Ir al contenido

Usuario:LEMI2020/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Observatorio IUNE
Observatorio de la Investigación Científica de las universidades españolas
Observatorio IUNE
Periodicidad Anual, cada mes de Junio
Edición Actual IUNE 2020
Idioma Español, English
Patrocinadores Alianza 4U

Observatorio IUNE[editar]

El Observatorio IUNE es el resultado del trabajo realizado por un grupo de investigadores pertenecientes a las universidades que integran la "Alianza 4 Universidades (A4U)": Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad Pompeu Fabra y es el resultado de un proyecto de investigación realizado por un equipo de investigadores pertenecientes a las universidades que integran la Alianza. La creación y desarrollo  del Observatorio IUNE ha sido posible gracias a la financiación recibida por los ministerios de Ciencia e Innovación, y de Educación. El interés de IUNE para el Sistema Universitario Español ha sido reconocido por el anterior Ministerio de Educación mediante un convenio que actualmente está renovando la Alianza A4U con el actual Ministerio de Universidades. La coordinación general del Observatorio IUNE está a cargo de Elías Sanz-Casado, catedrático de la UC3M y Research Institute for Higher Education and Science (INAECU).

Objetivos[editar]

Los objetivos principales del Observatorio IUNE son:

  • Contribuir al conocimiento y análisis de la actividad científica y tecnológica del sistema universitario español.
  • Ofrecer información actualizada y fiable sobre distintos aspectos de la actividad investigadora de las universidades españolas.
  • Desarrollar una batería de variables e indicadores de I+D+i que permitan determinar con precisión la actividad de las universidades públicas y privadas desde distintas vertientes, como son: la relativa al profesorado, al reconocimiento científico, a la actividad investigadora, a la innovación, a la capacidad competitiva, la actividad formativa de investigadores y la financiación.
  • Permitir la elaboración de perfiles de universidades en función de su actividad científica.

Metodología[editar]

La filosofía del Observatorio IUNE se basa en cuatro pilares fundamentales:

  • Caracterización de la actividad científica de las universidades a partir de una amplia batería de indicadores, ponderados, la mayoría de ellos, por el profesorado de cada institución
  • Uso de fuentes de información oficiales, contrastadas y fiables
  • Análisis de datos homologables y de fácil acceso
  • Discusión y contraste de los indicadores seleccionados y de los resultados obtenidos con expertos

Para el cálculo de indicadores se utilizan las siguientes fuentes de información:

Indicador Fuente de Información Delimitación
Profesorado Ministerio de Universidades Universidades públicas: se incluye el personal funcionario y estatutario (Catedráticos de Universidad y de Escuela, Profesores titulares de Universidad y de Escuela, y Contratados Doctor). Universidades privadas: se ha tenido en cuenta el personal con contrato indefinido.
Reconocimiento Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)

Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (AQU)

Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco (Unibasq)

Se han obtenido a partir del número de sexenios concedidos a las universidades en el periodo analizado, así como los premios nacionales de investigación obtenidos por el profesorado universitario.


Numero de sexenios de convenio obtenidos por las universidades catalanas (públicas y privadas).


Número de sexenios de convenio obtenidos por la Universidad del País Vasco.

Actividad científica Plataforma Web of Science (Science Citation Index, Social Science Citation Index, y Arts & Humanities Citation Index). Index, y Arts & Humanities Citation Index. Se han descargado los registros con al menos una dirección española en el campo address y posteriormente se ha filtrado por el tipo Institucional Universidad. Se incluye:

Producción, Colaboración (nacional, internacional), Impacto (citas recibidas) y Visibilidad (porcentaje de publicaciones en primer cuartil y en las 3 primeras revistas de cada disciplina).

Innovación Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE)


INVENES (creada por la Oficina Española de Patentes y Marcas).

Se tienen en cuenta las patentes de las universidades. Se incluyen también los ingresos por licencias, contratos y proyectos de I+D y el número de spin off.

