Ir al contenido

Usuario:LUGIAsaurio/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Origen e historia del rock urbano en México[editar]

Después de la proliferación del punk en México, principalmente en los barrios marginados y mayormente proletarios, se logra una fusión con el blues, el rock y el punk, dando origen al llamado “rock urbano”, que se desarrolló fuera de los hoyos funkies. Su origen fue impulsado inicialmente por Alex Lora, conocido por ser el fundador de la banda Three Souls in my mind, que mas adelante seria el TRI, banda que originó a los trisoleros, una contraparte de los punks, pues mientras que estos últimos eran “agresivos”, “violentos” y “vagabundos”, los trisoleros eran más enfocados a la música blues y a crear anécdotas y momentos únicos. 

“Las tocadas urbanas –también llamadas toquines o tibiris– se hacían en bodegas, terrenos baldíos y algunos espacios más sui generis durante varios años. Con ello, los hoyos comenzaron poco a poco a desaparecer” [1]​.

En el documental “En la periferia”, del año 2016, se habla en general de las bandas más influyentes del rock urbano, pero lo más importante, se habla de las tocadas o “toquines” como eventos en los cuales existe apertura para todo tipo de géneros de rock así como mezclas de géneros. [2]

Las 8 agrupaciones protagonistas de este documental, que en promedio suman más de 30 años de trayectoria son: Lira N´Roll, Bostik, Tex Tex, Rebel D´Punk, Follaje blues, Transmetal, Lvzbel (de Arturo Huizar), y Juan Hernández con su banda de blues. En la periferia, documental, explora un sentido incluyente donde caben todos por igual: el punk, el heavy metal, el rock urbano, el jazz fusión, el folk, el blues, lo experimental y todos los congéneres derivados del rock [2]



Iconografía y arte del rock mexicano[editar]

La iconografía del rock urbano en México es variada y cambiante, pues podemos decir que es una mezcla de los aconteceres históricos de origen nacional e internacional. Adoptan iconos que usaba el movimiento hippie, se apropia de la iconografía nacional para transgredirla en algunos casos y crea nuevos iconos que obedecen al contexto histórico en el que se desarrolla. A continuación relatamos cómo es que está iconografía va cambiando expresamente en 3 tiempos diferentes y algunas en general.

El primer tiempo tiene que ver con el movimiento estudiantil del 68 y la matanza de estudiantes, era un año esperado pues se realizarán las olimpiadas en México. La imagen publicitaria oficial era "MEXICO 68" con una tipografía a tres líneas, los círculos del seis y el ocho forman parte del símbolo de los juegos olímpicos.

Sin embargo y dado el acontecimiento que hubo en Tlatelolco el 2 de Octubre de 1968, la "iconografía oficial" se apropió y se modificó para dar a entender el sentimiento que había en gran parte de la población. Usando la misma tipografía y logotipo se le agregaban siluetas de equipo uniformado, soldados principalmente, o con leyendas como: "Este diálogo no lo entendemos" con una tanqueta en medio, la paloma de la paz ahorcada desde un año del logotipo de las olimpiadas y muchas más.

Por supuesto la expresión en la cultura urbana no dejó de hacerlo las pintas de  pistolas, los rostros, los colores rojo y negro se dejaban ver por los muros del barrio, aludiendo al hecho que se aconteció en aquel 2 de Octubre del 68. Muchos de estos rasgos las recuperan bandas como el panteón rococó con la estrella roja hasta varias bandas con sus letras y portadas de discos, siempre con la temática de ir contra el sistema

Años más tarde en el año de 1971, en apogeo del rock urbano mexicano hubo el máximo espectáculo del género El festival rock y ruedas en avándaro. En él tuvo encuentro muchas de las bandas de rock que existían en ese momento, en el boleto podemos observar un músico tocando un instrumento de viento, de cabellera larga (recordemos que la cabellera larga viene del movimiento Hippie), caminando por la maleza simulando ser el sitio de Avándaro.

Es interesante ver, cómo si bien el festival venía con una idea de reproducir el Festival de música y arte de Woodstock del movimiento Hippie, el Avándaro venía con una tendencia  ideológica completamente diferente: de lucha, de transgredir lo establecido, rebelión, de “valemadrismo”, de “Hecho en México”... Es por esto que cuando se llevó a cabo dentro de los participantes había diferentes imágenes iconográficas que respondían a diferentes ideologías.

