Ir al contenido

Usuario:Julialmontesinos/Taller2

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Gentrificación en América Latina[editar]

La gentrificación como proceso de transformación urbana ha reconstruido las metrópolis contemporáneas[1]​de Latinoamerica, especialmente en México, Argentina y Chile. El término gentrificación no es lineal, pues éste cambia dependiendo de las especificidades de la locación a la que se esté refiriendo, y por lo tanto puede entenderse diferente en África, en Europa y en América Latina. En América Latina, la gentrificación se relaciona principalmente al cambio en el uso funcional de los edificos, especialmente de uso habitacional a uso comercial[2]​. Puede verse desde dos dimensiones principales: la gentrificación liderada por agentes inmobiliarios; y la interrelación entre gentrificación y luchas vecinales. En este continente, la gentrificación está dada por la creación de nuevos mercados inmobiliarios y por la privatización y propagación de urbanizaciones cerradas en la periferia metropolitana, así como por la apertura a la inversión extranjera, la liberalización monetaria, la desregulación del suelo urbano y los procesos de gentrificación simbólica[3]​. Esto ha generado que las poblaciones urbanas latinas sufran la mercantilización de sus ciudades y el incremento de la desigualdad social a escala territorial[4]​. La diferencia entre la gentrificación en esta región y otras regiones, como Europa o América del Norte, es que se expone un conflicto de clase mucho más acentuado en la primera, y que se genera una reestructuración de clase y en las relaciones sociales en un espacio urbano determinado[5]

Argentina[editar]

Buenos Aires, al igual que otras capitales latinas, presenta transformaciones urbanas consecuencia de la reestructuración económica neoliberal[6]​. Su población ha sido vulnerada debido al incremento en la desigualdad poblacional, disminuyendo la clase media. Específicamente el barrio de Palermo, el mercado El Abasto y Puerto Madero, bajo políticas de inversión privada, se han transformado en territorios para las clases altas y las élites y han desplazado a los habitantes originales[7]​.

Chile[editar]

Chile es el país modelo en relación a la aplicación de políticas neoliberales en los ámbitos económicos y sociales[8]​. Las ciudades chilenas han sufrido, en las últimas dos décadas, nuevos patrones de urbanización ligados a la creación de arquitectura productiva y descentralizada. Dichos patrones provienen de la inversión privada y de las estrategias de acumulación de las empresas inmobiliarias[9]​, lo cual ha causado la alza en los precios del suelo en la capital y ha incrementado la brecha entre la renta capitalizada y la renta potencial. Asimismo, en Santiago los habitantes están pasando por una transformación en su paisaje y composición social; las fachadas y monumentos históricos son demolidos y se reemplazan por negocios inmobiliarios, se instalan sedes de universidades privadas y se crean barrios bohemios y torres residenciales que no tienen consideración por el espacio público[10]​. Los principales gentrificadores en Chile son los nuevos residentes y las agencias inmobiliarias.

México[editar]

El crecimiento poblacional y urbano en la Ciudad de México ha traído un desplazamiento de la población de zonas centrales a zonas periféricas. Destacan los casos de el Centro Histórico y la colonia Condesa, donde la revalorización del espacio urbano aumenta los precios del suelo, vivienda, renta y servicios[11]​. La falta de regulación del desarrollo inmobiliario y comercial ligado al liibre mercado genera el desplazamiento de una población de menores recursos por otra de mayores ingresos. Sin embargo, los procesos de desplazamiento no se dan sólo por el aumento en los costos de vivienda, sino también por el congestionamiento vial, la basura, la contaminación auditiva y la vida nocturna.

Los procesos de gentrificación en México no suceden sólo en Ciudad de México, sino que están distribuidos a lo largo y ancho del país, específicamente en los estados de Chiapas, Oaxaca, Querétaro, Guanajuato, Baja California y Jalisco.

Gentrificación simbólica en América Latina[editar]

La gentrificación simbólica en América Latina está conectada a políticas neoliberales relacionadas a la restauración del patrimonio arquitectónico de los centros urbanos[12]​. Ejemplos de gentrificación simbólica incluyen la explusión de los vendedores ambulantes -normalemente racializados y de clases bajas-, los programas de "rescate" de las clases más pobres que habitan los centros históricos, la restauración del patrimonio arquitectónico y cultural para atraer las élites locales y el turismo[13]​, específicamente a través de la instalación de hoteles boutiques, restaurantes y tiendas ligadas al ocio y al turismo[14]​, y la transformación del lenguaje urbano.

Referencias[editar]

  1. Sequera Fernández, J (2019). «1». Gentrificación, capitalismo cool, turismo y control del espacio urbano. Consultado el 26 de noviembre de 2022. 
  2. Salinas Arreortua, L (2012). «Gentrificación en la ciudad latinoamericana. El caso de Buenos Aires y Ciudad de México.». GeoGraphos. 
  3. Casgrain, A (2013). «Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile». Dossier: Latinoamérica: las ciudades y la teoría urbana en el siglo XXI. Consultado el 26 de noviembre de 2022. 
  4. Casgrain, A (2013). «Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile». Dossier: Latinoamérica: las ciudades y la teoría urbana en el siglo XXI. Consultado el 26 de noviembre de 2022. 
  5. Alberto Salinas, L (2015). «LA GENTRIFICACIÓN DE COLONIAS CÉNTRICAS GENERA DESPLAZADOS DE LA CIUDAD A LA PERIFERIA». Boletín UNAM-DGCS-750. 
  6. Salinas Arreortua, L (2013). «Gentrificación en la ciudad latinoamericana. El caso de Buenos Aires y Ciudad de México.». GeoGraph. 
  7. Salinas Arreortua, L (2013). «Gentrificación en la ciudad latinoamericana. El caso de Buenos Aires y Ciudad de México.». GeoGraph. 
  8. Casgrain y Janoschka (2013). «Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile». Dossier: Latinoamérica: las ciudades y la teoría urbana en el siglo XXI. 
  9. Casgrain y Janoschka (2013). «Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile». Dossier: Latinoamérica: las ciudades y la teoría urbana en el siglo XXI. 
  10. Casgrain y Janoschka (2013). «Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile». Dossier: Latinoamérica: las ciudades y la teoría urbana en el siglo XXI. 
  11. Alberto Salinas, L (2015). «LA GENTRIFICACIÓN DE COLONIAS CÉNTRICAS GENERA DESPLAZADOS DE LA CIUDAD A LA PERIFERIA». Boletín UNAM-DGCS-750. 
  12. Casgrain, A (2013). «Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile». Dossier: Latinoamérica: las ciudades y la teoría urbana en el siglo XXI. Consultado el 26 de noviembre de 2023. 
  13. Casgrain, A (2013). «Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile». Dossier: Latinoamérica: las ciudades y la teoría urbana en el siglo XXI. 
  14. Imelda González-Gómez,, C (2014). «GENTRIFICACIÓN, SIMBÓLICA Y PODER EN LOS CENTROS HISTÓRICOS: QUERÉTARO, MÉXICO». XIII Coloquio Internacional de Geocrítica El control del espacio y los espacios de control. Consultado el 26 de noviembre de 2022.