Ir al contenido

Usuario:Luciamm23/Taller/Leocadio Muro Urriza

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Leocadio Muro Urriza
Información personal
Nacimiento 1897, Pamplona (España)
Fallecimiento 22 de marzo de 1987, Pamplona (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educación

Hermanos Maristas, Escuela de Artes y Oficios de Pamplona

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Información profesional
Ocupación Pintor, profesor y dibujante.

Leocadio Muro Urriza (Pamplona, 1897- Pamplona 22 marzo 1987), fue un artista español polifacético con gran calidad en sus obras, uno de los más grandes del siglo XX. Con una gran variedad de técnicas artísticas; dedicándose a la pintura, la decoración, el cartel, el mural, la miniatura en pergaminos o el diseño.

Biografía[editar]

Leocadio Muro Urriza nace en el año 1897 en el seno de una familia numerosa, sus estudios son conocidos por sus diplomas. Cursó estudios primarios en la escuela pública en los primeros años del siglo XX, tras ello estudió con los Hermanos Maristas, del cual se conserva un diploma acreditado de junio de 1908. En esta época comenzó a interesarse en el dibujo y los asuntos artísticos, lo cual hizo que se encaminarse en el mundo del arte. En la segunda década del siglo, aparece matriculado en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona. Gracias a su gran talento consiguió una beca de la DFN y con ella pudo cursar estudios en Madrid, en la escuela BBAA de San Fernando, becado entre 1926 y 1929. Tras este periodo de estudios, regresa a Pamplona donde comienza a ganar reconocimiento.

La década de los años 30 supone su consolidación como artista navarro, especialmente como cartelista, participando y ganando los concursos de carteles de las fiestas de San Fermín de Pamplona en 1932 y 1934. A su vez colabora con el Seminario y otras obras diocesanas, aportando carteles, ilustraciones y dibujos. Oposita como profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona y acaba siendo nombrado titular de dicha escuela en diciembre de 1934. Se dedicó a la docencia durante 30 años, hasta el 1 de enero de 1966, cuando se jubiló. Aparte de su labor docente y de cartelista se dedicó a ilustrar con sus dibujos numerosas publicaciones de autores navarros, pintó varios murales en Pamplona, ilustró pergaminos conmemorativos, diseñó interiores de establecimientos comerciales, altares, mapas, etc., pinto cuadros al oleo y, sobretodo, dibujó. Acabó mostrándose como un artista polifacético y difícil de abarcar por la cantidad de vertientes en las que trabajó.

Fue un hombre reservado y humilde, al cual nunca le gustó relacionarse demasiado con el mundo del arte, con actos, celebraciones, exposiciones. Educado, pulcro en el trabajo, serio y cumplidor, muy cultivado. Amante de la lectura, tuvo una biblioteca particular importante en la pamplona de la época. Se enfrasco en un trabajo continuado, silencioso, humilde que acabó convirtiéndose en uno de los artistas navarros más desconocidos, a pesar de trabajar muchísimo y a lo largo de prácticamente 60 años. Tras una larga enfermedad falleció el 22 de marzo de 1987, a los 90 años de edad. Su obra artística no ha sido revisada ni mostrada en una exposición antológica que recogiera todas las facetas de su quehacer.

Obra Artística[editar]

Sin duda Muro Urriza es el gran cartelista de su generación, y el más grande de toda Navarra en el siglo XX.

Su producción cartelista es variada y se extiende preferentemente entre los años treinta y sesenta. Realizó dos carteles para las fiestas de San Fermín, novedosos, coloristas y con una ejecución basada en la combinación de símbolos festivos. Lo más abundante son los carteles de temática religiosa, en general son sencillos, atrayentes, de mensajes claros y con una muy buena utilización de la simbología.

Como ilustrador de obras impresas también es abundante. Como buen dibujante que era, fue reclamado por numerosos autores navarros para que ilustrara sus libros, elaborando también numerosas portadas, maneja una simbología adecuada al motivo, siendo ilustraciones muy cuidadas, trabajadas y enormemente coloristas. Estas también aparecen en folletos, mapas, etc.

También elaboró murales, a pesar de haber numerosos muralistas pudo hacerse un hueco, se dedicó a realizar obras en tamaño más reducido y de temática siempre civil, con carácter anecdótico con afán decorativo. Ejemplos de estos murales son el reloj del hall de la vieja estación de autobuses de Pamplona o los grandes murales del desaparecido cine Alcázar.

Realizo también miniaturas en pergamino y diseños diversos. Estos últimos se conocen gracias a sus planos y dibujos, conservados en el archivo del autor y hoy en colección particular. Los dibujos conservados son pulcros y cuidados y parece que muchos de ellos se llevaron a efecto. Claros ejemplos son el diseño de los mosaicos que decoran el exterior de la piscina cubierta de la calle Sangüesa, arquería para el Cristo Crucificado de la Iglesia de San Lorenzo de Pamplona, el interior de los Billares Príncipe (en la calle Cortes de Navarra de Pamplona), las orlas colegiales decoradas para diferentes centros educativos; en el colegio Santa Mª La Real (HH. Maristas) de Pamplona hay buenos ejemplos de ello, y un largo etc.

Véase también[editar]

  • (artículos de Wikipedia relacionados con el tema)

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]

  • (sitios web externos con información de interés complementaria y que no se hayan usado como referencia)