Ir al contenido

Usuario:Laurasanro/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Maria Alice Junqueira Bastos (Brasil, 1959) Arquitecta, Máster y Doctora en Arquitectura y Urbanismo. Se desempeña como investigadora en dicho campo, con énfasis en una visión histórica de la disciplina, profundizando su investigación en la arquitectura brasileña.[1]

Laurasanro/Taller

Trayectoria[editar]

Maria Alice Junqueira Bastos estudia Arquitectura y Urbanismo en la Universidad de São Paulo, se gradúa en 1982. Finaliza sus estudios de maestría en 2000 y su doctorado en Arquitectura y Urbanismo en 2005 en la misma universidad. En 2012 completa su investigación pos-doctoral en la Universidad Presbiteriana Mackenzie con la ayuda de la Fundación de Apoyo a la Investigación de São Paulo.

Un padre ingeniero civil con gran orgullo por su profesión, una gran atracción por las disciplinas que abordan la historia del arte, una facilidad manifiesta por las ciencias exactas y una buena visión espacial definieron su elección por la arquitectura. A fines de la década del ’70 el brutalismo se ubica como una tendencia dominante, con un gran reconocimiento por la expresión plástica de las estructuras de hormigón. Finalizando el segundo año de su carrera, realiza un viaje de estudios a Río de Janeiro, y por primera vez se siente fuertemente afectada por una obra moderna.

La escasa posibilidad de encontrar alternativas a la hegemonía del hormigón visto con su capacidad expresiva, señala su búsqueda por fuera del movimiento moderno, hacia indagaciones de edificios vernáculos y tecnologías tradicionales, especialmente el ladrillo. En esta línea, la obra de Eladio Dieste con su cerámica armada y Frank Lloyd Wright con las casas de la pradera, proponen alternativas interesantes. Años más tarde, durante sus estudios de maestría, Junqueira Bastos encuentra en el arquitecto Paulo Bruna, un maestro que influye decisivamente en su comprensión de la arquitectura.

Obras[editar]

Sobre la producción más relevante en su carrera, sobresalen dos de sus libros que proponen una visión panorámica sobre la arquitectura hecha en Brasil. Dos obras que han tenido una penetración y un reconocimiento razonables en las escuelas de arquitectura de su país y que intentan contribuir a una mirada más pluralista de la producción arquitectónica nacional.

En su libro Pós-Brasília: rumos da arquitetura brasileira (Perspectiva /Fapesp, 2003), realiza una interesante aproximación a la arquitectura brasileña de los últimos cuarenta años, período aún poco explorado de la práctica contemporánea en su país. El libro se construye a partir del análisis de un conjunto de obras, resultado de una cuidada selección, de los más importantes arquitectos de dicho período, de quienes recoge valoraciones críticas y justificaciones de proyectos. Un aporte agregado del libro radica en relacionar el discurso y la práctica de la arquitectura con sus contextos políticos y culturales. La obra cuenta con el prólogo del profesor y arquitecto Paulo Bruna.

En tanto, Brasil: arquiteturas após 1950 (Perspectiva, 2010), que escribe junto a Ruth Verde Zein, se caracteriza por la amplitud de la investigación que examina obras y proyectos de todo tipo, con un vasto repertorio de temas. En más de 400 páginas, el libro discurre por seis décadas que revelan la producción arquitectónica de Brasil con seriedad y precisión. Un discurrir, con mirada crítica y exhaustiva, por proyectos que muestran diversidad de conceptos, defectos y virtudes, bondades y mezquindades, que nacen después de la llegada de Brasilia y aportan tendencias que persisten en la actualidad. El libro cuenta con un prefacio del crítico e historiador Josep Maria Montaner. Es una obra que tiende a convertirse en una referencia para el estudio y la enseñanza de la arquitectura en Brasil.

Es autora además del libro Königsberger Vannuchi: Duo Alto de Pinheiros (2009). También de capítulos de libros: Arquitectura en Latinoamérica (Diego Oleas, direção geral, Proyecto Editorial CADI-USFQ, 2013); A (des)construção do caos (Sérgio Kon e Fábio Duarte, organizadores, Perspectiva, 2008); O Pós-modernismo (J. Guinsburg e Ana Mae Barbosa, organizadores, Perspectiva, 2005) y de numerosos artículos de crítica en revistas especializadas: 30-60 Cuaderno latinoamericano de arquitectura, Arquitextos/Vitruvius, AU, En Blanco, mdc.revista de arquitetura e urbanismo, 1:100 Selección de obras y ArteCapital.Net.

Referencias[editar]

  1. Gueni Ojeda (28 de octubre de 2015). «Maria Alice Junqueria Bastos 1959». Un día/ Una Arquitecta. Consultado el 14 de octubre de 2016.