Ir al contenido

Usuario:Juanmeneses7/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ubicación[editar]

Vista panoramica Huaca La Merced

Centro Arqueológico La Merced se encuentra en Surquillo, provincia de Lima, Perú.[1]​ Fue declarado Patrimonio Cultural del Perú mediante RDN N° 233/INC 2002. [2]​ Está ubicada en la cuadra 5 de la Av. Principal – Urbanización La calera de la Merced. Tiene un área de 2,638 m2, aunque originalmente tuvo mayor extensión que se redujo por el crecimiento urbano. [3]

Perteneció a la cultura Ychma, desarrollándose en el Intermedio Tardío, y sus estructuras fueron hechas con canto rodado y bloques de barro o adobes escalonados formando una pirámide con pasadizos amplios.​ Posiblemente fue un centro administrativo para el control de canales secundarios del canal principal de Surco. Siendo abandonado en el periodo Horizonte Tardío (1450 - 1532 d.c.) durante la época Inca, siendo reutilizado como cementerio

Es un edificio piramidal que cuenta con diversas estructuras tanto en la cima como en los alrededores. Hay recintos de tapias en los diversos niveles y en la sección alta.

Su abandono inicia hace 500 años, durante la colonia, siendo destruida por los adoberos quienes extraían el adobe para las nuevas construcciones, tambien por los huaqueros quienes buscaban cerámicas y obejtos de valor relacionados a la cultura Ychma. Fue criaderos de animales, al final se convirtió en un deposito de basura una parte, en la mayor parte se construyeron casas y demas edificaciones. En este punto no se le dió valor porque no se sabia lo que se escondia debajo de la basura. [4]

Línea de tiempo[editar]

Historia republicana del PerúVirreynato del PerúHorizonte tardío TardíoIntermedio tardíoHorizonte medioIntermedio Temprano

Los Ychma[editar]

Huaca La Merced

Los Ychma dominaron la zona de los ríos Lurín y Rimac. El señorío de Ychma estaba formado por diversos grupos como los Lati, Malanga, Guatcas y Sulco. Desde diversos sectores de los valles, cada grupo tenía un curaca que gobernaba, administraba y controlaba canales de riego que ampliaban las zonas agrícolas en los valles bajos y, de ese modo, podia sostener a su gran población. Además, complementaban su desarrollo económico con la pesca, marisqueo y actividades ganaderas de camélidos en zonas de lomas.

Si bien eran comunidades independiente, los unía el culto al oráculo de Pachacamac, ubicado en el mayor centro religioso de ambos valles: el Santuario de Pachacamac. El señorio Ychma era gobernado por una casta sacerdotal que residía en el templo de Pachacámac, el dios de los terremotos. Esta deidad era muy famosa y temida, recibía ofrendas, sacrificios humanos y peregrinos que llegaban desde los confines del mundo andino.

Su expansión en los valles costeños sigue en constante estudio arqueológico. En los últimos años se está hallando una notable cantidad de material cultural Ychma en las laderas del río Chillón.

Con la invasión española inició su decadencia. Debieron abandonar sus centros administrativos y viviendas para ser trasladados a las reducciones de indios. Por cercanía, los pobladores de Huaca La Merced probablemente fueron trasladados a la reducción de Surco.[5]

Períodos[editar]

Línea de tiempo

200 a.C. a 700 d.C. - Intermedio Temprano - Sociedad Lima[editar]

Hace más de 1800 años, apareció una importante sociedad en diversos puntos de nuestra ciudad: los Lima. Esta cultura con edificios monumentales y gran culto al mar, empezó una importante construcción de un sistema de canales y acequias que transformaron nuestro paisaje.

700 d.C. a 1000 d.C. - Horizonte Medio - Sociedad Wari[editar]

Tras un período de cambios aproximadamente hace 1200 años, llegaro procedentes de Ayacucho, los Wari, una importante sociedad que reutilizó espacios ceremoniales de los Lima para convertirlos en zonas funerarias.

1000 d.C. a 1470 d.C. - Intermedio tardío - Sociedad Ychma[editar]

Los grupos que formaron parte del señorío Ychma construyeron y reutilizaron centros administrativos Lima para usarlos como espacios para ceremonias, vivienda y zonas funerarias. Asimismo, ampliaron y renovaron la red hidráulica, generando más zonas de cultivo. La Huaca la Merced inició su ocupación durante este período de tiempo.

