérdida pasiva del dominio navalcuando Chile adquirió dos blindados

factores inmediatos, entre otros

  1. la demora o debilidad en la acción de la legación peruana en Bolivia para contener a Daza en las primeras etapas del conflicto boliviano chileno
  2. la falta de tiempo para haber combinado una acción pacifista junto a otras cancillerías americanas o europeas
  3. la intensidad tremenda en las reacciones sentimentales o impulsivas en la opinión pública en los tres países, y que en el Perú no podía con sus gritos de entusiasmo evitar el desarme, dar millones ni acallar los odios de fracción
  4. las dificultades humanamente insuperables de la misión Lavalle manatiada por no aceptar la suspensión del impuesto boliviano y la expropiación de las salitreras chilenas y además considerada como sospechosa por la existencia del tratado secreto de antemano conocido por Chile
  5. estructura interna de Perú (?)
! Jorge Basadre[1]: 2305 

El autor peruano Jorge Basadre bosqueja las causas en una corta sentencia:[1]: 2305 
1) Según la tesis boliviana y peruana, fue una aventura de conquista de Chile, un pueblo fuerte pero pobre contra sus débiles y desorganizados vecinos a quienes el peligro había unido en una simple alianza defensiva.

Hugo Pereyra Plasencia[editar]

Hugo Pereyra Plasencia[2]

1) La voluntad chilena de proteger, a nivel estatal, su expansión demográfica y económica privada hacia la Atacama boliviana.
2) El estanco (1873) y la expropiación (1875) del salitre de Tarapacá, y la búsqueda de una coordinación con Bolivia (desde 1876) para evitar que el salitre producido por chilenos e ingleses en Atacama hiciera competencia a la producción de Tarapacá.
3) La violación, por parte de Bolivia, en febrero de 1878, de su tratado con Chile de 1874

Wilhelm Ekdahl Anglin[editar]

Wilhelm Ekdahl Anglin[3]

1) La vaguedad de los límites divisorios entre los dominios coloniales de España que después se erigieron en naciones independientes;
2) El descubrimiento de salitre en el Desierto de Atacama;
3) La nacionalidad de la población que habitaba el "litoral boliviano", juntamente con la desorganización administrativa que reinaba en esa comarca; y
4) La política económica adoptada por el Perú desde el año 1872.

William F. Sater[editar]

! William F. Sater[4]: 37–42 

En Andean Tragedy el historiador estadounidense enumera las causas, hasta un cierto modo posibles, de la guerra:
1) El interés económico de las elites chilenas (37)
2) La lucha geopolítica entre Perú y Chile mas la envidia por el progreso de Chile (38)
3) El interés económico peruano en la zona (39)
4) La presión interna en ambos países a favor de la guerra (39-40)
5) El retroceso del gobierno chileno en su disputa con Argentina habría endurecido su posición en el norte (42)

Félix Denegri Luna[editar]

Félix Denegri Luna en el prólogo al informe de José Antonio de Lavalle afirma que "las raíces del conflicto se hallan en el deseo chileno de lograr la supremacía en el Pacífico Sur"[5]: 6 

Recopilación de causas por Fabián Berríos[editar]

Según recopilación de Fabián Berrios
Chilenos[6]: 40  Aliados[6]: 41 
  1. las deficiencias de la delimitación territorial dispuesta por la corona de España
  2. la violación del Tratado entre Chile y Bolivia de 1874
  3. los antecedentes del llamado Pacto secreto Perú-Boliviano de Alianza Defensiva de 1874
  4. las pretensiones peruanas de hegemonía en el océano Pacífico (los equilibrios geoestratégicos)
  5. las debilidades económicas, políticas y sociales de los aliados Perú y Bolivia
  1. en lo que identifican como afanes expansionistas de Chile y la ambición del estado y la oligarquía chilena por el dominio de las salitreras;
  2. la antigua competencia mercantil (donde se excluye al propio Perú como protagonista);
  3. el "modelo portaliano" con aroma a geoestrategia y,
  4. los muy pretéritos desacuerdos y envidias entre Chile y Perú que habrían desembocado en el desconocimiento chileno dle Uti Possidetis de 1810.

Recopilación de causas por Nicolás Cruz y Ascanio Cavallo[editar]

"Causas remotas" según recopilación de Nicolás Cruz y Ascanio Cavallo[7]: 7 
Chilenos Aliados
  1. Las autoridades coloniales no delimitaron con rigor la zona limítrofe.
  2. Hay antecedentes de que Chile limitó con Perú. Bolivia no tenía mar.
  3. Bolivia obtiene su formación y su salida al mar por una mera gestión de Sucre.
  4. La ley que fijó el límite chileno en el paralelo 23 fue una cesión errónea.

Según Perú:

  1. Perú nunca tuvo límites con Chile, por lo que no hay conflictos precedentes.
  2. Chile ocupó, por la fuerza y si derechos, hasta el paralelo 23.
  3. Chile aprovechó la debilidad boliviana en esa zona.
  4. La raíz profunda está en el deseo chileno de lograr supremacía en el Pacífico Sur, superando a Perú.

Según Bolivia:

  1. El conflicto se remonta a los descubrimientos de guano y salitre.
  2. La ocupación empezó con capitales chilenos atraídos por la riqueza.
  3. La soberanía del lugar era indiscutiblemente boliviana.
  4. El gobierno chileno aprovechó la inestabilidad del boliviano.

Circular de Bolivia[editar]

Cap. XIX, pág. 142 (nav 153)

Circular dirijida a las naciones amigas por el Ministerio de Relaciones Esteriores de Bolivia, con motivo de la guerra con Chile. La Paz, Marzo 31 de 1879.

Manifiesto de Chile[editar]

Cap. VI, pág. 254 (nav. 265)

Manifiesto que el Gobierno de Chile dirije a las potencias amigas con motivo del estado de guerra con el Perú. 12 de abril de 1879.

Manifiesto del Perú[editar]

Cap. VI, pág. 268 (nav 279)

Manifiesto que el Gobierno del Perú dirije a los estados amigos con motivo de la guerra que le ha declarado Chile. 1 de mayo de 1879.

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]