Ir al contenido

Usuario:La Boveda Hgo./Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fundación de La Bóveda Hgo.

El 20 de Mayo de 1935, los vecinos del poblado La Bóveda del Municipio de Acaxochitlán del Estado de Hidalgo, solicitaron al C. Gobernador del Estado de Hidalgo dotación de ejidos por carecer de tierras indispensables para satisfacer sus necesidades. La Comisión Agraria Mixta ordenó la publicación que apareció en el periódico oficial del gobierno del Estado de Hidalgo, correspondiente al 8 de Junio del mismo año. La citada comisión emitió su dictamen el 10 de Septiembre del año 1938, y lo sometió a la consideración del C. Gobernador del Estado el día 12 del mismo mes y año. Dictando su mandamiento y dotando de tierras al ejido en referencia con una superficie de 222 hectáreas tomadas íntegramente de la Hacienda de Apapaxtla el Grande. El 15 de Septiembre de 1938 se dio posesión provisional de la superficie concedida y el 6 de Diciembre del año 1939 se llevó a cabo el deslinde del ejido de La Bóveda perteneciente al Municipio de Acaxochitlán del Estado de Hidalgo.

La Bodegas Conasupo.

En 1968, con el fin de ayudar a las personas más necesitadas del sector urbano y rural en el incremento de ingesta alimentaria. Es durante esta época, que se establecieron grandes almacenes de abasto y tiendas comunitarias de CONASUPO y por esos años fueron construidas las bodegas también con los programas de gobierno federal; dándoles trabajo a muchas personas.

La clínica.

Fue construida en los años 70’ para satisfacer las necesidades de salud y fue construida por los albañiles de esa época con un programa federal que les dio trabajo a varias personas del lugar.

Escuela Primaria.

La escuela primaria fue construida en el año 1951 empezando con dos salones. El nombre que tiene actualmente se debe al Ingeniero Alfonso M. Bravo el superintendente de la Compañía Luz y Fuerza de Necaxa y tenía a cargo el cuidado y mantenimiento del monte que rodea a la laguna del Tejocotal. Él fue quien donó madera para la construcción de los dos primeros salones.

Escuela Secundaria. En sus primeros inicios en el año de 1982 empezaron sus clases en casas que le prestaban y así a través de los años se fueron estableciendo hasta donde se encuentra actualmente.

Preescolar.

El kínder viejo como conocemos hoy los dos salones que hay al lado de Casa Ejidal fue construido a finales de los 80’, en aquel entonces la iglesia no quería dar permiso para hacer estos dos salones; el cura de esa época creía que a la iglesia le pertenecía toda la franja de terreno que tiene de lado a lado de carreteras, pero afortunadamente se llegó a un acuerdo para la construcción y por aumento de la población estudiantil no fueron suficientes estos dos salones y se construyó el actual preescolar que lleva por nombre “Cascada Infantil”

Panteón de Apapaxtla.

Este panteón tiene más de 100 años de antigüedad ya que este lugar era usado por la hacienda de Apapaxtla para sepultar a sus esclavos, cuando esta hacienda desapareció los primeros ejidos que se fundaron fueron el de Apapaxtla el Grande y La Bóveda, en aquella época se dividió en dos este panteón para los dos ejidos, hacia el suroeste le correspondió a Apapaxtla el Grande y al Noreste a La Bóveda.

Panteón de San Isidro.

Este panteón se usó por primera vez en el año 1982.

Iglesia San Isidro.

Construida por faenas con los mismos habitantes en los años 80’, uno de los pioneros de esta obra fue Don Ciro Castelán.

Casa Ejidal.

Debido a las necesidades de está comunidad fue construida la Casa Ejidal para brindar mejores servicios a sus habitantes, actualmente esta ocupada por policías estatales desde octubre del año 2020.

Auditorio Ejidal.

En este lugar había una casa ejidal que fue construida en los años 90’, pero debido a la mala construcción de este inmueble que presentaba grietas por todos lados, se demolió y se edificó  lo que hoy conocemos como auditorio ejidal. Fue construido en el año 2007.

Constitución de las colonias.

En el año 2008 una compañía telefónica se acercó con el comisariado ejidal en turno el señor Juan Cruz Montiel para hacerle mención que si habría la posibilidad de ponerle nombre a los caminos de este lugar, ya que se planeaba meter líneas telefónicas a través de postes en cada uno de los caminos, el señor comisariado recurrió a la clínica del lugar ya que ahí tenían el censo general de la localidad. Hicieron un plano solo de los caminos principales y le quisieron poner el nombre de alguna familia de las que vivían en ese camino. El señor Juan Cruz, solicitó al señor Mario Cruz Moreno si podía contribuir para hacer el plano que le pedían. Facilitó el plano de todo el ejido basado en el plano producido por INEGI para el Registro Agrario Nación con fecha de junio de 1994, quedando de la siguiente manera: Colonia Arboledas, Colonia Hombres Ilustres, Colonia Héroes de la Revolución, Colonia Jardines, Colonia Campestre y Colonia La Laja.

Aprobación de Plano.

En el año 2021 por acuerdo de asamblea municipal dan su aprobación para que dicho plano sea reconocido a nivel municipal con el nombre de cada una de sus colonia así como de cada uno de su caminos, y en Octubre del mismo año se ingresó documentación a INEGI para el registro cartográfico.

Jefes de Colonia.

En enero del año 2022 se nombran jefes de colonia por primera vez, Colonia Arboledas: Armando Vega Riveros, Colonia Hombres Ilustres: Juan Hernández Flores, Colonia Héroes de la Revolución: Ruperto Moreno Bazán, Colonia Jardines: Alicia Guerrero Cruz, Colonia Campestre: Rafael Soto Bautista y Colonia La Laja: Arturo Fernández Salazar.

Habitantes.

En el año 2022 se contaba con una población de 1508 habitantes de acuerdo al reporte emitido por el IMMS Hidalgo.

Organización social.

Las autoridades Delegados, Comisariado y Jefes de Colonia organizan a los habitantes de la comunidad para asistir a las faenas de la comunidad para limpieza de panteones, chapeo de las áreas verdes y juntar basura entre otros.

Aspectos económicos.

Los ingresos de La Bóveda son variados; hay gente que vende o trabaja a pie de carretera, otros se dedican a la ordeña de sus vacas, otros son traileros, albañiles y agricultores. Son muy pocos los que tienen un negocio propio.

Alimentos o alimentación.

La agricultura es la principal fuente de alimentación ya que la mayoría tiene una parcela para la siembra del maíz y por consiguiente se hacen tortillas para el consumo en los hogares; además siembran hortalizas, abas y frijol. El platillo sobresaliente depende del gusto de las familias lo común que se da de comer en alguna fiesta son carnitas, barbacoa mole, arroz, frijoles o tlacoyos.

Elaboración de artesanías.

No es común la elaboración de artesanías.

Fauna

Hay poca variedad de animales entre las especies encontramos vacas, borregos, gallinas, guajolotes y caballos.

Flora

Encinos, ocotes, ailites, sabinos, manzanos, ciruelos, capulines, entre otros de esta región.