1470 d.C. a 1535 d.C. - Horizonte tardío - Los Inca[editar]

Tras su llegada a la región Lima, los Ychma se reestructuraron y cohabitaron el espacio con ellos, quienes impusieron una nueva forma de organización social. Sus centro administrativos estaban integrados al Qhapaq Ñan o Gran Camino Inca.


Arquitectura[editar]

Arquitectura

Al entrar a la Huaca se observan unos grandes muros de forma trapezoidal, es decir que sus bases son más anchas que la parte superior. Estos elementos arquitectónicos típicos de la cultura Ychma se conocen como tapiales. Consisten en grandes bloques de barro mezclado con arena, arcilla, pequeñas piedras y cantos rodados encofrados dentro de unas planchas o cajón de madera.

Debido a su altura y la estabilidad que provee, los tapiales se usaron para delimitar recintos. Estos espacios se unían entre sí por medio de pasadizos con rampas o, en algunos casos, escalinatas. Algunos recintos presentan pisos enlucidos, dando a entender que pudo haber sido un espacio para un fin diferente.

Construyeron piramides a las cuales se accedian mediante rampas, una de las construcciones más representativas de la época. Su estructura piramidal se encuentra delimitada por un gran muro perimétrico y en su interior resalta un amplio patio frontal, una rampa de acceso principal, accesos posteriores y zonas de depósito.

Está compuesto por una serie de recintos y depósitos conectados entre sí por medio de pasadizos. Los patios interiores se usaron para realizar actividades administrativas y ceremoniales, algunas vinculadas al uso y mantenimiento de los canales. También se usaba como centro de distribución de productos.

Para ganar altura crearon plataformas hechas con barro, arcilla y cantos rodados que son piedras redondeadas encontradas en los ríos y en las playas. Esta elevación fue muy útil ya que les evitaba posibles inundaciones y posicionaba al sitio en un espacio muy visible dentro del territorio, haciendo resaltar su importancia sobre otras edificaciones aledañas.

Muestra de pared hecha con barro, arcilla y cantos rodados

Esta huaca sufrió una serie de deterioros producto primero de la presencia de adoberos que se encargaron de retirar gran cantidad de barro para fabricar adobe para las nuevas construcciones, dejando los muros inestables. Esta huaca fue utilizada también como corrral, se han encontrado excremento de caballos, de reses. También ha sido intensamente huaqueada, todos estos factores han ocasionado una serie de deterioros en su estructura, han derrumbado muchos muros y otros están fuera de su lugar incluso se han retirado los elementos que servian de contención a los rellenos interiores.[6]

Frontis escalonado asociado con las primeras etapas de construcción de la huaca.

Según, la arqueologa y directora de la puesta en valor, restauración y excavación de la Huaca, Cecilia Camargo En los pisos se puede apreciar se aprecia una estatigrafia que evidencia las constantes ocupaciones y remodelaciones del lugar pues por ejemplo aqui hay un piso, pasa el tiempo rellenan y ahi hacen otro piso, pasa el tiempo siguen modificando y viene otro piso y asi sucesivamente. No se va a encontrar la misma altura de los pisos en todos lados porque el mismo piso que de un lado esta a cierto nivel, en otro lado esta mas hundido debido a una serie de procesos, colapsos, terremotos, remodelaciones etc. [7]

En una zona la huaca esta cortada, se sabe por la foto aerea y por testimonio de los vecinos que vivian aca antes que la zona se urbanizara completamente, en los años 60, que la huaca era mucho mas grande continuaba hasta el Pasaje Daniel Cruz.

La huaca como muchos otros sitios no es una construcción de un solo momento o sea lo que vemos no fue construido de un solo golpe, si no que han crecido con el tiempo y generalmente el proceso de crecimiento responde quizás a procesos sociales, debe estar ocurriendo algo que produzca la necesidad de crecimiento de estos espacios publicos, es por eso que las Huacas crecen hacia lo ancho y hacia lo alto. No solamente crecen los espacios sino tambien cambian de dirección, cambian de direcciones y hasta un diseño arquitectonico diferente.

La ocupación de esta huaca en cuestiones de tiempo es desde finales del periodo del intermedio tardío hasta inicios del horizonte tardío y básicamente por el estilo es Ychma, no se han encontrado cosas propiamente incas, el sitio fue utilizado como cementerio por un largo periodo de tiempo y estos entierros son de la época del horizonte tardío.

Sectores[editar]

Mapa Sectores Huaca La Merced

SectorA[editar]

Compuesto por un conjunto de recintos ubicados en la zona mas elevada de la edificación.


Sector B[editar]

Compuesto por una serie de recintos ubicados a lo largo de la plataforma oeste de la Huaca de la Merced. Este sector tenía un acceso escalonado.


