Ir al contenido

Usuario:Lucio Arteaga/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La poesía visual generativa es una rama de la poesía visual que utiliza herramientas digitales para crear imágenes y animaciones a partir de textos descriptivos. A diferencia de la poesía visual tradicional, que utiliza recursos visuales para expresar significados poéticos, la poesía visual generativa utiliza algoritmos para generar imagen.

La poesía visual generativa es una forma de arte digital que combina poesía, diseño y programación. Los artistas que trabajan en esta área utilizan una variedad de herramientas de software, incluyendo procesadores de texto, programas de diseño gráfico y lenguajes de programación.

Historia[editar]

La poesía visual generativa surgió a finales de la década de 1960, cuando los poetas comenzaron a experimentar con la computación y la tecnología para crear obras de arte literario. El poeta brasileño Augusto de Campos fue uno de los primeros en utilizar la tecnología informática para crear poesía visual generativa. En 1972, junto con otros poetas, creó la revista de poesía experimental "Invenção: A Arte em Processo".

Técnicas[editar]

La poesía visual generativa utiliza una variedad de técnicas para crear imágenes y animaciones a partir de textos poéticos. Una técnica común es la "tipografía animada", que utiliza el movimiento y la animación para crear efectos visuales interesantes y expresivos.

Otra técnica común es la "nube de palabras", que utiliza una herramienta de software para crear una imagen de las palabras más comunes en un texto poético. La imagen resultante es una representación visual del texto, que puede ser utilizada como base para la creación de otras imágenes y animaciones.

Una de las técnicas más recientes en la poesía visual generativa es la generación de imágenes a partir de textos descriptivos. Esta técnica consiste en escribir un texto que describa una escena, un objeto o una persona, y luego utilizar un software entrenado en patrones para generar una imagen a partir de la descripción.

Artistas destacados[editar]

Algunos artistas destacados en el campo de la poesía visual generativa son:

• Golan Levin: artista estadounidense que trabaja en la intersección entre el arte y la tecnología. Su obra "The Dumpster" (2006) utiliza un programa de procesamiento de lenguaje natural para generar poesía visual a partir de los correos electrónicos descartados.

Eduardo Kac: artista brasileño que utiliza la y la poesía para crear obras de arte. Su obra "Genesis" (1999) es un poema generado por un algoritmo que utiliza las letras G, A, T y C para crear nuevas palabras y frases.

• John Cayley: poeta y artista digital británico que utiliza técnicas de programación para crear poesía visual generativa. Su obra "Shuffle" (2008) es una animación generada por ordenador que utiliza palabras y frases de los poemas del poeta John Keats.

Recepción[editar]

La poesía visual generativa ha sido bien recibida por una amplia gama de públicos. Desde su surgimiento, ha sido objeto de numerosas exposiciones y eventos en todo el mundo, y ha sido utilizada por muchos artistas, diseñadores, programadores y escritores como una forma de explorar nuevas posibilidades en la creación de poesía.

En la actualidad, la poesía visual generativa se encuentra en una fase de rápido crecimiento, gracias al interés creciente en la programación creativa, la inteligencia artificial y la estética de los datos. Muchos críticos y expertos en literatura consideran que la poesía visual generativa representa una nueva forma de arte y poesía que se encuentra en la vanguardia de la experimentación literaria contemporánea.

Además, la poesía visual generativa ha generado una gran cantidad de debate en torno a cuestiones como la relación entre arte y tecnología, la naturaleza de la creatividad y el papel de la poesía en la sociedad contemporánea. En resumen, la poesía visual generativa ha sido ampliamente aceptada como una forma de arte y poesía contemporánea con un gran potencial para seguir evolucionando y expandiendo sus límites creativos.

Críticas[editar]

La poesía visual generativa, como cualquier forma de arte, ha sido objeto de críticas y debates. A continuación, se presentan algunas de las críticas más comunes que se han hecho a esta forma de poesía:

Ausencia de emociones humanas: Algunos críticos argumentan que la poesía visual generativa carece de emociones humanas y sentimientos, lo que la hace fría e impersonal.

Falta de creatividad: Otros argumentan que la poesía visual generativa se basa en algoritmos y reglas predefinidas, lo que limita la creatividad del poeta.

Dependencia de la tecnología: La poesía visual generativa requiere el uso de software y tecnología avanzada para su creación, lo que algunos críticos ven como una dependencia excesiva de la tecnología y una falta de habilidades artísticas manuales.

Sin embargo, hay quienes defienden la poesía visual generativa como una forma de arte válida y emocionante. Argumentan que, si bien puede ser creada a través de algoritmos y software, sigue siendo una expresión artística única que puede ser emocionalmente poderosa e impactante para el espectador. Además, algunos críticos creen que la poesía visual generativa puede ser una forma de arte más accesible y democrática que la poesía tradicional, ya que cualquier persona con acceso a la tecnología puede crearla y compartirla en línea.

Futuro de la poesía visual generativa[editar]

La poesía visual generativa es un campo en constante evolución, y su futuro es prometedor. Con el avance de la tecnología digital, los artistas tendrán más herramientas para crear y explorar nuevas formas de poesía visual generativa.

Una de las tendencias emergentes en el campo es la creación de poesía visual generativa en tiempo real, utilizando algoritmos y sensores para generar imágenes y texto en respuesta a inputs del entorno o de los espectadores. Esto ha llevado a la creación de instalaciones interactivas que permiten al público interactuar con la poesía visual generativa y ser parte activa del proceso creativo.

Otra área de desarrollo es la incorporación de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en la creación de poesía visual generativa. Los artistas pueden entrenar modelos de IA para generar imágenes y texto basados en patrones y reglas específicas, lo que lleva a una mayor diversidad y complejidad en la poesía visual generativa.

La poesía visual generativa también está siendo cada vez más utilizada en campos como el diseño gráfico, la publicidad y la producción audiovisual. Los diseñadores y creativos están adoptando la poesía visual generativa como una herramienta para crear diseños únicos y personalizados, y las marcas están utilizando la poesía visual generativa para crear campañas publicitarias más atractivas y novedosas.

En resumen, la poesía visual generativa es un campo en constante evolución que ofrece un vasto potencial para la creatividad y la exploración. Con el avance de la tecnología y el aumento de su adopción en diferentes campos, es probable que veamos una mayor diversidad y complejidad en la poesía visual generativa en el futuro.


Bibliografía[editar]

• Burnett, Ron. "Generative poetry: a critical perspective". In: Visible Language 25.1-2 (1991): pp. 142-154.

• Galanter, Philip. "Generative art and emergent aesthetics". In: Artificial Life 8.3 (2002): pp. 339-357.

• Manovich, Lev. Software Takes Command. Bloomsbury Academic, 2013.

• Montfort, Nick. The Future. MIT Press, 2017.

• Nake, Frieder. "Generative computergrafik". In: edition neue texte, 1974.

• Solimine, Giovanni. "Visual poetry and new media". In: Visible Language 39.2 (2005): pp. 162-182.

• Strickland, Stephanie. Vniverse. Penguin, 2014