Ir al contenido

Usuario:KhanArvizu/Taller5

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Gentrificación del Bajío[editar]

La Gentrificación del Bajío es un fenómeno social, político y económico que consiste en la migración de personas con un mayor poder socioeconómico a una región, modificando su demografía, arquitectura y aumentando la calidad de vida, a costa que las personas que originalmente vivían en tales propiedades son desplazadas debido al encarecimiento de las rentas e insumos. Actualmente el proceso de gentrificación en el Bajío es una problemática muy significativa, en especial en los denominados Pueblos Mágicos y en los centros históricos de las capitales estatales dentro del Bajío.

Jalisco[editar]

Guadalajara[editar]

Tequila[editar]

San Sebastián del Oeste[editar]

Talpa de Allende[editar]

Lagos de Moreno[editar]

Mazamitla[editar]

Mascota[editar]

Tapalpa[editar]

Tapalpa es un municipio de Jalisco ubicado a 140 km al suroeste de Guadalajara la Región Sur del estado de Jalisco. Cuenta con una población de 21,245 habitantes.Se limita al norte con los municipios de Atemajac de Brizuela y Chiquilistlán, al sur con el municipio de San Gabriel, al oriente con los municipios de Sayula, Amacueca y Techaluta y al poniente el municipio de Tonaya. Fue en el año 2002 que se incorporó al programa Pueblos Mágicos.Dentro de sus atractivos históricos y turísticos se encuentra el "Templo de San Antonio" que data del siglo XXVI, La Cascada Salto de Nogal, La Presa del Nogal y “El Valle de los Enigmas”.

Dentro de los 3 sectores económicos del municipio se encuentran las siguientes actividades

Sector primario: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Sector secundario (Industria): Extractiva, Manufacturera, Construcción, Electricidad y agua

Sector terciario(Servicio): Comercio, Transporte y comunicaciones, Turismo, Administración pública y Otros.

Tlaquepaque.[editar]

Aguascalientes[editar]

Aguascalientes[editar]

Aguascalientes es una de las ciudades de mayor crecimiento dentro de todo México. Esto se debe a que su tamaño ha sido históricamente menor y que ha habido un interés nacional en migrar a la ciudad por su seguridad, precios económicos en comparación a la Ciudad de México o la megalópolis y por el ambiente significativamente más calmado en comparación a ciudades más grandes dentro de México. A su vez continúa estando relativamente cerca del centro pues sigue componiendo parte del Bajío.

Aguascalientes ha sufrido un proceso de gentrificación principalmente por migrantes del propio país y esto ha generado la creación de suburbios de lujo y del encarecimiento del centro histórico y las colonias colindantes. Sin embargo también ha habido un flujo significativo de extranjeros, en especial de Estados Unidos, que buscan retirarse en un pueblo con amenidades similares a Estados Unidos pero con un ambiente que consideran tradicional y calmado.

Tanto el gobierno estatal como el municipal consideran que el proceso de gentrificación es uno positivo y consideran que esto ayuda al crecimiento y a la prosperidad económica de todos los hidrocálidos del estado, en especial aquellos que viven en la capital[1]

Calvillo[editar]

Real de Asientos[editar]

San José de Gracia[editar]

Zacatecas[editar]

Zacatecas[editar]

La gentrificación en la ciudad capital de Zacatecas se ubica principalmente dentro de sus colonias más antiguas, estas siendo las colonias de: Los Bolos. El Tanquecito, Alameda, Centro Histórico, La Ciudadela, Rebote, Sierra de Álica y la colonia Pánfilo Natera. Este proceso de gentrificación lleva desde 1986 cuando el gobierno mexicano declaró la Ciudad de Zacatecas como ciudad de interés turístico, generando un aumento de precios que dio favor a las empresas turísticas, cadenas de hoteles, restaurantes de mayor nivel que pudieran pagar este aumento de renta[2]​.

La gentrificación dentro de la ciudad ha llevado hasta el punto en el que previo a 1990 vivía un 18% de la población dentro de las colonias Alameda y Centro Histórico, mientras que para el 2020 este número a disminuido a ser solo un 5%. Esto sin contar con la transición de población original de Zacatecas por una población de adultos mayores de Estados Unidos que busca retirarse dentro de Zacatecas[3]​. En casos como la colonia histórica de Rebote, la población adulta mayor de origen extranjero llega a ser hasta el 27% de la población, siendo significativamente mayor a tan solo el 7% de la población joven mexicana que vive en la colonia[3]​.

Sierra de Álica, El Tanquecito y Bolos son colonias históricas en Zacatecas que, contrario a Centro Histórico y Alameda, tienen un aumento de población foránea (en especial de la Ciudad de México y el Estado de México) pero no extranjera. Esto es debido a que mientras más céntrico es, mayor los costos por lo que adultos mayores de México que han ahorrado para vivir en una ciudad bonita de igual manera lo realizan dentro de Zacatecas pero en colonias que actualmente son más económicas, aunque de igual manera son significativamente más caras para la población nativa de Zacatecas.