Sector C[editar]

En este sector se encontraba un frontis escalonado asociado con las primeras etapas constructivas de la Huaca. Aquí se encontraron 5 contextos funerarios con ofrendas de material cerámico y botánico.


Sector D[editar]

En este sector se hallaba un patio con grandes muros de contención de tapia, solo queda una pequeña porción de los muros de contención.


Sector E[editar]

Este sector estuvo conformado por plataformas asociadas a la última etapa constructiva de la Huaca de la Merced.


Alfarería[editar]

Representación de un pescador realizando sus labores diarias

Los artesanos Ychma desarrollaron una gran variedad de formas entre las que encontramos platos, cuencos, ollas, vasos, tinajas, botellas y cántaros. En general se caracteriza por sus tonos rojizos, marrones y cremas. Las piezas halladas en los centros Ychma, sugieren el empleo de la cerámica utilitaria tanto para fines domésticos como rituales y/o funerarios.

El estudio de sus materias primas, formas y diseños hizo que los investigadores identificaran tres grandes momentos del desarrollo de su cerámica.

Periodos[editar]

Cántaro antropomorfo

Ychma Temprano (Final del horizonte temprano - inicio del intermedio tardío)[editar]

Sus primeras piezas presentan un alisado simple, decoración con punteado e incisiones. Sus diseños se hacían con pigmentos minerales de color crema, blanco, negro y rojo.

Ychma Medio (Intermedio Tardío)[editar]

Desarrollan una manufactura más fina en el alisado. Añaden decoraciones en bandas verticales y crean nuevos diseños como figuras geométricas y dibujos de los peces. Además surgen piezas llanas con figurinas modeladas tanto en el cuello o cuerpo de la vasija.

Ychma Tardío (Horizonte tardío)[editar]

Durante periodos tardíos se incorporaron elementos influenciados por la tradición Inca, como nuevas formas, figurinas escultóricas, apliques y rostros de personajes elaborados con moldes. Además se empleó una amplia gama de tonos crema.

La cerámica recuperada en las estructuras de la Huaca pertenece principalmente a los periodos Ychma medio y tardío. Esto quiere decir que la cerámica está vinculada al período de mayor desarrollo de los Ychma y, además, durante el tiempo de ocupación Inca en nuestro Valle.

Entre los fragmentos se encontraron piezas con estilo de decoración crema chorreada. Entre las piezas que formaban parte de los ajuares funerarios encontraron cántaros y ollas con aplicaciones de serpientes, botellas de tipo cara-gollete y figurinas. En general, las vasijas presentan la técnica del pulido, consiguiendo una superficie muy lisa.







Textiles[editar]

Instrumentos utilizados para tejer.

Los Ychma, a travpes de prendas de vestir y adornos personales nos cuentan historias sobre su sociedad, su medio ambiente y sus creencias. Ellos se caracterizaron por el uso del algodón y una combinación de colorers crema, azul y varios tonos de marrón.

Para realizar sus trabajos textiles los Ychma emplearon una serie de materiales e instrumentos que probablemente puedas reconocer. Usaban ovillos de fibra de algodón y camélido, teñidos con tintes naturales. Los instrumentos de material botánico usados para hilar las fibras se llamas husos. Los reconocerás por su forma alargada y por los diseños geométricos que tiene pintados en su cuerpo. Finalmente, hay una amplia colección de piruros, pequeños elementos de cerámica con diseños geométricos que se colocan dentro del huso y sirve como contrapeso para que pueda girar fácilmente.

Además, la torsión de sus hilos, el tapiza calado, figuras brocadas y la elaboración de parches en tapiz en forma de peces, son elementos que los caracterizan, especialmente en sus últimas etapas de desarrollo

Los Ychma produjeron gran cantidad de prendas de vestir y adornos personales, usados, mayoritariamente, en símbolos de distinción.

Una muestra del tejido Ychma.

Para la elaboración de un penacho utilizaban fibras vegetales trenzadas, unidas por hilos delgados y amarradas a plumas. Es probable que haya formado parte de un tocado o peluca, usados para adornar la cabeza.

Entre sus prendas de vestir resaltan vinchas, vestidos, camisas largas y sin mangas decoradas con líneas verticales en color blanco y azul, mantos y taparrabos.

















