Ir al contenido

Usuario:LuFeLM/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

TATIANA CAMACHO (fotógrafa)[editar]

Tatiana Camacho es una fotógrafa originaria de Colombia. Dejó el Fashion Institute of Technology, en la ciudad de Nueva York, por las formas en que las mujeres estaban representadas en la moda. En su trabajo como fotógrafa, trata de captura las muchas formas en que lo femenino hablar y así agregar capas a una conversación monótona en Arte y Moda. [1]

Para poder realizar su trabajo, Camacho realiza un ritual nacido de la intuición para sus fotos de desnudos de mujeres, ella también se desprende de su ropa, así esta desnudez compartida entre el fotógrafo y el sujeto activa una atmósfera fértil de empatía y conexión. El sujeto ya no es un objeto. [2]

Sobre su obra[editar]

Tatiana aprendió el oficio con la práctica al tomar una cámara y salir a las calles retratando personas o escenas significativas. En una entrevista que le realizaron comentó que “era mi forma de estar presente, me constaba mucho trabajo”, como si la creación fuera un escape. [3]

Se ha convertido en una artista que ha llamado la atención de coleccionistas y críticos en Latinoamérica y Estados Unidos. Se preocupa por representar el género, dedicando su visión de lo que es la feminidad, una visión de una mujer sobre sí misma. [4]

Tatiana Camacho habla a través de color, la luz y la piel. Su trabajo busca que se reflexione sobre lo femenino y cómo se relaciona con su medio. Se ha dedicado a retratar las facetas que tiene lo femenino y que no son visibilizadas en el arte y en la moda. Sus fotografías se encuentran entre el retrato y la fotografía de paisaje.[5]

Camacho dice que la moda es dominada por la visión masculina, además de no tiene sentido que los hombres escriban a las mujeres sobre lo que es ser mujer. Estando equilibrada en tantos a las energías masculinas y femeninas, estar conectada con los ritmos naturales de la tierra, procurar a los seres que la rodean y concentrase en su entorno, es una manera en la que ella se siente mujer. [6]

La intención que tiene Camacho con sus fotografías era con la finalidad de sanar su feminidad, desde entonces comenzó a capturar a mujeres desnudas, sin embargo no ha podido resolver la pregunta sobre que es la feminidad sino que ha creado más preguntas. Muchas mujeres que ha fotografiado la han enseñado muchas formas de ser mujer, esto ha ocasionado que la naturaleza de su trabajo vaya cambiando. [7]

La mujer en la fotografía[editar]

La mujer fue por mucho tiempo solo el modelo situado enfrente de la cámara, como un objeto a fotografiar. A finales del siglo XIX, la fotografía era una de las pocas actividades que la mujer podía realizar, desde entonces trabajarían como fotógrafas en un ambiente artístico creado por hombres. En los años sesenta, el movimiento feminista permitió que las mujeres se revelaran mediante la foto de las injusticias y los oles que deben cumplir una sociedad patriarcal, así mismo como la construcción de su propia imagen de ser mujer, mediante el uso de cuerpos como espacios de creación y artística. [8]

El cuerpo femenino ha sido proyectado a lo largo de la historia, pero ha sido cambiante por motivos económicos y políticos. Actualmente, las imágenes de la figura femenina aparecen en muchas ocasiones con connotaciones sexuales, ha sido utilizado como icono atendiendo a diversos intereses. [9]

A partir de los años setenta, las mujeres tomaron sus obras con un sentido crítico tanto en la política como en lo social. Las mujeres comienzan a ser reconocidas en diferentes campos artísticos. Por eso es que en Nueva York, se crea el New York Women, que era uno movimiento feminista que influyó en los sectores políticos y socialistas en la cultura y arte, agregándole la fotografía.[10]

Es por ello que las mujeres utilizan el arte como una herramienta socio-política de denuncia social. Lo logran gracias al uso de su cuerpo como herramienta de manifestación para recuperar sus propios cuerpos, de sus propias imágenes.

Desde los setenta es cuando surge una fotografía dirigida a la crítica político-social desde una mirada feminista, que ha llegado hasta nuestros días. Fueron numerosas las mujeres que tomaron una cámara como arma de provocación y crítica social. Los temas de los cuales comenzaron a hablar fueron el cuerpo, la mujer, el sexo, el género, la raza negra, la homosexualidad, tabúes, etc. [11]

Referencias[editar]