Ir al contenido

Usuario:KhanArvizu/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

San Miguel de Ixtla[editar]

San Miguel de Ixtla
Apaseo el Grande, Guanajuato

Entidad Apaseo el Grande, Guanajuato
 • País México

Ixtla (en náhuatl: itztla ‘Abudancia de obsidiana’ ), oficialmente llamada San Miguel de Ixtla, es una población ubicada en Apaseo El Grande, Guanajuato México. Está localizada en el sureste del Bajío mexicano, a 247 kilómetros al noroeste de la Ciudad de México. Tiene una altitud media de 1,884 m s. n. m.[1]

Según cifras del INEGI, San Miguel Ixtla contaba con 1062 habitantes en 2020, por lo que es una de las comunidades más pequeñas del Municipio.

San Miguel Ixtla colinda al este con el Municipio de Querétaro y la localidad queretana de Tlacote el Bajo, al occidente con la comunidad de Ojo de Agua; al sur con la localidad de Obrajuelo.

La comunidad es característica por sus históricas capillas, las cuales jugaron un importante papel en la historia de la evangelización del bajío. Fue sede de uno de los primeros asentamientos de Guanajuato, en donde los otomíes para 1550 recibieron el real privilegio de poder fundar ciudades para combatir contra las tribus chichimecas y evangelizarlas. La población de Ixtla llegó a tener 36 templos durante su máximo esplendor.

Tras la independencia, San Miguel de Ixtla empieza a caer en decadencia tras la revocación de los privilegios otomíes por los gobiernos republicanos y son forzados al trabajo en haciendas cercanas, como es la hacienda Obrajuelo y la hacienda El Saucillo. Es durante esta época en la que la mayoría de las capillas son demolidas o abandonadas.

En la actualidad, Ixtla continúa en decadencia económica y poblacional, con la mayoría de hombres (y cada vez más mujeres) migrando hacia Querétaro, Estados Unidos u otros centros urbanos. Esto ha dejado el pueblo con cada vez menos adultos de edad laboral y que gran arte de su economía dependa de las remesas.

Historia[editar]

Epoca pre-hispánica[editar]

La región que actualmente abarca San Miguel Ixtla y Obrajuelo solían ser regiones de comercio de importancia secundaria entre los otomíes, pame y chichimecas. Fue un lugar de producción y comercio de la obsidiana, teniendo así el nombre de Itztla.

No hay registros históricos significativos previo a la conquista de Hernán Cortés con respecto a la región, aparte de ser nombrado como centro de comercio y una de las fronteras de la influencia azteca frente a la chichimeca.

Imperio Español[editar]

Durante la conquista española del valle de Apaseo, se le otorga a los otomí el privilegio de fundar ciudades, siendo San Miguel Ixtla una de ellas en 1550. Es durante el siglo XVI que la orden religiosa de los franciscanos evangelizan a los otomíes y a los mazahua.

El comienzo del siglo XVII se caracteriza en San Miguel Ixtla por su rol en la evangelización de los chichimecas luego de las guerras chichimecas, en donde los chichimecas aceptan dominio español y comienza la evangelización y sedentarización de estos grupos. Este siglo empieza a traer riquezas a los indios viviendo en Ixtla como resultado de la producción de obrajes de alta calidad que son exportados hacia la Ciudad de Mexico, Guanajuato y Querétaro.

Entre el siglo XVII y los inicios del XIX la comunidad de San Miguel Ixtla vive en gran paz, riqueza y prosperidad como resultado del comercio de obrajes y es con este dinero con el que las familias de Ixtla construyen con dinero propio y con arquitectos otomíes un total de 36 templos católicos para usos de clanes familiares. El INAH estima que la población de San Miguel Ixtla llega a tener en esta época entre 3000 y 5000 habitantes y debido a la gran paz que hay, es un centro urbano próspero.

República Mexicana[editar]

La población de San Miguel Ixtla no apoyó la independencia de México por lo que la población, junto con la revocación de privilegios a la población otomí, detona la decadencia del pueblo y todos los pueblos otomíes del bajío mexicano. Es debido al colapso del comercio y la revocación de privilegios por lo que las familias de Ixtla entran en depresión económica y es por esto que las capillas empiezan a entrar en abandono como consecuencia de la falta de dinero para poder mantener las capillas.

Las leyes de reforma de Benito Juarez son detrimentales para la población de San Miguel Ixtla, puesto que embargan las capillas de estas familias y debido a la depresión económica que sucede debido al colapso de las rutas comerciales, estas familias ven imposibilitada las posibilidades de recuperar su templos para orar y mantener, Es por esto que de mediados del siglo XIX hasta los años de 1980 las capillas son dañadas, abandonadas y terminan siendo destruídas en su mayoría ya que el gobierno al embargarlas no las cuida y tampoco está dispuesto a devolver a sus dueños.

San Miguel Ixtla se convierte en creadora de mano de obra barata para las haciendas cercanas de San Miguel Ixtla, siendo las principales las de El Saucillo, Obrajuelo, Amexhe y Tlacote el Alto.

Actualidad[editar]

La reforma agraria abole el sistema de haciendas y se crean los ejidos, por lo que las poblaciones de San Miguel Ixtla se quedan en su mayoría sin trabajo. Debido al colapso del sistema de hacienda, la producción de telas en Obrajuelo es abandonada y la población nativa empieza a abandonar la región en busca de mejores oportunidades. Durante las décadas de 1940 a 1990 hay una migración masiva hacia la Ciudad de Mexico, Santiago de Querétaro y, más adelante, hacia Estados Unidos. Esto ha dejado a Ixtla en la actualidad como un pueblo compuesto mayormente por ancianos y como principal fuente de riqueza las remesas enviado por los hijos y nietos de los pocos habitantes que se han quedado. Para el 2010, San Miguel Ixtla tiene una quinta parte de la población que llegó a tener en el siglo XVII

El Instituto Nacional de Historia (INAH) ha buscado restaurar en la actualidad las capillas que han sobrevivido la decadencia del pueblo. Este proyecto ha intentado convertir San Miguel Ixtla en un área de interés turístico para ciudadanos mexicanos, sin embargo el proyecto no ha tenido el seguimiento adecuado y no ha obtenido la fama o el turismo que se planeó en el proyecto "Las Capillas De San Miguel Ixtla; Experiencias De Un Proyecto Comunitario".

Referencias[editar]

  1. Cardenas, V (2014). «LAS CAPILLAS DE SAN MIGUEL IXTLA; EXPERIENCIAS DE UN PROYECTO COMUNITARIO». INAH. Consultado el 3 de octubre de 2022. 
  1. Cárdenas, V. (2014). Las Capillas De San Miguel Ixtla; Experiencias De Un Proyecto Comunitario. Instituto Nacional De Historia. https://conservacion.inah.gob.mx/publicaciones/wp-content/uploads/2015/10/CorreoRest7_Art11.pdf
  2. Schneider-Glantz, R (2002). PROYECTO SAN MIGUEL IXTLA, GUANAJUATO. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA CAPILLA FAMILIAR OTOPAME LA PINTA: 1997-2002 https://www.conservacion.inah.gob.mx/publicaciones/wp-content/uploads/2015/10/CorreoRest11_Art4.pdf
  3. Espinosa Mayorga, S (1996) Un pueblo en la historia : San Miguel de Ixtla. https://biblio.ibero.mx/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149627