Patrón Funerario[editar]

Vasija utilitaria que acompañaba a los fardos funararios

Los Ychma enterraban a los adultos en posición flexionada. Envolvían su cuerpo con telas llanas mediante pliegues y costuras simples. En su interior colocaban otro tipo de textiles con decoraciones, elementos que formaban parte de su ajuar funerario y un relleno compuesto de algodón y otros elementos vegetales. Además, el fardo de encontraba envuelto por soguillas reticuladas y, en muchos casos, esterillas y cañas laterales para brindarle soporte. Acompañaba al fardo un ajuar funerario externo, ubicado en forma de medialuna frente al individuo, y dispuesto en uno o más niveles.

Durante las excavaciones se hallaron varias ollas o vasijas de época tardía, las cuales se caracterizaron por tener diseños de serpientes ondulantes en el cuerpo de la vasija. Estas vasijas, acompañaban a los fardos en contextos funerarios, contenían elementos como algodón y semillas. En algunos casos colocaban una calabaza en la boca de la vasija a fin de proteger su contenido.

Los niños, eran enterrados siguiendo otro patrón, estaban echados boca arriba, con palos de madera sujetados con soguillas y envueltos en textiles, la cantidad de textiles era menor que los usados en los adultos y a veces estaban dispuestos en un atado de forma externa




Recuperación de la Huaca[editar]

Placa de Rehabilitación y puesta en valor del complejo Arqueológico de la cultura Ychma

A mediados del 2010 se firmó el Plan de Inversión de Proyectos Turísticos del año 2010 en base al Plan COPESCO Nacional a cargo del MINCETUR, a fin de recuperar la Huaca La Merced mediante la conservación arqueológica, debida señalización, nueva infraestructura y una debida iluminación. Todo esto con el fin que sea un punto de visita para el turismo en Surquillo y atraer a mas visitantes peruanos y extranjeros, esta remodelación culminó en el año 2013 y desde esa fecha estuvo a disposición de los visitantes.[8]


Solo duró abierta poco tiempo debido que no podían sostener los costos del mantenimiento de la Huaca para los visitantes.

El 11 de junio del 2022 se inauguró el Centro, fruto del trabajo conjunto del Concejo de Surquillo, el MINCUL y la empresa privada en este caso Calidda, con ello se favorecera la entrada de los visitantes, y brindar mayores conocimientos de la cultura Ychma. Es el unico monumento arqueológico con el que cuenta el distrito. [9]​ Este centro permitirá la difusión de las actividades que se dieron en lo que es ahora Lima y Callao especialmente en épocas prehispánicas. [10]

Referencias[editar]

  1. «Ministerio de Cultura: Recuperan y ponen en valor Huaca La Merced en Surquillo». www.gob.pe. Consultado el 11 de noviembre de 2022. 
  2. Mondragon Palomino, Elvis Luis (2021). Propuesta de un plan de desarrollo cultural municipal para la mejora de la gestión cultural del sitio arqueológico huaca la Merced, distrito de Surquillo, 2020. p. 198. Consultado el 24 de octubre de 2022. 
  3. Ravines Sanchez, Rogger H (1985). «Inventario de Monumentos Arqueológicos del Perú». Consultado el 11 de noviembre de 2022. 
  4. Mondragon Palomino, Elvis Luis (2021). Propuesta de un plan de desarrollo cultural municipal para la mejora de la gestión cultural del sitio arqueológico huaca la Merced, distrito de Surquillo, 2020. p. 198. Consultado el 24 de octubre de 2022. 
  5. Espinoza Pajuelo, Pedro. «Los Ichma, una sociedad representativa de Lima Prehispánica. Parte I». Consultado el 12 de noviembre de 2022. 
  6. Espinoza Pajuelo, Pedro. «Los Ichma, una sociedad representativa de Lima Prehispánica Parte ii». Consultado el 12 de noviembre de 2022. 
  7. Crónica y Cartografía (2012). «Huaca La Merced». Consultado el 13 de noviembre de 2022. 
  8. Mondragon Palomino, Elvis Luis (2021). Propuesta de un plan de desarrollo cultural municipal para la mejora de la gestión cultural del sitio arqueológico huaca la Merced, distrito de Surquillo, 2020. p. 198. Consultado el 24 de octubre de 2022. 
  9. Mondragon Palomino, Elvis Luis (2021). Propuesta de un plan de desarrollo cultural municipal para la mejora de la gestión cultural del sitio arqueológico huaca la Merced, distrito de Surquillo, 2020. p. 198. Consultado el 24 de octubre de 2022. 
  10. Redacción Pro Activo (17 de junio de 2022). «Cálidda implementa nuevo Centro de Interpretación de la Huaca La Merced». Consultado el 12 de noviembre de 2022.