Sombrerete[editar]

El Sombrerete es un pueblo mágico ubicado en el norte de Zacatecas. En el 2012 fue declarado Pueblo Mágico y posteriormente a esto el incremento de especulación inmobiliaria subió significativamente. La población originaria a Sombrerete para el 2005 era del 90%, mientras que para el 2020 solamente el 64% de la población es nativa[4]​, la mayoría de estos nuevos pobladores son gente de Nuevo León, Estados Unidos y de la Ciudad de México y la principal razón de migración se debe a la búsqueda de estos adultos mayores por un lugar digno para retirarse que tenga una estética tradicional y que sea significativamente más económico que los lugares de los que son originarios, al mismo tiempo que hay menor ruido, contaminación y violencia en estos pueblos.

Jerez[editar]

Jerez fue el primer pueblo en ser proclamado como Pueblo Mágico en Zacatecas. Este fue declarado como tal en el 2007 y tiene un gran legado en temáticas de poesía y en arquitectura hispana. Al ser el primer pueblo mágico de la región, de igual manera el proceso de gentrificación es uno que es latente y que ha afectado a los más de 40,000 habitantes nativos de Jerez. Si bien la migración extranjera no ha llegado a ser tan significativa como en el caso de Zacatecas capital o en Sombrerete, cabe mencionar que los aumentos de precios en rentas dentro del centro ha hecho que únicamente hoteles, restaurantes y comercios sean los que puedan proliferar, obligando a grandes partes de la población a migrar a las afueras del pueblo para continuar trabajando como meseros u otros trabajos poco calificados dentro de Jerez[5]​.

Nochistlán[editar]

Nochistlán es un pueblo ubicado en el sur de Zacatecas. Este pueblo es uno que ha crecido significativamente desde que fue declarado como pueblo mágico para el 2010. Este pueblo no ha tenido aún un proceso significativo de gentrificación en el tema de la vivienda, sin embargo comparte con Jerez una similitud importante en el aumento de precios de vivienda, no con el fin de albergar extranjeros, sino que con el fin de aumentar negocios y tiendas turísticas. Sin embargo la población de Nochistlán ha sido en su mayoría favorable al aumento de crecimiento económico previo a ser proclamados pueblo mágico.

Teúl[editar]

Teúl es un pueblo mágico de los que tiene menor fama dentro del estado, por lo que de igual manera ha atraído significativamente menos turismo en comparación a Sombrerete y a Zacatecas. El proceso de gentrificación inició previo a ser proclamado pueblo mágico y actualmente la tasa de pobladores no nativos a Teúl fue de tan solo el 5% previo al 2008 a el 17% para el 2019[6]​. Sin embargo la mayoría de los migrantes son del propio estado o de estados colindantes a Zacatecas y esto es debido a un aumento de migración local en búsqueda de oportunidades laborales con respecto a la creación de hoteles, bares, restaurantes y otros tipos de turismo que han aparecido en Teúl.[7]

San Luis Potosí[editar]

San Luis Potosí[editar]

Xilitla[editar]

Real de Catorce[editar]

Aquismón[editar]

Guanajuato[editar]

Guanajuato[editar]

San Miguel de Allende[editar]

Comonfort Dolores Hidalgo[editar]

Mineral de Pozos[editar]

Jalpa de Cánovas[editar]

Salvatierra[editar]

Yuriria[editar]

Querétaro[editar]

Querétaro[editar]

Bernal[editar]

Tequisquiapan[editar]

San Joaquín[editar]

Tequisquiapan[editar]

Cadereyta[editar]

Jalpan de Serra[editar]

Amealco[editar]

  1. Almería, Fabiola (2020). «EL CENTRO DE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES ESTÁ EN PROCESO DE GENTRIFICACIÓN». 
  2. «Urge frenar procesos de antrificación y gentrificación en Centro Histórico de Zacatecas: De Ávila – LasNoticiasYa!». Consultado el 26 de noviembre de 2022. 
  3. a b González Hernández, Guadalupe Margarita; González Hernández, Guadalupe Margarita (2022-12). «De gentrificación a precarización. Discusión en torno al Centro Histórico de Zacatecas». Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades 43 (93): 47-74. ISSN 2007-9176. doi:10.28928/ri/932022/atc2/gonzalezhernandezg. Consultado el 26 de noviembre de 2022. 
  4. «Urge frenar procesos de antrificación y gentrificación en Centro Histórico de Zacatecas: De Ávila – LasNoticiasYa!». Consultado el 26 de noviembre de 2022. 
  5. Secretaría de Turismo. «Pueblo Mágico de Jerez Zacatecas». https://www.sectur.gob.mx. 
  6. Staff, Forbes. «Teúl: El Pueblo Mágico con olor a azahar y sabor a mezcal». Forbes México. Consultado el 26 de noviembre de 2022. 
  7. Fernández Poncela, Anna María (01.06.2015). [file:///D:/Dialnet-UnaRevisionDelProgramaPueblosMagicos-5975451%20(1).pdf «UNA REVISIÓN DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS»]. Cultur. Consultado el 26 de noviembre.