El número de patentes corresponde a las "patentes concedidas" a cada universidad en el año correspondiente.

Competitividad CDTI (Centro para el Desarrollo Técnico Industrial)

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

Proyectos de investigación europeos y del Plan Nacional obtenidos por las distintas universidades en convocatorias públicas competitivas.
Capacidad Formativa Ministerio de Universidades

INE (Instituto Nacional de Estadística).

Se determina a partir del número de tesis presentadas en cada una de las universidades, del número de becas de formación del profesorado y de contratos de investigación postdoctorales (Juan de la Cierva y Ramón y Cajal).
Financiación Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) Se incluye la financiación obtenida por operaciones no financieras y los ingresos generados por la investigación.

La información se presenta tanto para el total de cada universidad como por área temática, considerando 6 grandes agregados temáticos: Artes y Humanidades (ART-HUM), Ciencias de la Vida (BIO), Ciencias Experimentales (EXP), Arquitectura, Ingeniería y Computación (ING), Medicina y Farmacología (MED), Ciencias Sociales (SOC). En cada edición se presentan los datos de una década de actividad. La primera edición del observatorio tuvo lugar en el año 2014 en el que se presentó la actividad del SUE para la década 2003-2012. La edición actual del observatorio (IUNE2020) presenta los resultados para el periodo 2009-2018.

Resultados[editar]

Informes e indicadores[editar]

El Observatorio IUNE ofrece indicadores sobre todas las Universidades públicas y privadas de España presentando información en períodos de 10 años que se actualizan anualmente. Además de la información sobre cada universidad, se realizan análisis del Sistema Universitario Español (SUE) en su conjunto.

También se presentan Informes Anuales con análisis de los datos de cada edición del Observatorio (con datos de una década, desde 2004). Actualmente está disponible el informe (2019[1]​) Asimismo, se presenta información sobre autoría en colaboración (Co-autoría e hiper-autoría en el Sistema Universitario Español[2]​, Mediana de autores por documento por categoría temática y año[3]​, Promedio de autores por documento por categoría temática y año[4]​).

Está disponible una versión del observatorio, con gráficos dinámicos de las variables analizadas[5]​ .

IUNE como fuente de datos[editar]

La información elaborada y presentada en el Observatorio IUNE es usada como fuente de información por otros agentes del sistema científico español:

  • U-Ranking: La base de datos U-Ranking es un conjunto de Indicadores Sintéticos del Sistema Universitario Español (ISSUE) que ofrece al usuario dos productos: una colección de rankings sobre 61 universidades españolas públicas y privadas clasificándolas según su volumen de resultados (ISSUE-V) y su productividad (ISSUE-P) —relación entre los resultados totales y el tamaño de la universidad—. U-Ranking tiene en cuenta las tres misiones de la universidad —docencia, investigación, e innovación y desarrollo tecnológico— y permite comparar a cada institución con las demás desde distintos puntos de vista. El Observatorio IUNE es el proveedor de los datos sobre investigación usados en este ránking.
  • CRUE: El Observatorio IUNE provee datos de investigación para el informe anual "La Universidad en Cifras".
  • Publicaciones relacionadas: Los datos publicados por el Observatorio, en sus diferentes ediciones, han sido utilizados como fuente en diversos documentos de investigación (artículos, conferencias, tesis de doctorado y máster e informes[6]​.

Referencias[editar]

  1. «Informe IUNE 2019». Informe IUNE 2019. 
  2. Co-autoría e Hiper-autoría en el Sistema Universitario Español (SUE 2008-2017). 
  3. «Mediana de autores por documento por categoría WoS y año (SUE 2008-2017)». 
  4. «Promedio de autores por documento por categoría WoS y año (SUE 2008-2017).». 
  5. «IUNE en Tableau Public». 
  6. «"El Observatorio IUNE en Google Scholar"».