Ir al contenido

Usuario:Judit Canales/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El espacio[editar]

Una simple mirada al cielo nocturno nos permite observar una gran variedad de objetos interesantes. El cuerpo predominante de la luna, que nos presenta, en menos de un mes, sus diversas fases: Luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. El firmamento aparece punteada por millares de estrellas qué difieren por su intensidad y color; muchas se presentan agrupadas en constelaciones fácilmente reconocibles. En la actualidad, sabemos que las estrellas son gigantescas esferas de gases incandescentes, muy parecidas al sol, tan alejadas de nosotros que tiene la simple apariencia de minúsculos puntos luminosos. Con frecuencia, es posible observar cómo uno o dos meteoritos surcan velozmente el cielo. En menos ocasiones se presenta a nuestra visión la forma evanescente de un cometa. Mientras Las verdaderas estrellas parecen ocupar posiciones fijas en el filamento, hay otras que, aunque aparentan estar inmóviles, se desplazan lentamente, de modo que es apreciable su variación sobre el fondo de las constelaciones fijas. Se trata de los planetas, llamados de estrellas errantes por los antiguos y de los cuales 5 eran ya conocidos por los egipcios y los babilonios 5000 atrás. Sabemos desde hace mucho tiempo que los planetas son cuerpos sólidos,, que no emiten luz propia sino que reflejan la del sol. En antigüedad los astrónomos no disponían de otros medios ópticos que sus propios ojos, además consideraban Los Cometas como simples estrellas errantes y los denominaron recurriendo a los nombres que usaban en su mitología tales como: Mercurio, el mensajero alado de los dioses; venus, la diosa del amor, marte, Dios de la guerra, Júpiter, rey de los dioses y Saturno, padre de júpiter y dios del tiempo. Los astrónomos antiguos sabían determinar la posición de los planetas, sin embargo no alcanzaban a encontrar una explicación a su movimiento. Los movimientos aparentes de los planetas no encontraban una explicación satisfactoria con la hipótesis de su rotación alrededor de la tierra en órbitas circulares. Por esa razón, romeo intentó superar esta contradicción superponiendo al movimiento circular fundamental de otros movimientos adicionales. En 1543, Copérnico propuso una Revolucionaria aplicación qué respondía a las objeciones hechas al sistema de Tolomeo. Según Copérnico los planetas, incluida la tierra, giran alrededor del sol, el cual está fijo en el centro del universo. Tiempos la iglesia consideraba la Tierra como el cuerpo Celeste más importante de todo el universo, de cuál debía ser, y ninguna duda, el centro; por consiguiente, copernicana fue considerada como herejía. No obstante, hombres de ciencia prestaron cada vez más atención a dicha teoría. A principios del siglo XVII, Johannes Kepler súper olas discordancias que aún subsistir entre las teorías de Copérnico y el movimiento real de los planetas demostró que estos gira alrededor del sol describiendo órbitas que son elípticas en vez de circulares por aquel entonces en Holanda, Lippershey invento el telescopio, y en 1609 el italiano Galileo Galilei lleva a cabo las primeras observaciones astronómicas sistemáticas con dicho instrumento. De todo Galileo llegó a la convicción de que la teoría copernicana es esencialmente válida, cual le comporta ser procesado por herejía. En conclusión podemos ver cómo la perspectiva del espacio ha ido cambiando a través del tiempo gracias a nuevas ideas que se han ido formulando por las teorías anteriormente postuladas, prácticamente la curiosidad del espacio ha ido evolucionando e innovando a los astrónomos de cada época. [1]

  1. Nicolson, Lain (Septiembre de 1980). La exploración del espacio (Segunda edición). Bruguera. p. 4-6.