Ir al contenido

Usuario:KarinaaCampos/Taller02

De Wikipedia, la enciclopedia libre
No confundir con Danza china.
Baile chino San Pedro de Coloso

Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco
Localización
País ChileBandera de Chile Chile
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 00988
Región Antofagasta
Inscripción 2014 (IX sesión)
Fecha de celebración 20 de noviembre de 1995 - actualidad
Lugar de celebración Localidad de Caleta Coloso

Levantamiento de Información[editar]

El Baile Chino San Pedro de Coloso fue fundado el 20 de noviembre de 1995, en la localidad de Caleta Coloso (caleta de pescadores y buzos mariscadores) ubicada a 16 km al sur de Antofagasta. Don Manuel Villalobos González, actual socio y fundador del baile, relata que la agrupación se formó para venerar a su madre santísima la Virgen María en todas las fechas correspondientes al calendario mariano, en especial durante la festividad religiosa más grande del norte, La Tirana, donde se celebra a la Virgen del Carmen, patrona de Chile. También se celebra a San Pedro, el santo patrono de los pescadores, el que es celebrado el día 29 de junio en la Caleta Coloso, a la cual se invita a danzar a otros bailes religiosos de la ciudad de Antofagasta. Fue gracias a estas festividades que surgió la idea de formar la agrupación, para que en la caleta existiese un baile religioso local o dueño de casa.

En los inicios del baile participaban 95 personas, entre socios, representantes de la directiva y promeseros (bailarines). En un comienzo solo danzaban hombres, pero en octubre del año 1998 se integran danzantes mujeres. Actualmente el Baile Chino San Pedro de Colosos cuenta con 24 danzantes y 20 socios (2015).

Los instrumentos utilizados a lo largo de la existencia de este baile han sido siempre el tambor y la flauta, los cuales vibran al son de un ritmo rápido y constante. Durante la danza y las procesiones está presente también la bandera que acompaña en todo momento las intervenciones del baile.

¿Porque se llama baile Chino San Pedro de Coloso? - Resp: Se llama así por el Apóstol Pedro, ya que él fue un pescador. ¿Qué importancia tiene el Patrono para la caleta? - Resp: San Pedro, es el patrono de todos los pescadores, es el primer papa de la iglesia católica, ya que él dejó sus redes para ser pescador de hombres, al seguir a Jesús, es por esto la importancia de querer imitar su misión. ¿Y la importancia de la Virgen del Carmen? - Resp: Para nosotros es muy importante nuestra Madre celestial, la Virgen, ya que ella es la madre de nuestro señor Jesús, la cual, como Virgen humildemente aceptó la voluntad de Dios, de traer a su Hijo al mundo, es por lo cual danzamos para venerar y agradecer todo lo que hace como intermediaria de su Hijo. Es un amor desde el corazón a nuestra Madre Santísima. Los bailes chinos no tienen gran arraigo en esta región del país. Este baile resitúa en Antofagasta una tradición de baile chino más correspondiente a pescadores de más al sur. En efecto, esta tradición fue asimilada desde de los bailes chinos de la cuarta región y más específicamente del Baile chino de Los Vilos.

De origen mestizo, el Baile Chino[1]​ se vincula a la fiesta de la Virgen de Andacollo y su aparición ocurre tras desaparecer la encomienda minera, a fines del siglo XVII. Posteriormente se expandió hacia la zona central de Chile y resto del Norte Chico. Estos colectivos de danza ceremonial están conformados por familias y vecinos de una localidad, son autónomos y participan solidariamente en festividades con que se acostumbra venerar la imagen sagrada de algún poblado rural. Su devoción se expresa mediante música instrumental, danza y canto de rogativa. El canto posee formas hispánicas, como copla y décima espinela, mientras flautas y tambores —instrumentos característicos del género— tienen antecedentes prehispánicos. El Baile Chino se forma en dos columnas paralelas de cinco o más flautas; entre éstas se ubican los tambores. En la testera van portaestandartes y abanderados.

Enlaces[editar]

http://www.sigpa.cl/ficha-colectivo/baile-chino-san-pedro-de-coloso

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:jg4KD7dURkcJ:https://www.patrimoniocultural.gob.cl/614/w3-article-88826.html%3F_noredirect%3D1+&cd=27&hl=es-419&ct=clnk&gl=cl

  1. «Baile típico de la zona norte es reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco» (HTML). www.emol.com. 26 de noviembre de 2014. Consultado el 26 de noviembre de 2014.