Por ejemplo, el Che Guevara, símbolo de la resistencia, de la guerra de guerrillas, junto con el símbolo de Amor y Paz; ambas predican cosas muy diferentes, sin embargo dentro del Avándaro todo y todos tenían cabida. Es por esto que al terminar forzosamente el festival  los medios de comunicación no se hicieron esperar con sus noticias, acto que fomentó la persecución y marginación del género de rock urbano.

La iconografía del rock urbano ante el público fue con grandes portadas de primera plana en todos los periódicos del país con leyendas como: "El infierno en Avanzaron", "Encueramiento, Mariguaniza, Degenere sexual, Mugre, Pelos, Sangre, Muerte!", "Música, Droga y Sexo: El frenesí de avandaro", etc.[3]

En la actualidad dentro de la iconografía de la cultura rock urbano los carteles que se ven aluden a tiempos de los años 60's,  70's y 80's, precisamente en los tiempos donde fue el apogeo del género. Algunos toman símbolos patrios como lo es Miguel Hidalgo y lo modifican para transgredir la historia o al estado.

Rock mexicano y movimientos sociales[editar]

El rock se ha convertido en un espacio en donde existe la mezcla de sentimientos, opiniones y actitudes acerca de distintos sucesos que ocurren dentro de la sociedad. Es decir, en el rock convergen identidades y prácticas sociales de determinado sector de la población y que se unen a través de las demandas. Como toda la música, en el rock se plasman construcciones sociales que muestran imágenes del mundo.

Este género músical permite plasmar e influir en los movimientos sociales debido al momento en el que llegó, se fusiona con las culturas populares y autóctonas, pero también llega con los movimientos de democratización e integración cultural. En este sentido, las generaciones jóvenes encuentran en el rock una forma de rebelión y protesta. El gobierno, los empresarios, y varias generaciones de clase media cerraron el espacio rockanrolero y lo aunaron a la marginación.

El rock mexicano forma parte de la identidad de nuevas generaciones de jóvenes, pero que además conmemora sucesos históricos y hace críticas a la sociedad actual.[4]

Opinión social del rock mexicano[editar]

El rock mexicano tuvo cambios drásticos en la narrativa pública. Desde sus inicios tuvo poco apoyo por parte de los grupos políticos que lo consideraban como algo que invitaba a la rebeldía. En los medios de comunicación se les persuadía a escuchar a otros artistas [5]

El periodismo de la época tachaba a estos movimientos como malinchistas criticando la traición a la cultura nacional por aspirar a replicar los géneros norteamericanos [6]​. Este tipo de comentarios se debían al deseo latinoamericano de formar una identidad cultural en contra estadounidense [7]​. Esto terminó generando el repudio por parte de la población general hacia estos géneros, también en parte por las vestimentas y letras que se usaban en sus canciones.

El festival Avándaro generó una ola de opinión pública por parte de la prensa y de los grupos políticos por considerarlo como un evento degenerado y que incitaba a las malas costumbres.

Posterior al concierto Avándaro el rock mexicano empezó a ganar una mayor influencia y a tener más seguidores. Sin embargo, la falta de apoyo por parte de las disqueras y del gobierno, junto con la persecución política que se generó a raíz de los años 70's obligó a los grupos de rock mexicano a dar conciertos clandestinos en los denominados hoyos punk.

Durante los años 80s durante el auge del rock mexicano las disqueras transnacionales empezaron a firmar con grupos de rock como el TRI permitiendo la comercialización del género del rock. Debido a esto el rock empezó a posicionarse pasando a ser más reconocido al final de esa década.

  1. Cerrillo Garnica, Omar (2012). «LAS COMUNIDADES DEL ROCK EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UN ESTUDIO CRONOTÓPICO». Redalyc. ISSN 2007-0675. Consultado el 31 de mayo de 2022. 
  2. a b «En la periferia Documental». 
  3. «El infierno en Avándaro». Alarma (439). p. Portada. 
  4. Acosta, Silva. El rock: ¿movimiento social o nuevo espacio público?. 
  5. «¿Quieres saber sobre el rock mexicano? Rafael González Villegas lo cuenta todo». SinEmbargo MX. 20 de octubre de 2018. Consultado el 31 de mayo de 2022. 
  6. Monsiváis, Carlos (1977). Amor perdido. Ediciones Era. 
  7. Torres, Alexander (2017). «El rock en México: un camino inesperado hacia la forma natural del mundo de la vida». Balajú. Consultado el 31 de mayo de 2022.